viernes, 2 de agosto de 2013

Butterfly in the air

Al hacer la entrada de compras anterior me llevé una sorpresa en los comentarios que me dejasteis varios al decir que no conocíais ni esta serie ni Wedding Peach. He decidido hacerles entradas a ambas y he optado por empezar primero con ésta, la que me parecía más normal que os resultase desconocida, aunque no deja de asombrarme que ni os sonase... 

En este caso, la serie salió por la ya difunta editorial Iced Lands, una editorial muy pequeña de esas que surgieron como setas con el boom que estaba teniendo el manga para acabar desapareciendo por motivos que hoy no vienen al caso en esta entrada. Ellos se centraron en traer series de un mercado totalmente desconocido: el chino. Y si las obras coreanas ya tenían problemas para salir adelante, a pesar de que eran un poquito más conocidas, con las chinas apaga y vámonos. Así que una editorial pequeña, que surgía en mitad de un mercado ya abarrotado (esta serie se publicó en 2007, uno de los años con más títulos en el mercado), con obras totalmente desconocidas, con los prejuicios que había para todo lo que no fuese japonés puro y duro, y que, en esta serie, se remataba la faena con el precio elevado de los tomos, 14,95€... muy claro era el destino que iba a tener, claro que decirlo ahora es más que evidente.

NOTA: Entrada editada para unir tanto la reseña original realizada en el blog como la posterior y más rigurosa para Pro Shoujo Spain. Por tanto dejo aquella de manera íntegra y voy a resumir la parte más personal para no ser excesivamente repetitiva.

Datos

Título: Butterfly in the air
Título original: Húdié fēi fēi
Autor: Kermes (guión), Pocket Chocolate y Li Ming (dibujo)
Tomos: 4
Años: 2004 (Francia), 2007 (España)
Revista: Desconocida
Editorial china: Xiao Pan
Editorial española: Iced Lands
Estado actual: Publicación completa. Descatalogada.
Precio: 14,95 €

Curiosidades / Datos extra

- De Pocket Chocolate, uno de los dibujantes de la presente obra, se editó el tomo único El monte del Sur, también de mano de Iced Land.

Argumento

El futuro es brillante y prometedor para Xiaoyin Zhong. Ha terminado su carrera de gestión informática y ha sido contratada por una gran compañía, pero nadie sabe las vueltas que da la vida. Al llegar a casa recibe una llamada del hospital, pues han ingresado a su madre. Cuando le dicen que su situación se ha estabilizado, una enfermera le indica que vaya a refrescarse. En el camino se choca a la salida del ascensor con un joven que le exige que se disculpe y limpie la huella del zapato que le ha dejado marcada.

Tras librarse de él, sin limpiarle ni disculparse, los médicos le dicen que su madre es un caso extraño y que para poder hacer el diagnóstico deben usar unas máquinas nuevas para las que el director, Dong-cheng Lan, debe dar su permiso. Xiaoyin sale corriendo en su búsqueda y se encuentra que es el mismo impertinente de antes. Al principio no cree que ese joven sea el director y hasta le pega un puñetazo, pero cuando descubre que es verdad, ya no se atreve a pedirle nada, segura de que no le va a hacer caso.

Sin embargo, Dong-cheng no sólo permite el uso de las máquinas sino que hace traer especialistas americanos para ella, faltando incluso a una cita con su novia, Wei Wei Jin, por ese motivo. Cuando el diagnóstico es definitivo, un extraño cáncer detectado demasiado tarde, el tratamiento para contenerlo es demasiado caro. Dong-cheng le ofrece pagarlo a cambio de que Xiaoyin trabaje en su hotel durante 4 años, cosa que ésta no puede rechazar.

Reseña (Pro Shoujo Spain)

Butterfly in the air salió por la ya difunta editorial Iced Lands, quienes se centraron principalmente en series de un mercado chino totalmente desconocido para el público en general. Con esta obra apostaron por una historia que se podría englobar dentro del josei al contar con unos protagonistas ya adultos que se desenvuelven en un ambiente laboral buena parte de la historia.

