
Algún día tengo que ponerme con un par de ciclos de cine de animación japonesa, que tengo muchas e interesantes películas todavía pendientes, mas las que ya he visto pero quisiera reseñar en el blog. Por un lado, del archiconocido Studio Ghibli, y por otra parte, de Makoto Shinkai. También me quedarían otras pocas películas más, pero al menos están esos dos grandes bloques.
Argumento

Un día se cruza en su camino con un enorme ser, confundido con un oso en el pueblo por personas que ya lo habían visto, que la ataca. Justo antes de que la aplaste es rescatada por Shun, un enigmático chico que aparece de repente. Ése será el punto de inicio de un viaje al mundo de Agartha, en el que Asuna descubrirá tanto la belleza como la crueldad de la vida.
Reseña
No sabía qué me iba a encontrar cuando puse esta película. Al menos en lo que a historia se refiere. Lo que sí esperaba era el maravilloso, sublime, delicioso (y cualquier adjetivo que queráis poner) trabajo en fondos y escenarios. Sólo por el goce visual de esta película, merece la pena al menos un visionado.
No obstante, tengo que decir que la historia no me ha terminado de convencer. Para empezar con lo bueno, es imprescindible empezar con la magnífica reflexión que se realiza a lo largo de toda la película de la Vida y la Muerte, como conceptos. Básicamente lo resumiría, como se dice en la propia película, en que la muerte es, a fin de cuentas, una fase más de la vida que se debe aceptar con naturalidad. Alrededor de esta idea se monta el magnífico espectáculo visual que dirige Makoto Shinkai.
Otro aspecto importante de la cinta es la base mitológica que posee. Es evidente lo inspirada que está en el mito de Izanagi e Izanami que sería una versión shintoista de la historia de Orfeo y Eurídice, en el que éste baja al mundo de Hades por su amada. De todos modos, la relación es tan directa que hay un personaje que persigue el mismo objetivo que Izanagi/Orfeo. Y ya puestos a hablar de influencias, es una obra que recuerda en varias ocasiones a diversas películas de Ghibli, desde la fisonomía de los personajes, a sus formas de actuar, cierto mensaje en relación a la naturaleza, tan habitual de dicho estudio, también se cuela y, quizás lo que más destaque, sean las criaturas fantásticas que aparecen y que parecen primos de los ya conocidos en La princesa Mononoke. Son demasiadas "referencias", la verdad. La película por momentos raya la imitación.
Otro problema más: a mi parecer, salen demasiados personajes, demasiadas subtramas... demasiado todo. Por ejemplo, todo el tema militar que introduce sobra por completo y rompe, en un momento, la magia. El único personaje importante de esta subtrama podría haber sido incluido sin toda esa parafernalia de helicóptero y metralleta. Pero esto es sólo un detalle. En la película Shinkai quiere tratar tantas cosas que no acaba desarrollando bien buena parte de ellas: la soledad de la protagonista, la búsqueda de "Orfeo", lo que persigue Shun al salir de Agartha, el tema de los guardianes, los quetzal...
También relacionado con esto, no termina de atar muchas cosas que deja abiertas, me ha faltado un mínimo de explicaciones y un final que cerrase mejor la historia. Además, ya estoy cansada de las historias de esta clase en que, [SPOILER] una chica se marcha a un mundo fantástico ¿encuentra el amor?, o al menos, encuentra su lugar, todo para volver al mundo humano donde se siente sola. [FIN DE SPOILER]. Esto no es culpa de la película en sí, es sólo cosa mía, pero es que ya estoy cansada de que acabe siempre igual la historia.
Y otro aspecto que me chocó es el mundo de Agartha. Los maravillosos y preciosos fondos que crea no consiguen ocultar que es un mundo demasiado parecido al nuestro: cielo, sol (¿debajo de la superficie? vaaaale, lo aceptamos, es fantasía a fin de cuentas), praderas, pequeños poblados, vida rural como si se hubiese retrocedido en la superficie varios siglos... No sé, se supone que es el mundo donde moran los dioses, los guardianes de la vida y la muerte, pero la cantidad de magia y espectacularidad del mundo deja mucho que desear, cuando podría haber dado un despliegue de imaginación desbordante. Me ha parecido pobre en ese sentido.
Pero todo esto negativo que he contado no me importaría si la película me hubiese emocionado, pero no lo ha logrado, y eso que está pensada para hacerlo con el tema tan duro que trata y los hechos y situaciones que se dan. Y creo que la culpa en parte la tiene una protagonista plana y simple, que aporta más bien poco a la historia y que es arrastrada al mundo fantástico por los secundarios para, al final de todo, no desarrollarse en lo más mínimo. Lo único que veo en ese sentido es cuando [SPOILER] se pone a llorar por la muerte de Shun, aceptándolo al fin, dándose cuenta de que Shin no es Shun definitivamente [FIN DE SPOILER]. En cambio, el drama de "Orfeo" me ha llegado mucho más, el personaje tiene su evolución y carga con las consecuencias de sus actos.
Vamos a ir concluyendo ya. Hoshi wo ou Kodomo - Viaje a Agartha es una película que merece la pena el visionado aunque sea sólo por unos fondos maravillosos. Tiene una buena base argumental sobre la que cimentar la historia, el sentimiento de melancolía es constante y algunas ideas del mundo fantástico de Agartha son interesantes. El problema, para mí, ha sido que no me ha llegado y que he visto demasiadas cosas que no cuadran o no convencen a poco que uno se ponga a rascar la superficie y se deje de estar embelesado mirando los preciosos fondos.