
viernes, 19 de junio de 2015
Breve hiatus temporal

lunes, 15 de junio de 2015
No estamos locos, de El Gran Wyoming

Por situaros, para quien no lo conozca, El Gran Wyoming es, actualmente, el presentador de El Intermedio, un programa que, en clave de humor, repasa las noticias del día y además, de vez en cuando, se detiene en temas graves que pueden no estar en la primera página de los periódicos pero son importantes, para lo que suelen invitar a portavoces de diferentes ONG. En el programa, salvo algunas reflexiones, Wyoming hace de cómico que responde a la parte seria del programa, que la desempeña Sandra Sabatés. Aunque el programa me parece de por sí un imprescindible para desentrañar lo que las noticias cuentan cada día, el "Wyoming cómico" se queda en un personaje genial pero que no exprime todo el potencial de este hombre. Es en entrevistas como las que ha dado en La Sexta Noche o en este libro mismamente donde deja la boca abierta a la gente. Algunos vídeos donde lo podéis ver en todo su esplendor es en un discursó espontaneo que se marcó en Alcalá de Henares, o en un acto de campaña apoyando a Ada Colau hace poco, o las dos entrevistas ya mencionadas. Buscadlos, no tienen desperdicio.

Estructuralmente, el libro tiene un primer gran capítulo llamado "Quienes somos" que serviría de presentación y toca varios temas que desarrollará más adelante. Personalmente, es el bloque que menos me ha convencido por ser algo caótico y disperso, aunque sienta las bases de lo que vendrá a continuación. De esta parte, no obstante, me quedo con un análisis de la religión brutal, demoledor y con el que me sacó auténticas carcajadas (a los creyentes de buena fe probablemente les escueza). En general, es la parte más ligera del libro. Lo gordo viene a continuación.
En "De donde venimos", el siguiente gran bloque, hace un repaso histórico desde la Segunda República hasta nuestros días. Puedo confesar que la historia de esta época que me tocó empollar en el instituto fue un horror (aunque recuerdo que el profesor se esforzaba por hacerla amena e interesante y lo conseguía, pero estudiarla...) y, además, me ponía de mala leche, pero la lectura de esta parte no cansa y cuenta algunas anécdotas históricas que resultan brutales y desmitifican al "Gran" Franco.
Los siguientes bloques son una avalancha de todas las vergüenzas que ha tenido el PP desde antes de existir como tal hasta que alcanza los últimos escándalos previos a la publicación de este libro. No se deja nada: la Guerra de Irak, el 11-M, el Yak-42, el Prestige, la boda de la hija de Aznar, Fabra, Bárcenas, El Bigotes, Camps, Esperanza Aguirre... Se podría haber retrasado la publicación de manera indefinida porque ha seguido saliendo más y más mierda. Y la que quedará todavía, sólo tenemos que esperar a la formación de nuevos Ayuntamientos y Parlamentos Autonómicos para ver la cantidad de papeles que empezarán a salir (así es normal haber visto decenas de fotos de papel triturado en las proximidades de estos edificios...).
Por último, en un Epílogo en clave más personal, Wyoming cierra el libro haciendo un resumen y explicando por qué él, pese a ser un hombre rico, el prototipo de un miembro de la derecha, se posiciona del lado contrario. Es lógico ser de izquierdas cuando eres clase media-baja, lo raro es ser de izquierda si eres de la clase alta (lo de ser de clase media-baja y ser de derechas es sinónimo de estupidez, no hay otra explicación).
Claramente, estamos ante un libro subjetivo, es personal y la ideología está en cada una de las páginas. Pero no por ello deja de ser riguroso. Las tesis que defiende están claras y, si no teníamos muy claro de dónde viene la derecha que dirige el país (más allá de que gobierne o no) o por qué hacen las cosas que hacen, aquí quedan retratadas y muy claritas.
Algo a destacar es que el libro es previo (2013) al brutal estallido que ha sido Podemos en la vida política. Ahora es difícil imaginar una España sin el partido morado pero es que sólo tienen un año largo de vida. En el libro, Wyoming acaba con una palabra que bien podría ser la clave de esta nueva etapa: "Uníos".
Ahora podría detenerme y comentar las diferentes tesis que se extraen del texto, pero prefiero dejar que las descubráis por vuestra cuenta. El libro merece la pena por la fuerza con la que se expresan las ideas, por lo ameno que resulta de leer y por todo lo que se aprende de este país y esta sociedad. No es un libro que deje una sonrisa en la cara, la mayor parte de él hace que nos cabreemos, pero por eso mismo es necesario.
viernes, 12 de junio de 2015
Daisy vuelve a casa, de Rachel Gibson

