sábado, 14 de septiembre de 2013

Viaje a Agartha - Hoshi wo ou kodomo

Parece que estoy en racha cinéfila ¿verdad? Bueno, resulta que anoche, haciendo zapping después de cenar vi que ponían la película ya de madrugada y, total, como me suelo acostar tarde (al menos de momento, no me queda mucho tiempo para permitírmelo...) me animé a verla. Por cierto, con mi madre, le tocó ya que estaba sentada en el sofá y a fin de cuentas, no había nada más que ver.

Algún día tengo que ponerme con un par de ciclos de cine de animación japonesa, que tengo muchas e interesantes películas todavía pendientes, mas las que ya he visto pero quisiera reseñar en el blog. Por un lado, del archiconocido Studio Ghibli, y por otra parte, de Makoto Shinkai. También me quedarían otras pocas películas más, pero al menos están esos dos grandes bloques.

Argumento

Asuna es una niña solitaria, huérfana de padre y cuya madre pasa mucho tiempo fuera de casa, trabajando de enfermera. Eso no le impide aprovechar el tiempo que pasa sola pues, al volver de la escuela, sube todos los días al monte para escuchar música con una curiosa radio que heredó de su padre y que funciona con un extraño cristal azul que sirve para sintonizar. Con ese peculiar aparato es capaz de captar un día una melodía muy especial que le toca el corazón. 

Un día se cruza en su camino con un enorme ser, confundido con un oso en el pueblo por personas que ya lo habían visto, que la ataca. Justo antes de que la aplaste es rescatada por Shun, un enigmático chico que aparece de repente. Ése será el punto de inicio de un viaje al mundo de Agartha, en el que Asuna descubrirá tanto la belleza como la crueldad de la vida.

Reseña

No sabía qué me iba a encontrar cuando puse esta película. Al menos en lo que a historia se refiere. Lo que sí esperaba era el maravilloso, sublime, delicioso (y cualquier adjetivo que queráis poner) trabajo en fondos y escenarios. Sólo por el goce visual de esta película, merece la pena al menos un visionado.

No obstante, tengo que decir que la historia no me ha terminado de convencer. Para empezar con lo bueno, es imprescindible empezar con la magnífica reflexión que se realiza a lo largo de toda la película de la Vida y la Muerte, como conceptos. Básicamente lo resumiría, como se dice en la propia película, en que la muerte es, a fin de cuentas, una fase más de la vida que se debe aceptar con naturalidad. Alrededor de esta idea se monta el magnífico espectáculo visual que dirige Makoto Shinkai.


Otro aspecto importante de la cinta es la base mitológica que posee. Es evidente lo inspirada que está en el mito de Izanagi e Izanami que sería una versión shintoista de la historia de Orfeo y Eurídice, en el que éste baja al mundo de Hades por su amada. De todos modos, la relación es tan directa que hay un personaje que persigue el mismo objetivo que Izanagi/Orfeo. Y ya puestos a hablar de influencias, es una obra que recuerda en varias ocasiones a diversas películas de Ghibli, desde la fisonomía de los personajes, a sus formas de actuar, cierto mensaje en relación a la naturaleza, tan habitual de dicho estudio, también se cuela y, quizás lo que más destaque, sean las criaturas fantásticas que aparecen y que parecen primos de los ya conocidos en La princesa Mononoke. Son demasiadas "referencias", la verdad. La película por momentos raya la imitación.

Otro problema más: a mi parecer, salen demasiados personajes, demasiadas subtramas... demasiado todo. Por ejemplo, todo el tema militar que introduce sobra por completo y rompe, en un momento, la magia. El único personaje importante de esta subtrama podría haber sido incluido sin toda esa parafernalia de helicóptero y metralleta. Pero esto es sólo un detalle. En la película Shinkai quiere tratar tantas cosas que no acaba desarrollando bien buena parte de ellas: la soledad de la protagonista, la búsqueda de "Orfeo", lo que persigue Shun al salir de Agartha, el tema de los guardianes, los quetzal...

