lunes, 23 de diciembre de 2013

Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift

Muy cerca ya de acabar el año, aquí viene la reseña del último libro del reto de los Imprescindibles del 2013, lo que quiere decir que ¡Lo he cumplido! ¡Reto superado! Sinceramente, no confiaba en que iba a llevar el reto tan bien.=D Además, es uno de los libros más antiguos que leo, pues si Orgullo y prejuicio es de 1813, con Gulliver la cosa se va a 1726.

La elección de esta novela fue simplemente por ser el título que en ese momento más me llamaba. Casi todo el mundo conoce al personaje de Gulliver, pero tal vez no todos sepáis que sus viajes van más allá del país de los enanos, Lilliput. Esto lo descubrí cuando hace años vi una adaptación a mini serie bastante completa de la historia, salvo por algunas licencias que luego comentaré. Me vinieron a la mente varias escenas mientras miraba el listado y quise compararlas con la historia original, y aquí estamos. Espero que esta reseña os sirva para interesaros por la obra, porque es bastante entretenida.

Argumento

Lemuel Gulliver es un médico cirujano que al tener poco éxito en tierra firme, para ganarse la vida, se acaba enrolando en un barco.

La nave naufraga pero consigue sobrevivir y llegar a nado a una costa en la que se queda dormido por el agotamiento. Al despertar se encuentra atado por cientos de pequeños humanos en el país de Lilliput.

En sucesivos viajes, a su vez, conocerá Brobdingnag, Laputa, Balnibarbi, Luggnagg, Glubbdubdrib, Japón, y el país de los Houyhnhnms y los Yahoos.


Reseña

Lo primero que me sorprendió, según recordaba la versión que vi en televisión es que la historia tuviese las divisiones en partes muy claras. En aquella, Gulliver sólo vuelve a Inglaterra tras haber recorrido todos esos países y, además, una vez llega, debe probar que lo que afirma haber visto es verdad en juicio o será encerrado en un manicomio (según recuerdo, puede que no fuese así exactamente). En la versión original, cada parte acaba con su regreso y, como tiene pruebas guardadas de lo visto, nunca tiene problemas de credibilidad. Sinceramente, por aquí gana la versión de televisión, porque le da un plus de realismo ante las reacciones de terceros. Además, puede que uno se echase a la mar una vez tras semejante primera aventura ¿pero hasta dos veces más?

Y aquí pasamos al siguiente punto en que hay una diferencia importante entre libro y mini serie: la familia de Gulliver, y es que yo recordaba que éste quería a su familia, mujer e hijo, pero en la novela parece importarles más bien poco tirando a nada. Supongo que aquí entramos en tema de época pero me chocó enormemente que siendo todo el relato en primera persona, no dijese "mis hijos" o "nuestros hijos" (incluyendo a su mujer), sino simplemente "sus hijos" como si fuesen únicamente de su esposa. Esto es, efectivamente, un tema de época que explica, de forma muy gráfica, con una sola palabra de tres letras, de dónde venimos (y gracias a algunos, a dónde vamos *ejem*).

Pero dejando ya a un lado las comparaciones y entrando en la novela en sí, ha sido una lectura de lo más entretenida. Para empezar, la estructura de los capítulos breves hacía que fuese muy ameno el pasar las páginas, dosificando un par de capítulos cada vez que lo cogía. Es un libro perfecto para ir poco a poco si no hay apenas tiempo de lectura, como ha sido mi caso. Una curiosidad es que cada capítulo cuenta con un resumen de un par de líneas del contenido de lo que se va a leer en éste, y así orientar a pausar la lectura o continuar si interesa más o menos lo que viene a continuación. Por contra, esos resúmenes reducían la sorpresa ante lo que se iba a leer, llámense autospoiler.