La trama no comienza de manera excesivamente original. Parte de la unión clásica de chica pobre que acaba trabajando y enamorándose de su jefe, un joven rico, que la apoya a la par que le complica la vida. A partir de ahí se suman terceros que ayudan o enredan la relación de la pareja protagonista, añadiendo al mismo tiempo sus propias historias. Por otra parte, cabe destacar que en el mercado español no abundan historias de este tipo, así que puede convertirse en una alternativa dado el escaso número de joseis publicados.

La obra tiene la virtud de ser simple y sencilla, adecuada para la longitud de sus cuatro tomos. El problema que tiene es la previsibilidad de su desarrollo, pues a poco que se avance, se sabrá cómo continua, y hasta es fácil de imaginar el desenlace. Además, juega en su contra una narración no demasiado fluida, una traducción poco clara, o errónea en ocasiones, y el abrir una línea argumental relacionada con el padre de Xiaoyin que no acaba de cerrarse ni de encajar en la globalidad de la trama.

El desarrollo persigue la emotividad, apenas hay humor en la historia, cuyos escasos puntos cómicos desaparecen pronto, haciéndose más dramática según avanza, algo bastante común en muchos doramas. Podría haber sido una historia realmente preciosa, de hecho, en sí lo es, pero está plagada de coincidencias, casualidades, enredos, encuentros o no-encuentros en los momentos oportunos, triángulos amorosos... que en general acaban exasperando al lector, impidiendo que disfrute de la obra. En cambio, sí podría disfrutarse fácilmente de la historia en caso de haber seguido una línea más natural de los acontecimientos.

La protagonista, Xiaoyin, es una joven hermosa y muy cabezota, puro temperamento. Todo esto despierta el amor de los hombres por ella a la par que consigue el odio de las mujeres a su alrededor, quienes le hacen la vida imposible. Se preocupa tanto por los demás que se olvida de sí misma, lo que la lleva a tomar decisiones poco afortunadas. Por su parte, Dong-cheng, peca mucho de haber sido un niño malcriado, al que se le ha permitido todo. Es arrogante, autoritario, no admite que las cosas se hagan de forma diferente a lo que él considera. Tampoco escucha ni es capaz de sumar dos y dos. El resultado de unir ambos caracteres da una relación complicada de muchas idas y vueltas.

Los secundarios ayudan a salvar bastante la historia, especialmente Lu Xin, amigo de la infancia de Dong-Cheng y que formará inevitablemente vértice del triángulo amoroso principal. Es el clásico personaje que suele tener más admiradoras que el protagonista por su enorme corazón, su punto gracioso y su forma de desvivirse por la protagonista. Aparte, Wei Wei, la novia de Dong-cheng, es una chica que sabe lo que quiere, que no se deja amedrentar y que entiende que si la relación está acabada, lo está. No es la arpía que podría haber sido en manos de otro guionista. Claro que dicho papel no queda vacante y se encarga de ocuparlo Lele Mai, superior en el trabajo de Xiaoyin que está enamorada de manera obsesiva de Lu Xin, a pesar de los constantes rechazos de éste. A estos personajes sólo falta por sumar los padres de ambos protagonistas para tener el cóctel perfecto de enredos varios.

En cuanto al dibujo, sin dejar de ser una delicia, hay que decir que se nota una bajada considerable de nivel según pasan los tomos. Deja de lado el estilo personal original para volverse más propio del cómic, con trazos continuos frente a la suavidad y soltura inicial. No obstante, el dibujo es la mayor baza de esta serie. Toda la obra es a color, jugando con una preciosa paleta de tonos pastel que resulta muy agradable a la vista. El diseño de personajes es bastante proporcionado y realista, alejado del estilo manga pero permitiéndose ciertas licencias para hacerlo atractivo al consumidor habitual de estas obras. Los fondos, por otra parte, suelen ser fotos que se integran a la perfección en el primer tomo, pero que se van descuidando al avanzar la obra hasta quedar poco tratados y muy evidentes. Casi cualquier aspecto que se piense (detalles de vestuario, accesorios, rasgos expresivos…) están presente a un alto nivel al comienzo para perder definición hacia el final.