También relacionado con esto, no termina de atar muchas cosas que deja abiertas, me ha faltado un mínimo de explicaciones y un final que cerrase mejor la historia. Además, ya estoy cansada de las historias de esta clase en que, [SPOILER] una chica se marcha a un mundo fantástico ¿encuentra el amor?, o al menos, encuentra su lugar, todo para volver al mundo humano donde se siente sola. [FIN DE SPOILER]. Esto no es culpa de la película en sí, es sólo cosa mía, pero es que ya estoy cansada de que acabe siempre igual la historia.

Y otro aspecto que me chocó es el mundo de Agartha. Los maravillosos y preciosos fondos que crea no consiguen ocultar que es un mundo demasiado parecido al nuestro: cielo, sol (¿debajo de la superficie? vaaaale, lo aceptamos, es fantasía a fin de cuentas), praderas, pequeños poblados, vida rural como si se hubiese retrocedido en la superficie varios siglos... No sé, se supone que es el mundo donde moran los dioses, los guardianes de la vida y la muerte, pero la cantidad de magia y espectacularidad del mundo deja mucho que desear, cuando podría haber dado un despliegue de imaginación desbordante. Me ha parecido pobre en ese sentido.


Pero todo esto negativo que he contado no me importaría si la película me hubiese emocionado, pero no lo ha logrado, y eso que está pensada para hacerlo con el tema tan duro que trata y los hechos y situaciones que se dan. Y creo que la culpa en parte la tiene una protagonista plana y simple, que aporta más bien poco a la historia y que es arrastrada al mundo fantástico por los secundarios para, al final de todo, no desarrollarse en lo más mínimo. Lo único que veo en ese sentido es cuando [SPOILER] se pone a llorar por la muerte de Shun, aceptándolo al fin, dándose cuenta de que Shin no es Shun definitivamente [FIN DE SPOILER]En cambio, el drama de "Orfeo" me ha llegado mucho más, el personaje tiene su evolución y carga con las consecuencias de sus actos.

Vamos a ir concluyendo ya. Hoshi wo ou Kodomo - Viaje a Agartha es una película que merece la pena el visionado aunque sea sólo por unos fondos maravillosos. Tiene una buena base argumental sobre la que cimentar la historia, el sentimiento de melancolía es constante y algunas ideas del mundo fantástico de Agartha son interesantes. El problema, para mí, ha sido que no me ha llegado y que he visto demasiadas cosas que no cuadran o no convencen a poco que uno se ponga a rascar la superficie y se deje de estar embelesado mirando los preciosos fondos.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Nueva tanda de sorteos

Tras una buena temporada sin participar en sorteos de blogs literarios, he visto varios cuyos premios me encantaría tener, que me dan para hacer una entrada de recopilación interesante. Vamos a ver si la fortuna está de mi parte después de tanto tiempo sin participar =)

Para no variar en mis costumbres, en algunos llego in extremis, así que si os interesan, fijaos en las fechas porque puede que apenas le queden un par de días.

Nube de Mariposa - Hasta el 30 de Septiembre

Bases aquí

Nyappy in the world - Hasta el 6 de Octubre 

Bases aquí

Entre lápices y pinceles - Hasta el 15 de Septiembre

Bases aquí

El Rincón de Leyna - Hasta el 30 de Septiembre

Bases aquí

Qué leería Jane Austen - Hasta el 17 de Septiembre

Bases aquí

Dos divergentes - Hasta el 5 de Octubre

Bases aquí

martes, 10 de septiembre de 2013

Lady Halcón

Con esta película queda inaugurado el club cinéfilo que hemos montado entre varios (Deirdre, Nat, Kuroi, Miya...) de manera virtual, claro. Lo ideal sería poder quedar para ver las películas pero eso es muy complicado (por ejemplo, yo vivo a unos 1000 KM de la mayoría, así que...). Dada la cultura cinéfila que tenemos varias personas del grupo (me incluyo), que es tirando a regular por no decir mala, nos hemos propuesto ver algunas películas más o menos míticas.

No sé si reseñaré todas las que vayamos viendo, una a la semana en teoría, o si haré recopilación de varias de ellas y una entrada común, por ejemplo con las 4 de un mes... pero de momento, y ya que ando con tiempo ahora, voy a dedicarle la entrada en exclusiva a ésta. 