El gran acierto de esta obra es presentar una serie de aventuras increíbles y maravillosas bajo las que subyace una crítica ácida y mordaz a todos los estamentos de la sociedad en que vivía el autor. Se puede decir que no deja títere con cabeza. Cada nuevo país fantástico y sus gentes le sirven para establecer comparaciones entre ambos mundos y todos los aspectos que lo forman: estructura de estado, economía, religión, importancia de la ciencia como estudio frente al pragmatismo de la realidad, valores morales y éticos... Esto le da pie a criticar el colonialismo, la corrupción, la legislación enrevesada que permite encontrar subterfugios infinitos a abogados que desangran a sus clientes, los holandeses o hasta los libros de viaje.

Por otra parte, Gulliver conjuga al mismo tiempo el estudio de los lugares fantásticos a los que llega con su adaptación a dichas sociedades. Hay que tener en cuenta que en todos esos lugares pasa bastante tiempo, incluso años, antes de que le surge la oportunidad de regresar. Desde cómo se alimenta, cómo son los sitios donde duerme, qué relaciones establece, qué actividades lleva a cabo, cómo hace sus necesidades (algo importante en el caso de Lilliput y que lleva a usar algo de humor escatológico)... En ese sentido, es todo muy realista y natural, además de divertido porque más de uno se podrá sentir identificado con las reacciones del protagonista.

Pero sin duda, lo que más sorprende al leerlo es que la crítica que hace a su sociedad inglesa del siglo XVIII es perfectamente extrapolable a muchos aspectos de nuestra realidad contemporánea del siglo XXI. Lo cual demuestra que la naturaleza humana lleva muchos siglos sin realizar ningún avance destacado.

Que a estas alturas de la reseña no haya dicho nada de los países fantásticos que visita tal vez os sorprenda. No quiero decir mucho, pues es mejor que lo descubráis vosotros mismos al leer el libro (de verdad, os lo recomiendo), pero quizás algo sí que debería contar. Lilliput todos lo conocéis, es el país de los humanos diminutos donde lo que prevalece en el relato es la relación de Gulliver con los gobernantes y la corte del país, así como sus intrigas palaciegas y políticas que forman la base de la crítica a dichos estamentos.

Brobdingnag, por su parte, es el país de los gigantes y donde se cambian los papeles respecto a Lilliput. Aquí lo más destacado sería el gobierno justo que contrapone al de Inglaterra de una manera brutal, sacando lo peor que tenía la tierra de origen de Gulliver. 

Quizás el nombre de Laputa suene a más de uno, pues el Estudio Ghibli lo usa en una de sus películas que tengo pendiente de ver: El castillo en el cielo. Tal vez con la excusa de conocer su referencia original me animo a verla en breve. En la novela, Laputa (isla flotante) junto a Balnibarbi y Luggnagg, (tierra firme) forman un país tiranizado en gran medida por la isla que lo sobrevuela. Lo que destaca aquí es la sátira hacia las ciencias y el progreso. También plantea la cuestión de la inmortalidad. Glubbdubdrib es un curioso lugar donde un monarca tiene el poder de traer a fantasmas de cualquier época y más de uno de los célebres personajes que quiere conocer Gulliver acaba siendo retratado de muy mala manera. Por último de esta tercera parte, Japón sólo es una escala previa a su regreso a casa y no hace mucho hincapié ahí. 

La última parte es la llegada al país de los Houyhnhnms y los Yahoos, siendo los primeros caballos dotados de gran inteligencia, moral y rectitud frente a los segundos que serían humanos sin un atisbo de razón y ética. Ya os imaginaréis por dónde van los tiros aquí.

Sólo quisiera sacar un par de pegas menores. Una de ella son las medidas (en ocasiones, excesivas, sobrarían unas pocas) en unidades inglesas, sin notas de traducción que pusiesen las equivalencias. Pero bueno, esto es algo relativo a la edición, igual que el hecho de dejar dos o tres frases en latín sin adjuntar una nota a pie de página con la traducción. La otra pega, algo más importante se refiere al estilo y es que está escrito a modo de relato del propio Gulliver una vez se instala definitivamente en su casa de Inglaterra, lo que lleva a que no haya un sólo diálogo en todo el libro. No es una lectura densa, ya he dicho que es entretenida y la estructura facilita el ritmo, pero se echan un poco en falta.