A la desaparecida Iced Lands hay que reconocerle un trabajo de edición muy bueno salvo por la traducción mejorable. Relacionado con este tema, se echa en falta una aclaración de cierto juego de encadenar palabras en el primer tomo que, para los lectores, resulta imposible de seguir. Por otra parte, los tomos costaban 14,95€ pero lo valían dada la edición a color en un papel satinado de alta calidad. Además, el formato A5, algo mayor respecto al tomo estándar, se complementa con tapas blandas sin sobrecubiertas pero con solapas y de un cartón de buena calidad. Asimismo, la rotulación de textos es bastante buena.

Butterfly in the air es una historia bonita, que pretende crear emoción y sentimiento en el lector, pero que por la mala narración y/o traducción y por su previsibilidad, no termina de llegar. Su gran baza es su dibujo, aun con la notable bajada de nivel, mantiene una gran calidad y belleza, aunque ya sea en viñetas puntuales. Sólo resultaría recomendable a admiradores de los doramas, que quieran tener una historia similar a algunos de éstos en papel, o a aquellos que disfruten viendo bellas viñetas y puedan prescindir de una trama todo lo bien elaborada que debería.

VALORACIÓN

Historia: 4
Originalidad: 4
Dibujo: 7,5
Edición: 8,5

Reseña (Personal)

Sin saber mucho del argumento, siempre quise echarle un ojo a esta historia por su maravilloso dibujo. No sé si recordaréis las reseñas de El pabellón del ala oeste y Love Fragments ~ Shanghai (los únicos manhuas [cómics de origen chino] que tenía hasta el momento). El primero era un caso de dibujo delicioso con historia mediocre tirando a mala o inexistente. El segundo era una maravilla en dibujo e historia, quizás nada del otro mundo, pero bonita y bien llevada. Pues Butterfly in the air la podría situar entre ambas. Comparte un grafismo exquisito con ambos tomos únicos, la historia no es tan terroríficamente mala como el primero, pero no le llega al nivel de la segunda.

Mi impresión general al estar leyendo esta historia era la de estar viendo un precioso storyboard de un dorama asiático. Tiene un planteamiento, nudo y desenlace que, aunque no he visto en demasiados mangas, cumple una buena cantidad de clichés o tópicos de éstos. Así que, por lo pronto, a quienes os gusten los doramas más o menos melodramáticos, podríais darle una oportunidad. Pero si odiáis las historias llenas de coincidencias, casualidades, enredos por todas partes, encuentros o no-encuentros en los momentos oportunos, triángulos amorosos... mejor descartarlo porque la trama está plagada de este tipo de jugadas. La pena para mí ha sido que, como ya he visto unos pocos doramas, tenía muy claro por dónde iba a tirar la historia y no me he equivocado. Cero sorpresas. Y supongo que cualquiera más o menos avispado verá el hilo argumental desde el principio hasta el final sin grandes problemas. Así que aquí está el primer problema de la serie.

La otra gran pega que se le puede poner es una narración un tanto caótica, con varios sinsentidos a los que se suman una traducción bastante dudosa en más de una ocasión. Escenas importantes que son cortadas sin saber cómo acaban, por poner un ejemplo. Y para rematar, los personajes llegan a ser bastante incomprensibles, antipáticos... especialmente los protagonistas. Por parte de ella, estoy totalmente en contra de las decisiones que toma y me parece que no tienen sentido, que son absurdas. Y por parte de él peca mucho de haber sido un niño malcriado, al que se le ha permitido todo. 