Argumento

Milagrosamente, justo antes de ser llevado a la horca, el joven ratero Phillipe Gaston "Ratón", consigue huir de la celda en que estaba retenido. Sale de la aldea con los soldados siguiéndole los talones hasta que, cuando ya está bastante lejos y cree haberlos despistado, se vanagloria de ello delante de un grupo de personas que resultan ser soldados camuflados. Cuando están a punto de ejecutarlo ahí mismo, un caballero les detiene, le salva la vida y huyen juntos.

El caballero es Etienne Navarre, antiguo capitán de la guardia que llevaba un par de años desaparecido, y al que acompaña un magnífico halcón. Al acercarse la noche se alojan en el cobertizo de una pareja de leñadores. Phillipe, que estaba recogiendo leña, vuelve corriendo tras escuchar aullidos de lobo y crujir de ramas muy cerca, pero el auténtico peligro es el leñador del que se salva cuando un enorme lobo negro le ataca.

Phillipe se aleja corriendo de la escena y llega al cobertizo buscando a Navarre pero en su lugar hay una preciosa joven... y el halcón ha desaparecido.

Reseña

Cuando llegué al final de la película me acordé de que la había visto parcialmente alguna que otra vez en la tele, pero siempre su parte final, nunca entera. Y la verdad es que vi lo mejor, pues buena parte del comienzo es horrible.

No es una película que haya envejecido muy bien que digamos. Las actuaciones dejan mucho que desear, no hay forma de empatizar con ningún personaje, la banda sonora con temas... ¿discotequeros? es un crimen, los pocos efectos especiales a los que echan mano son muy malos (siendo de 1985, ya se veían cosas mejores), es completamente previsible, las pocas batallas que hay dan risa, los soldados son idiotas o tienen complejo de Looney Toons, protagonistas que no tienen carisma... Vamos, que en un momento he dejado bien la película ¿eh?

Por suerte, todo lo malo parece estar concentrado más al principio y la cinta va mejorando en momentos concretos según avanza. Yo diría que desde el momento en que el halcón es herido, hasta entonces... ufff.


La principal virtud que posee es tener de base una historia preciosa de dos amantes condenados por un hechizo a no poder verse. Lo malo de esto es que la historia queda empañada por unas actuaciones que despiertan muy poco sentimiento. Además, los dos momentos más emotivos quedan ensombrecidos bien por un estiramiento del tiempo y unos efectos de luces que producen un resultado bastante malo, o bien por una serie de incongruencias argumentales en el desenlace (se cargan al obispo, nadie hace nada,  y la parejita se empieza a dar besos y abrazos, escandalosos para la Edad Media en que se supone que pasa la acción, delante de un montón de gente que los rodean y empiezan a corearlos). Que me perdonen, pero esto carece de bastante sentido. 

De los actores, sin duda me quedo con Michelle Pfeiffer, que sin ser una maravilla de actuación, casi parece limitarse a mostrar sus ojos siempre que puede y tener una apariencia digna y noble al moverse. Aún así, es la que mejor representa su papel. Y punto para ella por hacer que en la película apareciese con el pelo corto en vez de largo, alejándose de los cánones de princesas típicas. En el polo opuesto, Matthew Broderick en su papel de Phillipe, es cansino a más no poder en sus debates consigo mismo. Luego descubro que es el protagonista de Godzilla y ya todo tiene sentido. Cerrando el trío protagonista, Rutger Hauer, Navarre, si hubiese variado su cara de palo seco habría estado mejor... demasiado serio... salvo algunos momentos parece no tener alma o sentimiento. Hace de héroe trágico atormentado pero ni tormento ni ná.


Por triste que sea, ninguno de ellos me ha enamorado y, sin embargo, he quedado prendada de unas localizaciones y escenarios de increíble belleza. Castillos medio en ruina o en perfectas condiciones, un bosque en niebla, montañas nevadas, el río que sobrevuela el halcón tocando con la punta de las alas la superficie del agua... sólo por algunas escenas de estética tan maravillosa ha merecido la pena verla.