Buscando información he visto que esta novela es el primer volumen de una saga llamada Lovett, Texas, que es el lugar donde transcurre la acción. Por si os interesa lo que os cuente en esta reseña, podéis leer la novela sin preocuparos de continuaciones ya que es de estas sagas con protagonistas diferentes en cada libro y sin un hilo conductor. De momento, lleva cinco, estando el segundo protagonizado por la hermana de Daisy, Lily, y el quinto, por su hijo, Nathan. Del tercer y cuarto no me han sonado los nombres de los protagonistas.
Argumento
Daisy regresa a Lovett, Texas, tras la muerte de su marido, Steven, para confesar un gran secreto que le ocultaron a Jackson Parrish, su primer gran amor y el mejor amigo del difunto. Ese secreto tiene nombre, es Nathan, su hijo adolescente.
Jack, un hombre que se sobrepuso a la muerte de sus padres y sacó el taller familiar y a su hermano pequeño adelante, no quiere saber nada de esa mujer que le rompió el corazón, por lo que se niega a escuchar lo que tenga que decir. Daisy no lo tendrá fácil para poder contarle lo que pasó quince años atrás.
Para colmo, su hermana Lily está pasando por un complicado divorcio y Nathan no hace más que protestarle por teléfono por haberle dejado con unos familiares a los que no aguanta.
Reseña
Como veis, tenemos una historia que habla de segundas oportunidades y, algo distinto y que se agradece, una protagonista que ha amado a dos hombres. Porque ya cansa que el protagonista de turno pueda estar con cuantas chicas quiera y ella no pueda querer más que a uno ¡Ah! Y no olvidar que es una chica que dice a las claras que le gusta disfrutar del sexo, algo que rara vez he leído a no ser que fuese entre líneas. Así que doble punto a favor, al menos para mí.
Por otro lado, tenemos un triángulo amoroso bastante especial, pues uno de los dos hombres ya ha fallecido pero su importancia se percibe a lo largo de toda la novela, y más al haber sido el mejor amigo del protagonista. Además, la muerte de Steven no fue producto de un accidente, rápida e indolora, sino por una enfermedad agónica que le ha producido mucho dolor a Daisy y a Nathan.
Seguramente habrá quien al leer la historia no empatice con Daisy por haber hecho sufrir a Jack al no contarle la verdad desde el principio. Ella sabe que hizo mal, pero las cosas nunca son sencillas y me creo el sufrimiento y el arrepentimiento que muestra, así como su determinación por seguir adelante con las consecuencias de sus actos. A fin de cuentas, hablamos de actos y decisiones que se tomaron con 17 años, sin madurez para enfrentar ciertos hechos.
Como imaginaréis, el planteamiento es simple: del odio de Jack y la tristeza de Daisy pasan a la atracción sexual hasta que los sentimientos vuelven a despertarse en ellos. Entre medio, ella siente remordimientos por volver a sentir cosas por su primer amor y él se debate entre el perdón y el rencor. No será un idilio sencillo y hasta el previsible final feliz ambos tendrán que madurar y evolucionar bastante.
El punto más flojo que le he encontrado es lo que se retrasa el momento en que Jack descubre la verdad. Daisy tiene varias oportunidades de hacerlo que desaprovecha y así se alarga la situación más de lo que debería.
De secundarios, destacan tanto Lily como Nathan. La primera no está llevando el divorcio precisamente bien y dará algunos momentos épicos. Y en cuanto al chico, se agradece cuando entra en escena y cobra protagonismo porque la historia gana vida y simpatía con sus pelos de punta y sus cadenas. Y es que, como dice Daisy, todos los miembros de su familia están algo chiflados, incluida su madre y ella misma.