En cuanto al dibujo, hay que decir que se nota una bajada de nivel según pasan los tomos. El último volumen tiene muy pocas viñetas en las que quedarse embobado mirando, como pasaba en el primero y que pronto van a menos. Diría que deja un poco de lado el estilo personal original para volverse más cómic, con trazos más perfilados frente a la suavidad y soltura inicial. No termino de entender el motivo y tal vez no es que uno sea malo y otro bueno, pero para mi gusto lo que se encuentra en el primer tomo es mucho más bonito. No obstante, el dibujo es la mayor baza de esta serie, sin duda. 

 Comparativa: tomo #1 a la izquierda, tomo #4 a la derecha
(procurad no leer los bocadillos) 

Como conclusión, Butterfly in the air es una historia bonita pero que por la mala narración y/o traducción, por sus protagonistas y por su previsibilidad, no termina de llegar. No es ningún horror pero tiene bastantes problemas. Y en cuanto al dibujo, aunque es cierto que baja el nivel, o cambia de estilo, mantiene una calidad que más querrían otros autores. Mi consejo es que le deis una oportunidad si veis la serie de oferta.

martes, 30 de julio de 2013

Adquisiciones de Julio de 2013

Con un suspiro de alivio y de pena al mismo tiempo puedo decir que se acaba Julio. Alivio porque ha sido el Julio más agotador que recuerdo: acabar los exámenes el 5, tres cursillos de verano en total y hasta una boda. Poco más de una semana de vacaciones real he tenido. Pero pena también porque Agosto es el mes de preparar exámenes de Septiembre, lo que implica que las vacaciones van a quedar muy difusas entre los apuntes... No sabéis las ganas que tengo de acabar la carrera de una vez... Pero pasemos a cosas más alegres, que tampoco se acaba el mundo por hincar codos otro agosto más XD

Como siempre, primero los mangas, empezando esta tanda con una serie que llevaba queriendo comprar desde hace AÑOS pero no había manera: Wedding Peach. Para cuando me empezó a interesar ya había desaparecido de las tiendas, y tampoco di con ella en mercadillos hasta que hace poco una chica la puso en el grupo de Facebook de trapicheos. Me ha salido por 30€ con los gastos incluidos, con lo que no me he ahorrado demasiado porque el precio original eran 6,90€/tomo (total = 41,4€). Pero bueno, como he dicho, llevaba mucho tiempo detrás de la serie.


Por otro lado, nada más acabar los exámenes, aproveché mi libertad recién adquirida por tiempo limitado para acercarme al Animacomic de Málaga, más que nada para aprovechar que Manu López iba a estar firmando sus tomitos de Ataraxia a las 19:00 el sábado. Llegué no mucho antes, que una ya está mayor para eventos y más si va sola y el programa tiene poco de interesante. Di unas vueltas por las exposiciones y luego por los stands, buscando exclusivamente ofertas de manga, lo cual estaba difícil dada la gran cantidad de merchandising que lo invadía todo. Finalmente lo que pillé fue:


- Butterfly in the air (completa) - 10€. Cada tomo salía originalmente a 14,95€, vamos, que me he llevado los 4 tomos por menos de lo que costaba uno sólo. Si la historia no me mata valen como artbooks, igual que en el caso de El pabellón del ala oeste.
- Mi vida con Zenjirô Yamamoto ("completa") - 10€. El pack de EDT que pensaba que ya no iba a encontrar. Una pena lo de esta serie... Creo que sería el ejemplo perfecto de cómo editar una serie para conseguir que no venda, ni a posta lo hacen peor con ella...
- Nodame Cantabile #16 - 5€. Pasito a pasito... Menos mal que llevaba el móvil con inet y pude revisar la mangateka que tengo en blog, porque tengo un lío de tomos enorme. Lástima que no hubiese alguno más que pillar de oferta que no tuviese ya.
- Trisquel #2 - 6€. Precio normal, pero ya que estaba en la mesa donde Manu iba a firmar, aproveché. Era el único tomo de Nowe que me faltaba por comprar de los que me interesan.