No voy a hacer más sangre de la película. No me ha gustado aunque tenía potencial para enamorarme con una preciosa historia de amor trágico y unos escenarios perfectos. Algunas citas que merecería la pena enmarcar, no lo niego, y algunos momentos que merecen la pena. El problema es que todo eso no es suficiente para salvar una película de casi dos horas con todas las pegas que ya he comentado más arriba.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Amante Liberada, de J.R. Ward

Por fin hice el maldito examen que me ha estado fastidiando todo el mes de agosto. Lo bueno es que ya soy libre... lo malo es que he perdido vacaciones para (más que probablemente) nada. En fin, no quiero regalarle más espacio de esta entrada a ese cabr*n de profesor. Lo que importa es que, nada más levantarme de la siesta que me eché después de comer, tras el examen, cogí este libro que ya sabíais que iba a ser mi siguiente lectura como comenté en la tanda de adquisiciones de agosto.

Ya tenía ganas de leer uno más de esta saga y, además, éste tenía el punto extra de interés por ser el que cerraba el reto de leer los 9 primeros libros de la saga La Hermandad de la Daga Negra. Supongo que para conmemorarlo haré más adelante algún tipo de entrada resumen, valoración global o como queráis llamarlo de lo que ha sido la historia hasta aquí. Así los que no habéis podido leer las últimas reseñas por miedo a los spoilers, podréis tener una opinión más general.

Argumento

Payne, hermana gemela de Vishous, está cortada por los mismos oscuros y seductores patrones que su hermano: es una luchadora por naturaleza y una rebelde cuando se trata de ejercer el papel tradicional de la mujer. Encarcelada por su madre, la Virgen Escribana, por fin se ha liberado, pero ha sido para enfrentarse a una devastadora lesión que le podría impedir volver a andar. 

El Doctor Manny Manello es reclutado por la Hermandad para curarla, ya que es el único que puede hacerlo. A pesar de que el médico nunca antes había creído en los seres que se mueven en la noche como los vampiros, acabará dejándose seducir por una poderosa mujer que dejará marcado tanto su cuerpo como su alma. Finalmente los dos encuentran mucho más que una conexión erótica, haciendo colisionar los mundos humano y vampírico… Además, Payne deberá resolver un asunto de un par de siglos atrás que pondrá en grave peligro su amor y sus vidas.

Reseña

Si tengo que decir la verdad (cosa que siempre hago en mis reseñas, faltaría más), esta novela me ha dejado un poco bastante fría en comparación con las anteriores, especialmente al tomar de referencia la última, Amane Mío. No me entendáis mal, no es una mala novela y me ha gustado, pero he sentido que le faltaba bastante chispa y no me ha llegado como las historias de otras parejas.

Uno de los motivos de que este ejemplar de la saga tenga menos puntos es que enlaza, y mucho, con la historia de Amante Desatado, que fue el libro que menos me gustó y con diferencia de todos los que hasta el momento han caído en mis manos. La historia de Vishous y Jane fue la más floja de todas y, sobre todo, no me gustó el final que tuvo, especialmente la "solución" que le da Ward al desenlace en lo que a Jane se refiere. Me ha sobrado que le haya dado tanto espacio a la pareja y al final he acabado con la misma conclusión: realmente Vishous tenía mayor afinidad con Butch que con Jane, y las mejores escenas de esta trama se dan entre los dos (ese momentazo desgarrador en el ático...). Aún así, creo que puedo decir que he hecho un poco las paces con la pareja y el nuevo cierre que le da a su trama me ha dejado algo más satisfecha... pero si hubiese ahorrado páginas o las hubiese dedicado a otros personajes, por mí habría sido mejor.

Pasando a la pareja principal de esta novela, por más vueltas que le doy, para mí les ha faltado chispa. Son buenos personajes los dos, pero no han brillado en prácticamente ningún momento. Salvo un par de escenas muy bonitas, como son el momento en que Manny le enseña la historia de superación personal de un amigo o cuando van a ver a Glory. Pero por lo demás... poco. Y en lo que a tema sexual se refiere, demasiada contención, se retrasa en exceso el momento y cuando por fin culminan la relación, me ha parecido bastante descafeinada la escena. 