Sin ser una narración que tenga nada especial a destacar, es ágil, fluida y está bien estructurada, con momentos divertidos y otros dramáticos en su justa medida. La única pega que le pongo es que en determinados momentos hable de machos y hembras, cosa que me hizo resoplar. Por contrarrestar, las escenas picantes que tiene son geniales, tanto por la intensidad como por los lugares (mi favorita, aunque no sea de las que "culminan", es el tonteo mientras Daisy está lavando el coche).
Poco más que añadir. Aunque es una novela en apariencia sencilla, está cargada de sentimientos y emociones, no todos positivos, pero sí muy humanos. Es una historia más compleja de lo que a simple vista parecería y, por eso mismo, me ha gustado mucho. Me alegro de que no me haya fallado la intuición y, si le dais una oportunidad, espero que os guste tanto como a mí. Eso sí, para poder disfrutarla tendréis que meteros en la piel de una protagonista que ha cometido graves errores y preguntar qué habríais hecho en las circunstancias que se dan, sin valorar frívola y de manera moralista desde fuera, pues opinar sin estar en la piel de las personas que pasan por momentos duros es muy fácil.
Como imaginaréis, el planteamiento es simple: del odio de Jack y la tristeza de Daisy pasan a la atracción sexual hasta que los sentimientos vuelven a despertarse en ellos. Entre medio, ella siente remordimientos por volver a sentir cosas por su primer amor y él se debate entre el perdón y el rencor. No será un idilio sencillo y hasta el previsible final feliz ambos tendrán que madurar y evolucionar bastante.
El punto más flojo que le he encontrado es lo que se retrasa el momento en que Jack descubre la verdad. Daisy tiene varias oportunidades de hacerlo que desaprovecha y así se alarga la situación más de lo que debería.
De secundarios, destacan tanto Lily como Nathan. La primera no está llevando el divorcio precisamente bien y dará algunos momentos épicos. Y en cuanto al chico, se agradece cuando entra en escena y cobra protagonismo porque la historia gana vida y simpatía con sus pelos de punta y sus cadenas. Y es que, como dice Daisy, todos los miembros de su familia están algo chiflados, incluida su madre y ella misma.
Sin ser una narración que tenga nada especial a destacar, es ágil, fluida y está bien estructurada, con momentos divertidos y otros dramáticos en su justa medida. La única pega que le pongo es que en determinados momentos hable de machos y hembras, cosa que me hizo resoplar. Por contrarrestar, las escenas picantes que tiene son geniales, tanto por la intensidad como por los lugares (mi favorita, aunque no sea de las que "culminan", es el tonteo mientras Daisy está lavando el coche).
Poco más que añadir. Aunque es una novela en apariencia sencilla, está cargada de sentimientos y emociones, no todos positivos, pero sí muy humanos. Es una historia más compleja de lo que a simple vista parecería y, por eso mismo, me ha gustado mucho. Me alegro de que no me haya fallado la intuición y, si le dais una oportunidad, espero que os guste tanto como a mí. Eso sí, para poder disfrutarla tendréis que meteros en la piel de una protagonista que ha cometido graves errores y preguntar qué habríais hecho en las circunstancias que se dan, sin valorar frívola y de manera moralista desde fuera, pues opinar sin estar en la piel de las personas que pasan por momentos duros es muy fácil.
lunes, 8 de junio de 2015
Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo, de Albert Espinosa