Y aquí os dejo las firmas de Manu, que es un amor por acceder a hacerme todas las cositas que le pedí, incluida la rana Paola, mi tocaya, que es muy grande XDDD


Y pasando ya a libros, lo primero sería unos ejemplares que conseguí gratis en un curso de verano que hice del 8 al 10. Son recopilaciones de trabajos realizados en talleres de Arquitectura y que buscan resolver algunas zonas más o menos problemáticas de Málaga. 


Lo siguiente ya serían adquisiciones que han llegado a lo largo de todo el mes desde Libros Compartidos. Alguno ya os sonará.


- Ardiente verano, de Noelia Amarillo. La autora me enamoró en Quédate a mi lado, que está pendiente de reseña desde hace la tira de tiempo, así que en cuanto vi éste me lancé, aunque no he llegado a mirar reseñas, por lo que voy un poco en blanco. Eso sí, tiene pinta de ser MUY HOT.
- Y lo que surja, de Amanda Trimble (reseña aquí) que se vino junto a Daisy vuelve a casa, de Rachel Gibson. El segundo era el que realmente me llamaba la atención por su argumento, pero para amortizar los gastos de envío añadí el primero para darle un empujón al reto de De la A a la Z, además de para conocer el género Chick-Lit del que no creo que pruebe mucho más, visto lo visto. En general, tienen pinta de ser novelas entretenidas, pero poco más... y los personajes me parecen demasiado superficiales. Vamos, el libro ha reforzado los tópicos que le había asignado al género... Pero si alguien me da una sugerencia, prometo echarle un ojo. Cierto es que éste me entretuvo... ¿y para qué cuento todo esto si tenéis la reseña? *ejem*
- El corazón de Hannah, de Rocío Carmona. El argumento que toma de base el contexto amish me llamó la atención desde que supe del libro y he leído reseñas de todo tipo. Cuando le llegue el turno ya opinaré. De partida tiene pinta de ser una historia muy bonita...

Ya sólo me queda el pedido de turno a Círculo de Lectores, con unos regalitos la mar de apañados =3. Para empezar, dos bolsas playeras muy chulas, una por cada 3 libros que se pidiesen. El otro regalito es una libreta que venía con el libro Inferno, de Dan Brown. Como es cosa de mis padres no lo incluyo en la entrada, aunque la libreta es para mí XD. Es muy mona e incluye bocetos y citas de los libros *O*.

Y ahora, pasando ya a los libros en sí:


- Colección Huxtable (IV) - Seducir a un ángel, de Mary Balogh. La portada más bonita hasta el momento de la colección (para compensar la anterior XD). Precio 14,95€.
- Kairos (I) - Una arruga en el tiempo, de Madeline L'Engle. Es el primero de una saga que al parecer es toda una joya que en España pasó desapercibida. Todas las reseñas que busqué para informarme lo ponían por las nubes así que no me pude resistir aunque a la larga eso implique partirme la cabeza para encontrar los siguientes. Precio 15,95€.
- Cazadores de Sombras: Los orígenes (III) - Princesa mecánica, de Cassandra Clare. Otro más de esta saga. He desconectado bastante así que no sé cómo irá el tema, si será el final de una trilogía o aún tendrá más cuerda. Creo que ya va siendo hora de que los lea todos... Lo cual me recuerda que me había propuesto hacer eso este verano... y ya va a ser difícil... Precio: 16,95€
- El libro de los portales, de Laura Gallego. Nada, lo vi en la revista y lo pedí, aunque aún tengo pendiente de leer el anterior a éste: Donde los árboles cantan. Precio: 10,50€.
- Sin aliento, de Ilsa J. Bick. Si no recuerdo mal, estaba en la sección de "última aparición en la revista" y finalmente me lancé. El argumento no me terminaba de convencer y por eso no cayó antes pero... algo me dijo que lo debía tener, ya veremos si mi sexto sentido de última hora acertaba o no... Precio: 16,95€
- S·E·C·R·E·T, de L. Marie Adeline. Un libro del género de moda, la erótica, pero sin partir de una base de clon de Grey. Al menos la premisa pinta mucho más interesante =) Precio: 12,50€