Poco más que añadir. Los viajes de Gulliver ha sido una lectura que, creía, iba a ser entretenida meramente por las aventuras del protagonista, pero que me ha sorprendido al serlo también por la crítica que hace a la humanidad y sus sociedades. Ha resultado una obra atemporal altamente recomendable, así que os animo a que le deis una oportunidad, pues estoy bastante convencida de que la disfrutareis. No vayáis a por ella pensando en la obra infantil o juvenil que la premisa de la historia y todas las adaptaciones conocidas han dado: es una obra adulta, reflexiva y muy interesante. 

8 comentarios:

  1. A mí la verdad, es que no me gustó por el tema de como trataba a su mujer. Siempre que volvía la dejaba embarazada, y acto seguido se hacía a la mar. Me parecía muy mal por su parte, pero como tú dices es de otra época en la que las mujeres eran un cero a la izquierda.
    Gracias por la reseña, te ha quedado genial.
    ¡Felices Fiestas!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exactamente por eso mismo no le he puesto más nota. Que entiendo el tema época, pero eso le ha restado puntos a la obra ¿y el trato que le da al final? Denigrante. En fin. Hay que pensar que esto era el XVIII y era lo normal. Estamos en el XXI y mira cómo estamos... No se ha avanzado todo lo que se debería.

      Eliminar
  2. Yo me lo leí por imposición en bachillerato hace ya muchos años y recuerdo que me gustó mucho. También en cierto modo era un oasis entre tanto libro de poesías indescifrables que nos mandaban.

    Oh, El Castillo en el cielo, qué grande. No sé cómo vas a verla, pero en castellano hay dos doblajes; el primero, que lo hizo Disney y es cojonudo salvo una cosa, que el nombre de la fortaleza lo cambian. En vez de Laputa...Lapuntu. Cutre, sí, estúpido, también, pero en fin, moralina barata made in mikimaus. Luego está el redoblaje que hizo Aurum que ya sí dicen Laputa, pero no es tan bueno como el anterior. Vamos, que si puedes tira por el de Disney que salvo eso es totalmente fiel al original. Todo esto suponiendo que la vas a ver doblada, sino yo no he dicho nada xDDDD. Espero que te guste, que es mi favorita del estudio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Suerte, mis libros de Bachillerato dejaron mucho que desear, menos Bodas de sangre, de Lorca, que sí me gustó.

      Gracias por la info del doblaje. Realmente no sé cómo la veré, pero por lo menos me gustaría hacerlo de manera legal, así que dependerá de la edición que me pille, a no ser que la den en TV y la pueda ver en ese momento.

      Feliz Navidad Kururin! ;)

      Eliminar
  3. Gracias por la recomendación. Voy a leerlo seguro, que lo tengo pendiente hace muchos años. Por mi parte conocí la historia en una salida escolar al teatro. Tendría 7 años pero recuerdo muy bien como hicieron para recrear la historia sorprendiendome gratamente cuando llegan al país de los gigantes y repentinamente en el escenario sale un muñeco gigante de 3 metros (pero solo se veía la falda y los pies de la niña dejando a la imaginación lo alta que seria, que esa parte estaba cubierta por el telón del teatro) como no podía recrear toda la historia solo nos mostraron los países mas emblemáticos (lease gigantes y Lilliput).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me imaginaba posible una adaptación a obra teatral de esta historia =O Espero que te guste la novela cuando le des una oportunidad ;)

      Eliminar
  4. Por dios, qué reseña más larga. Creo que lo voy a dejar por hoy que esto ya pasa de entretenimiento fugaz ^^u
    La verdad es que este es el típico libro que jamás hubiera pensado en leer por antiguo e infantil pero lo pones tan bien que me parece que lo tendré en consideración en el futuro.
    Además, desde que leo Namesake me están dando muchas ganas de leer clásicos "infantiles"...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Clásico sí. Infantil, nada de nada. Espero que si te lo lees, le hagas reseña ^___^

      PD: Sí, se me fue un poco la mano en la extensión XDDD

      Eliminar

¿Y tú qué opinas? =D