Argumento

Justo cuando está a punto de ponérsela, ve desde su terraza a una chica esperando a alguien en mitad de una plaza. No puede quitarle la mirada de encima hasta que, sola, entra en el teatro donde la pierde de vista.
Entonces recibe una llamada de su jefe, un alto cargo de la policía que le dice que vaya a verle inmediatamente. Ha aparecido un extraterrestre y necesitan su don especial para confirmarlo.
Reseña
Cuando empecé la lectura no tenía ni idea de que me iba a encontrar una historia así de particular. De hecho, he preferido detenerme a redactar yo un argumento para que podáis saber de lo que va, porque la historia es un enorme WTF. Para no mentir, iba con la idea preconcebida de que no iba a gustarme, pues recordaba haber leído por encima reseñas no muy halagüeñas. Sin embargo, he salido más contenta de lo que creía, aunque sin echar cohetes.

En otras circunstancias, esas reflexiones serían un gustazo, pero lo cierto es que la mayoría son extrañas divagaciones sobre el amor y el sexo que hacen que la relación de ambos se acerque al complejo de Edipo de una manera un tanto muy perturbadora. Por no hablar de que las reflexiones también tienen un objetivo de marcada enseñanza vital, rollo libro de autoayuda que me sobró mucho.
“Rompí a llorar. Me encanta esa expresión. No se dice rompí a comer o rompí a caminar. Rompes a llorar o a reír. Creo que vale la pena hacerse añicos por esos sentimientos.”
En cambio, la historia del don, el extraterrestre y la chica acaba cerrándose de una manera interesante, diría que hasta original. También es cierto que el final, en concreto la última frase, sigue siendo inquietante, pero le da sentido al título de la novela.
De alguna manera, es como si el libro fuese un cóctel en el que se han echado ingredientes tan variados que acaban dando una mezcla que no terminas de decidir si te gusta o no. Sólo del tema de la medicina para dejar de dormir se podría haber escrito una novela entera, no como sucede aquí, que tiene relevancia al inicio y cerca del final. Igualmente ocurre con el extraterrestre. Y así con todo.
Como es tan breve, no puedo añadir mucho más. Creo que el autor ha pecado de pretencioso, de querer contar mucho en pocas páginas y se ha limitado a esbozar algunas ideas, más o menos originales, sin profundizar en nada para centrarse en una extraña relación entre madre e hijo. Punto a favor la narrativa que, sin ser una maravilla, da algunas citas preciosas. Simplemente, pasable.
De alguna manera, es como si el libro fuese un cóctel en el que se han echado ingredientes tan variados que acaban dando una mezcla que no terminas de decidir si te gusta o no. Sólo del tema de la medicina para dejar de dormir se podría haber escrito una novela entera, no como sucede aquí, que tiene relevancia al inicio y cerca del final. Igualmente ocurre con el extraterrestre. Y así con todo.
Como es tan breve, no puedo añadir mucho más. Creo que el autor ha pecado de pretencioso, de querer contar mucho en pocas páginas y se ha limitado a esbozar algunas ideas, más o menos originales, sin profundizar en nada para centrarse en una extraña relación entre madre e hijo. Punto a favor la narrativa que, sin ser una maravilla, da algunas citas preciosas. Simplemente, pasable.
Etiquetas:
libros,
reseña de libros,
reseñas,
WTF
viernes, 5 de junio de 2015
La hija de la serpiente, de Evelyne Okonnek

Normalmente no hago publicidad a lo que leo más allá de la novela, pero al ser tan desconocida os voy a dejar la web del libro hecha por la editorial española donde podréis descargar el primer capítulo en PDF. Por cierto, os recomiendo no leer su sinopsis, destripa toda la primera parte de la historia.
Argumento