Ojalá Agosto no fuese un mes que tuviese que dedicar a estudiar, porque me gustaría leer tranquilamente y... poco va a caer... En fin, intentaremos compaginar los apuntes de Construcción (*escalofríos*) con alguna que otra lectura.

sábado, 27 de julio de 2013

Y lo que surja, de Amanda Trimble

Aún no habéis visto este libro en las últimas entradas de adquisiciones porque ha llegado durante este mes. Una chica puso en Libros Compartidos otro libro que me llamó la atención y, para que no se viniese solo a casa, y pudiese amortizar los gastos de envío, estuve mirando entre lo que tenía y añadí éste porque... ¡¡¡empieza por Y!!! Ya sé que es un motivo tonto. Entendedme, llevaba tiempo buscando un libro que empezase con la maldita letra para el reto de De la A a la Z sin mucha fortuna y, cuando le eché un ojo al argumento, me dije "¿Por qué no? Así probamos el género Chick-Lit". Con mis ganas de darle un empujoncito más al reto, y dado que me apetecía una lectura ligera y divertida, he pasado unos días entretenida.

Argumento

Con 24 años, Victoria Hart es un auténtico desastre con patas. Haber acabado la carrera no ha sido suficiente para hacerla madurar y, con su constante falta de puntualidad, consigue que la despidan. Su amiga Kimmie le prepara una entrevista laboral en la empresa publicitaria donde trabaja, pero dicha entrevista es un fracaso, tanto por su falta de improvisación como por la excentricidad de la jefa.

Al salir se encuentra un folleto publicitario para hacer de "ángel", lo que vendría a ser una celestina moderna. Siempre se le ha dado bien emparejar a la gente así que se lanza a por ello. Sin embargo, los problemas vendrán en masa cuando otra de sus amigas, Gwynnie, anuncie su compromiso y le pida que sea su ayudante personal para la boda. Además, Vic está preocupada por su otra amiga, Julia, que parece estar pasando un mal momento con su novio. 

Reseña

No sé si todo el género Chick-Lit será así, pero el libro ha tenido todo lo que me temía, que se puede resumir en una palabra: superficialidad. Ha sido una historia que podría servir de base para cualquier comedia romántica americana sin ningún trasfondo, pensada sólo para entretener. Que, bueno, ésa es su función: sacar unas cuantas risas con situaciones disparatadas, añadiendo algún puntillo de emotividad hacia el final. Ni más, ni menos. No le pedía nada más a la historia y eso es lo que me ha ofrecido. 

Y situaciones disparatadas, hay que reconocer que tiene unas cuantas, con una protagonista que me ha parecido una cabeza de chorlito, bastante payasa e inmadura. Es el clásico personaje adicto a las compras de ropa (sólo un dato: su gato se llama Armani), que ni controla el gasto de su tarjeta ni controla lo que bebe. Como veis, toda una pieza de personaje. Además, la autora nos mete en la cabeza de Vic que cuenta la historia en primera persona, y ya habéis visto cómo es. Reconozco que me ha hecho reír, pero es que la habría estrangulado más de una vez si ella fuese mi amiga.

Quizás lo único con un poquito (pero poco ¿eh?) más de fondo es su síndrome de Peter Pan, no quiere madurar. Vic siente que sus amigas la dejan atrás, que todas se están convirtiendo ya en adultas con sus propias vidas mientras que ella permanece estancada. Ya está, eso es todo lo profundo que se le puede sacar y que no tiene más importancia que unas pocas reflexiones de ésta a lo largo del libro. 