Esperaba más del tema de la recuperación médica de Payne (más lenta y realista, con más momentos duros... me pareció demasiado fácil y rápida), de los antiguos sentimientos de Manny por Jane, del drama de que él fuese humano y, además, ya bastante mayor, todo un cuarentón, de una posible intervención de la Virgen Escribana... No sé, le vi elementos para hacer una historia mucho más bonita y desgarradora de lo que Ward nos ha llegado a ofrecer. Otro flechazo mutuo de calentón amor eterno sin apenas conocerse. Esta vez, con la situación tan favorable de doctor-paciente podría haber dejado que se desarrollase con más calma y sentimiento...

Individualmente, Manny ha tenido más momentos para destacar en su papel de médico, con algunas buenas frases (tanto en diálogos como en monólogos interiores) y manteniendo perfectamente el tipo ante unos tiarrones vampiros muy hostiles, en especial, Vishous, que ha estado bastante insoportable buena parte del libro.

Payne, la guerrera, no ha tenido muchas ocasiones de lucirse en su faceta peleona. Y en el resto de aspectos... la verdad es que no puedo resaltar gran cosa. Sin duda su gran punto es su deseo de libertad y su fortaleza por salir adelante que se derrumba como humana vampira que es en ocasiones. Pero aparte de eso, siento que he acabado el libro sin conocerla mucho más que antes.

Por otro lado, el libro ha tenido dos líneas más muy interesantes que darán mucho juego. Para empezar la intensa historia entre Qhuinn y Blay, que ha sido la que más sentimientos me ha despertado en las 600 páginas que tiene esta novela. Por desgracia apenas han sido unos cuantos capítulos dedicados a ellos y me ha sabido a poco. Sólo un pasito más de una historia que se lleva desarrollando desde hace varios libros y que todavía queda otro más antes de llegar al suyo. Y las ganas de saber qué pasa con este par de cabezotas siguen subiendo.

Y la otra línea que se abre es la aparición de un nuevo elenco de vampiros guerreros (seis, ni más ni menos) que en principio da la impresión de que llegan para, además de pelear contra restrictores (los cuales, apenas han tenido peso en este libro tras la importancia del anterior), poner en problemas a la Hermandad y más en concreto a Wrath, el Rey. De todos modos, algo me dice que a la larga lucharán codo con codo cuando la cosa con los restrictores se ponga realmente seria. Al contrario, más que preocuparme por ellos, me alegro de que haya "sangre fresca" pues ya apenas quedaban personajes que desarrollar. Seguro que en próximos libros sabremos más de Xcor, Throe, Zypher...

Tras el importante desenlace que tuvo el anterior libro, que a mi entender cerraba un ciclo, éste me ha parecido que es un punto de inflexión en la saga. Quizás también por este motivo, se me ha quedado un tanto flojo. Me ha parecido un libro que ha usado como hilo conductor la historia de Payne y Manny para cerrar unas puertas y abrir otras nuevas, tanto por esos nuevos guerreros como por ciertos misterios que quedan en el aire hacia el final en torno a doctor. Salvo por estos aspectos, la trama me ha parecido previsible y bastante descafeinada para todas las sorpresas que suele dar Ward en cada uno de los libros.

Que por cierto, y esto sí es SPOILER, la solución mágica a lo Benjamin Button que parece haberse sacado de la manga para que la pareja de Payne no vaya a un geriátrico en menos tiempo de lo que se tarda en decir esa palabra no me convence mucho... y menos aún porque no llega a tener explicación. Pasa y punto. Supongo que se sabrá más adelante, pero lo suyo era saberlo aquí... FIN DE SPOILER. Al menos puedo decir que su solución me parece mejor que la de Jane... claro que no podía superar eso... creo XD

¡Ah! No sé si es que se me han pasado en otros libros, pero en éste he visto bastantes más erratas de lo habitual. Me ha chocado, la verdad.