Ahora, tras la muerte de sus padres y a punto de cumplir 15 años, Lîahnee será la próxima Guardiana. Sin embargo, apenas ha conseguido desarrollar poderes y se siente superada por la responsabilidad. Por suerte, cuenta con la ayuda de Minohem, su hermano mayor y mucho más capaz. Ella está convencida que debería ser él el Guardián y lamenta que esté prohibido que un hombre ocupe esa posición. Esa misma idea también la comparte él, lo que le lleva a buscar la forma de hacerse con más poder para alcanzar esa posición.
Reseña
Al no ser demasiado asidua al género, no sé cómo de original puede llegar a ser el planteamiento que hace. Sea como sea, me ha llamado la atención la idea de que sólo pueda gobernar una mujer, siendo los hombres los discriminados, a diferencia de tantas historias (y nuestro propio mundo) donde el poder está en mano de ellos. La justificación que se da es que las mujeres, al ser las que dan la vida, serían menos propensas a quitarla ¿Minohem se volvería malvado si no existiese esa norma y acabase gobernando o igualmente sus ansias de poder le acabarían trastornando? ¿Son los celos por la atención dada a su hermana o es su egocentrismo el que le llevan a tomar el camino oscuro? Visto que al final él acaba siendo un tirano (es un pequeño spoiler, pero es algo previsible) ¿tenían la razón sus antecesores cuando prohibieron que el gobierno volviese a estar en manos de un hombre? Como poco, la novela se lleva mi reconocimiento por hacer que uno llegue a estas reflexiones. De menor transcendencia, la novela también hace un pequeño alegato en favor de la alimentación vegetariana.
Algo que no esperaba, dado el cariz más juvenil de la obra, es lo intensa y oscura que llega a ser. Minohem se acaba convirtiendo en un personaje realmente perturbador y hace cosas horribles. Además, hay escenas atroces a consecuencia de ataques producidos por bestias terribles que, como imaginaréis, son resultado de las malas artes de aquél. Y no es que haya demasiadas muertes de personajes que tienen un nombre y a los que conocemos, pero son impactantes, bien en la forma o bien por quién era.
En esa línea, tenemos un final maduro y más amargo que agridulce. No era precisamente lo que esperaba. Además, es abrupto y se echa en falta al menos un epílogo que consiguiese endulzar un poco el desenlace. Simplemente diré que un grupo que se había formado se debe separar y había lazos muy poderosos entre algunos de sus miembros. Era el final que debía ser pero sorprende la valentía de la autora por su coherencia.
Toda la novela va de menos a más, al igual que su protagonista, Lîahnee, que pasa de chiquilla ingenua y cobarde a mujer fuerte y decidida. No la empecé esperando gran cosa pero fue mejorando a grandes pasos. Tampoco puedo descartar que, si me ha gustado tanto, sea por ir con expectativas muy bajas. Seguramene, esto influyó.
Si algo malo tengo que decir es que se nota que es la obra de una autora primeriza. Tiene buenas ideas y no escribe mal del todo, pero también tiene problemas de ritmo y una gran falta de descripciones. Salvo grandes rasgos generales, apenas sabemos cómo son los personajes o el mundo en que viven. En cuanto al ritmo, hay una primera parte quizás demasiado rápida, pues pasan meses y años en apenas un suspiro y, en cambio, en la segunda, el ritmo es más pausado y permite profundizar más en los personajes, lo que se agradece y habría gustado que fuese así desde su inicio.
Otro punto flojo es lo desaprovechada que me parece la serpiente blanca sagrada. Para que os situéis, Lîahnee debe superar la prueba a Guardiana frente a una inmensa serpiente. Al final, todo el interés que parecía tener ésta, incluso en la misma portada de la edición española, es un gran chasco.
En definitiva, una buena novela que va mejorando página a página, con muchos momentos intensos. Una novela en que la evolución de la protagonista acompaña la de la trama, con dosis de magia, acción y romance. Aunque sea considerada juvenil, es más madura de lo que parece. Creo que se merece una oportunidad a poco que os llame la atención.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)