Lo que más me atrajo de la historia era el tema de hacer de "ángel", me parecía original y podría dar pie a conocer muchas y variadas historias. Sin embargo, la trama no va por ahí y ha sido un poco chasco. Además, en muchos de los casos, no termino de entender la necesidad de que ciertos hombres pidan los servicios de un ángel, cuando se ve que no tendrían ningún problema en conseguir a la chica que quieren por sí mismos. Creo que si la autora hubiese explotado mejor la idea de los ángeles, habría obtenido una novela más interesante.

Por otra parte, la componente romántica habría tenido mayor intensidad si le hubiese dedicado algunas páginas más. Sin embargo, pasa muy de puntillas y a la más que predecible pelea-reconciliación hacia el final le falta emotividad por esto mismo. 

Los secundarios dan mucho juego a la historia a pesar de que queden bastante planos (como la propia Vic, dicho sea de paso). Hay ciertos estereotipos que van apareciendo y ninguno que destaque especialmente. Salvo por algunas excepciones, parece una competición por ver quién es el más absurdo o surrealista. Al menos, no se me han hecho especialmente antipáticos.

En definitiva, Y lo que surja parece un cúmulo de situaciones más o menos disparatadas llevadas a cabo, principalmente, por una protagonista que intenta ser sofisticada pero es una auténtica calamidad que se mete en un lío tras otro. Es una historia divertida, amena, perfecta para esta época en la que el cuerpo pide una lectura más ligera y sin pretensiones. 

miércoles, 24 de julio de 2013

La huella de un beso, de Daniel Glattauer

Comienzo la reseña nada más acabar el libro porque quiero dejar mis escasas impresiones antes de que se me vayan de la mente, puesto que es un libro que voy a olvidar muy pronto (empiezo fuerte ¿eh?). 

Ya había leído del autor su bilogía tan aclamada: Contra el viento del norte y Cada siete olas. Ambos me encantaron, me enamoraron (más el primero que el segundo, eso es cierto), pero se me pasó el tiempo y no llegué a hacerles reseña. Si algún día los releo se las haré. El caso es que esperaba algo similar en éste, y aunque no iba con grandísimas expectativas, sí que esperaba que tuviese esa misma chispa que me enamoró en aquellos libros. Pero no...
Argumento

Kurt es el braco alemán más perezoso que ha existido jamás. 

Max quiere escapar de la rutina, los traumas, la Navidad y volar a Las Maldivas, pero ¿quién cuidará de Kurt mientras él esté de vacaciones? 

Katrin busca un pretexto para no pasar su 30º cumpleaños con sus padres, que no entienden cómo es posible que la hija perfecta siga soltera y sin compromiso. Su padre odia a los perros así que Kurt es la excusa perfecta.




Reseña

Ya sé que es un poco muy anticlimático leer en pleno Julio una historia que empieza el 1 de Diciembre y acaba el 24 de Diciembre, para más señas, en Viena, donde no ven un rayito de sol en todo el libro. Pero bueno, me apetecía una historia romántica, fresca y divertida y no me acordaba del contexto navideño cuando lo cogí de la estantería.

La historia prometía tener los elementos que yo buscaba sumando la presencia de un perro muy especial. De hecho, la historia empezaba bien, el punto de partida hacía suponer que iba a ser una comedia romántica dulce y simpática, pero no ha acabado siendo así, al menos no para mí. De todos modos, he llegado a soltar varias risotadas, así que como mínimo puedo decir que el libro me ha entretenido... pero es que también es lo máximo que puedo decir.

La prosa de Glattauer aquí todavía no es tan brillante (es un libro algo anterior a los otros dos) pero es lo suficientemente buena como para enmarcar unas cuantas citas memorables. El auténtico problema del libro es que lo ha volcado más hacia los pasados de los personajes que hacia sus presentes. Conocemos todos los fracasos amorosos de los protagonistas, llegándose a hacer pesado tanto relato, así como las historias de varios secundarios amigos que aparecen y desaparecen a lo largo de las 260 páginas. 