Como conclusión, en Amante Liberada me ha parecido que Ward dedicaba más atención a darle una nueva vuelta de tuerca, no necesaria y que no llega a nada nuevo, a la historia de Jane, Vishous y Butch, que a la de los protagonistas de esta novela, Payne y Manny. La trama romántica principal se me ha quedado... descafeinada, ya sé que he usado la misma palabra por ahí, pero es la que mejor define mi impresión de dicho romance. No es una mala novela, tiene momentos muy buenos, aporta nuevos personajes y da algunos pasitos interesantes en varios sentidos, pero sin duda no es la mejor de la autora. Aún así, se lee rápido, entretiene y tiene sus puntos cómicos, emotivos e intensos por los que merece la pena.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Adquisiciones de Agosto de 2013

Creía que iba a ser mes que iba a quedar muy en blanco, y al final se han venido a casa más tomos y libros de lo que me imaginaba. Además, he roto mi racha de no pisar una tienda (en este caso, la FNAC) desde Navidad, ahí es nada. Si revisáis todas las entradas de compras lo podéis comprobar. El resultado es que, aunque aunque no he tenido ningún mes completamente en blanco, el permitirme el "lujo" de ir a perder una tarde de compras no lo he tenido desde hace la tira. A veces por pereza, otras por ahorrar pero principalmente por la uni y, cuando ya he tenido vacaciones, las ganas de desplazarme hasta Málaga eran cero. Claro que ayer me caducaba la tarjeta de la FNAC y tenía que renovarla (sí, el último día, yo soy así), así que aproveché para eso, para comprar (por el 5% extra de descuento en libros que había) y para quedar con una amiga a la que llevaba sin ver más de un mes, como quien no quiere la cosa.

Y tras esta parrafada, empezamos con el recuento de cositas que han llegado a casa con dos tomos de Ediciones Babylon. Encontré de casualidad el post en el blog de una chica que ya lo había cerrado y vi que tenía el tomo único de Joker, de Kaoru Okino y Mala Estrella #1, de Henar Torinos por 2€ cada uno, que según me dijo los tenía repetidos.


Aquí viene la historia graciosa. Resulta que con los gastos al final se me quedaba en 9,25€ y voy al banco a hacerle el ingreso cuando me dicen (tras tragarme una señora cola) que ya cobraban 2€ por cualquier ingreso que no fuese en la cuenta propia. Sí, imaginaos mi cara. Decidí meterle un billete de 10€ por cajero (que no tenía en ese momento y tuve que ir a cambiar al bar de al lado y hacer otra cola para el cajero...) y punto. Me he ahorrado al final 4€ por ambos tomos, pero el cabreo es importante. Asco de bancos ladrones.

Lo siguiente es un pedido a Nowevolution. Desde mi compra anterior a la editorial (cuando hicieron un 3x2 en diciembre) tenía un vale de un 15% de descuento en mi siguiente compra que sería válido durante unos 8 meses. Ya estaba cerca de acabar el plazo y por no arriesgarme a perderlo, que un 15% está bastante bien, aproveché para llevarme tres novelas, que mangas ya no hay nada pendiente que me interese. Las tres por 37,40€


- Un amor inesperado, de Olga Salar
- El diario oscuro de PhilipMoonfark, de Karol Scandiu
- Ángeles desterrados, de Anabel Botella

Lo que sigue ya no son compras de ningún tipo, sino una apropiación de libros que ya teníamos. Como os comenté en la reseña de La paloma, al hacer criba y limpieza de todos los libros que estaban en la oficina de mi madre, vi algunos que me interesaron por varios motivos.

La Paloma, de Patrick Süskind, Trópico de cáncer, de Henry Miller, y Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, son tres libros que aparecen en el ya famoso listado de los 1001 libros que leer antes de morir. Ya sabéis mi opinión del primero, así que espero que los otros dos me gusten un poco más. Aunque no creo que los lea en una larga temporada. El resto de libros son:

- Saga Casteel (I). Los sueños de Heaven Leigh, de V.C. Andrews. Tenía que ser el primero de una saga, no podía ser único...
- Los tacones de Oz, de Rubén Turienzo. ¿Una especie de metáfora de El mago de Oz en el mundo laboral? No sé, me despertó la curiosidad y a ver qué tal es.
- Juan salvador Gaviota, de Richard Bach. Una novela breve, o cuento, que puede ser bastante bonito, ya veré.
- La doncella de hielo, de Marc Behm. Por el argumento deduzco que es una historia disparatada de vampiros.