De esta manera, al haberse ido tanto por las ramas, el espacio para que Max y Katrin desarrollen su relación acaba siendo mínimo, frío y carente totalmente de sentimiento. No me ha llegado nada de su enamoramiento. Y menos aún porque se da con apenas unos breves encuentros tras los que Katrin, en más de una ocasión, acaba con mala imagen de él, como cuando descubre varias fotos de desnudos femeninos en su escritorio (parte de uno de sus trabajos de periodista/escritor consiste en poner unas frases a dichos desnudos en una revista). Ni me lo he creído, ni me han emocionado, ni me han caído bien como personajes independientes... nada.

A todo esto se suma un trauma que tiene Max que siempre ha echado por tierra sus relaciones amorosas. Me ha resultado tan original como absurdo, nada que un buen psicólogo no le pudiese tratar. Y tampoco me creo que alguno de sus amores, si se lo hubiese explicado, detenida y seriamente, no se hubiese quedado con él y le ayudase a superarlo. Claro que entonces no habría historia, pero... eso.

Y así llegamos a Kurt, el perro de la historia, que aunque al principio parezca un vago sin remedio, acaba demostrando momentos de locura que nadie se explica. Hasta el final no se descubre la causa de su bipolaridad. Otro punto absurdo de la historia. Y lo digo con conocimiento de causa, que he tenido perros desde que tengo memoria.

En definitiva, La huella de un beso es una comedia corta, supuestamente romántica, que se lee sin dificultades gracias a la buena prosa del autor. Entretiene una o dos tardes pero no cautiva, no enamora, no emociona. Si se toma como una comedia disparatada y absurda tiene un pase, porque lo mejor es no buscarle mayor profundidad pues, a poco que se piense, todo lo que se lee empieza a carecer de sentido o lógica. Supongo que también influye que esperaba más del autor, y la decepción me ha impedido disfrutar de esta historia todo lo que podría si hubiese otro nombre en la portada. 

lunes, 22 de julio de 2013

La Princesa Cisne (4) Navidad... SRSLY?!

Entrada corta, chorra y sin mucho fundamento, pero es que, según escribo estas líneas estoy INDIGNADA. Resulta que navegando he llegado a encontrarme ESTO. Una nueva entrega de la saga de películas infantiles "La Princesa Cisne". Me ha despertado la nostalgia y le he echado un ojo al trailer en que he descubierto:

1) Que está hecha en un 3D que parece de hace años, de los primeros en este formato (y es de 2012).
2) Que el villano de la primera película resucita... porque sí... Que bueno, mejor éste a los de las películas 2 y 3, que dejaban bastante que desear... pero aún así... (pasamos a 3)
3) Que la trama (sin haberla visto) es una estupidez en que el malo, cual Grinch de tres al cuarto, quiere fastidiar la Navidad.
4) Que a la protagonista LA VUELVEN A CONVERTIR EN UN PUÑETERO CISNE (no es spoiler, sale en el trailer *lalalalaaa* Además ¿alguien la va a ver? Pues eso). Que sino, no sería la saga, pero... es que salvaría de la quema la película si Odette dijese "Joder ¿otra vez? Pffff".
5) Que hay... ¡¿sables láser de Star Wars?!
6) Que ahora Derek sabe hacer snowboard.

WTF?!

Seriously, tan solo mirad el trailer:



No diré que las películas 2 y 3 de la saga estuviesen bien. Era pequeña cuando las vi y ya sabía que eran prescindibles, aunque se dejaban ver, entretenían... y poco más... Pero es que esta "cosa" se termina de cargar la buena imagen de aquella PRECIOSA primera película.



Todavía escucho esta canción y me enamora. Que sí, sería muy cursi y tal, la animación parece necesitar un buen remasterizado, pero... ¡tenía historia! ¡y era bonita! ¡y su mensajito de ver más allá de la belleza! ¡y....! ¡y...! TT3TT


De verdad, qué mal os han sentado los años, chicos...