Lo siguiente es una compra de mercadillo vía segundamano.es, todo por culpa de Miya, que comentó que se encontraban algunas ofertas interesantes. Fui a mirar y me interesé por varias series. La única en responder, por el momento, y que ya me ha llegado fue una oferta de 20€ por el sungjeong FEVER completo.

Llevaba años detrás de él pero siempre veía uno o dos tomos, nunca completa, así que me animé ya que los tomos estaban al 50% (cada uno a 9,95€ originalmente... se les fue la mano a los de La Cúpula...). Un total de 25€ con gastos de envío incluidos y pago contrareembolso para ahorrarme un posible susto ya que no tenía referencias de la chica. Pero todo muy bien. Muy satisfecha con la serie, dadle una oportunidad si la pilláis a buen precio. Ya le haré reseña, aunque creo que directamente para PSS.

Y aquí lo último que comentaba más arriba, la compra en la FNAC de ayer que se resume principalmente en Novelas RA y tomos de Ivrea XD Además, por cada par de libros de bolsillo regalaban un porta sueños y en total me llevé tres que se suman a los dos del año pasado (no sé qué hacer con estas bolsitas, en serio... XD).


- La maga, de Trudi Canavan. Spin-off de Crónicas del mago negro (El gremio de los magos, La aprendiz, El gran Lord) a modo de precuela. A ver si sale la trilogía secuela también en bolsillo (¿o está ya?) y acaba cayendo, que está visto que los de Círculo de Lectores no están por la labor de sacar más libros de la autora.
- La hermandad de la Daga Negra (IX) - Amante Liberada, de J.R. Ward. Por fin me hice este libro de la saga que cierra el reto de leer los primeros nueve volúmenes. Creo que sabéis cuál va a ser mi próxima lectura XDDD
- Ángeles caídos (II) - Deseo, de J.R. Ward. Aproveché que lo vi y lo cogí aunque todavía no he leído el primero de esta otra saga de Ward.
- Amigos del barrio (I) - Falsas apariencias y (II) - Cuando la memoria olvida, de Noelia Amarillo. Llevaba mucho detrás del primero por culpa de Arsénico. Aunque ya tenía el segundo que gané en un concurso de la edición original de la difunta editorial El Maquinista, esta nueva edición en tapa dura a conjunto con el primero de la saga me convencía más, y a ese precio no me suponía un gasto inmenso. Si el tema edición le da igual a alguien, tiene esa otra edición nueva en Libros Compartidos.
- B.A.D. Agency (II) - Actitud provocadora, de Sherrilyn Kenyon. Otro libro más de la saga que voy consiguiendo poco a poco. Eso sí, indignadísima me hallo por que apenas hubiese libros de los Cazadores Oscuros, sólo estaba El guardián de los sueños por 7 u 8 veces mas otro anterior (no recuerdo ahora cual), pero ninguno de los más recientes... ¿es que no han salido más en bolsillo? Drama, yo iba con la intención de hacerme con varios de los CO y... *buuuuuh*

En cuanto a manga, ya sabemos que en la FNAC nunca suele haber demasiado. Lo que pillé fue:


- Strobe Edge #4, #5, #6 y #7. Una serie puesta al día y a tres de acabar.
- Enamorada #2 y #3 (FIN!). Qué alegría acabar series, aunque sea tan cortita como ésta. Agradezco de nuevo a Kuroi que me regalase el #1 de esta historia tan mona, aunque el final es más que previsible viendo las portadas ^^U XD
- Akuma to love song #5 y #6. también podría haber cogido el #7... pero bueno, como acaba de salir y ya iba muy cargada. Alcanzamos casi el ecuador de la serie (son 13).
- Fushigi Yûgi #8. Otra vez me fallaron las intenciones porque lo que yo pretendía era comprar el 6 y 7, pero no estaban y en cambio sí estaba éste con un error en el precio 8,95€ que parece ser generalizado en todas las FNAC. Si vais rápido puede que os hagáis con el tomo antes que se den cuenta del error.

Y así acabo esta kilométrica entrada, tengo tendencia a enrollarme demasiado. Ya veremos qué tal se presenta Septiembre =3