viernes, 13 de enero de 2012

Anécdotas en clases de Arquitectura (1)

Llevo un tiempo queriendo hacer una entrada en la que explique cosas de mi surrealista carrera, que es Arquitectura, como bien sabréis los que me llevéis siguiendo un tiempo, pero como siempre lo voy dejando pasar he preferido dosificar la temática en pequeñas dosis de anécdotas que creo que os pueden llegar a hacer entender por qué desaparezco tanto de todo lo que es internet, por qué estoy tardando tanto en acabar la carrera y... bueno, más cosas, lo que vaya saliendo sobre la marcha. No quiero ir de martir ni nada, que todas las carreras (bueno.... casi todas) tienen sus cosas, sus profesores "majos" y sus tontadas, pero hay veces que creo que en la mía la concentración de estos factores supera todos los límites.

La cosa iba tal que así. Tenía una tutoría con una profesora, una de las perlas de la carrera, en serio, de todos los profesores que he tenido hasta la fecha la pondría en mi top 3 (de los malos, obviamente). En fin, dejaremos las alabanzas para luego. Lo primero que me dice es que prefiere que vaya con papel para que pueda dibujar sobre mis planos. OK, no problem, me acerco a la copistería de nuestra facultad y de Bellas Artes y una señora cola. OK, no problem, se puede esperar. 

En eso me doy cuenta que justo delante tengo un grupito de nenas pijolis de una carrera "teórica" (no digo cual para no herir sensibilidades XD). Una carrera que en su propio edificio tienen su propia copistería pero como hay mucha cola siempre (ahora entenderéis por qué) han empezado a "invadirnos", pero bueno hasta ahí no había problema, lo malo ha resultado que, cuando por fin les tocó:
- Traían archivos words, ergo, tuvieron que pasar dentro no se les hubiese movido el texto
- Tenían páginas a color y páginas sólo con texto (b/n), así que cada página a su modo de impresión, porque ¡OH qué despilfarro! Perdonad, pero eso me dio risa floja, si supiesen lo que nos tenemos que gastar los de Arquitectura en imprimir planos (a COLOR!) de todos los tamaños posibles (desde un folio hasta un A0, que son como 16 folios... en serio, el A0 a color DUELE) o en material de maqueta... Y claro, cada cosa en su impresora
- Luego, juntar las páginas y encuadernar

Multiplicad estas tontadas por las 5-6 que eran.

A lo que yo me preguntos sobre (1) ¿Sabéis que existen los PDFs? ¿Sabéis que se pueden imprimir unas páginas por un lado y otras por otro, como si de una impresora "real" se tratase? y (2) ¿Sabéis que existen las impresoras de folios? ¿Es que ninguna tiene una? Coño, juro que les compro una sólo para que no vuelvan a dar por **** en nuestra copistería, en serio. Y que conste que no era la única que se subía por las paredes, todos los que estábamos ahí las habríamos matado. De hecho, bajó un profesor y se coló en la copistería para fotocopiarles a unos chicos unos planos que necesitaban para su clase. OLE, en serio. Buen punto que se marcó el hombre.

En fin, sólo espero que con la mala leche que estábamos emanando hacia ellas (veis el avatar de la entrada? pues así estábamos) no vuelvan a pisar nuestro edificio. Ni ellas ni nadie más de su carrera para tontadas como ésas. Que tienen una copistería muy hermosa que... ¡normal que siempre esté petada! Hasta aquí la primera parte de la anécdota. Vamos a la segunda.

Cuando por fin imprimí mis panelillos vuelvo al despacho de la profesora. Le empiezo a contar el trabajo y tal. Lo que explico es lo mismo que el arquitecto me contó brevemente de la ideación de SU edificio y que yo usé de base para, obviamente, analizarlo. ¿Creeis que puede alguien saber más de un edificio que el arquitecto del mismo? Yo tampoco. Pero la buena señora entiende que el edificio es en realidad otra cosa, que lo que importa del mismo son otros aspectos. Y entonces me suelta algo así como "bueno, sí, pero opinamos diferente". Lo peor de todo es el tonillo de amenaza velada de "si no haces lo que yo opino, te suspendo, me la suda que el mismísimo arquitecto crea que su edificio en A B y C porque el edificio es X Y Z. Por el simple motivo de que lo digo yo". El resto de la corrección fue un blablabla sin sentido. Ahora que lo pienso anoche tuve una pesadilla con la mujer.... ¿premonición de la que me esperaba?

Ah! Y recordáis esos paneles que tuve que imprimir para que me dibujase encima? Ni un puñereta línea! Nada, ni un punto, un trazo leve... Nada! Y al resto de compañeros que también llevaron cosas impresas, lo mismo. Ésta es una de las gracias de mi carrera: gastamos dinero por gastar. En serio, lo que duele imprimir cosas para nada, tirar el dinero porque sí. Arquitectura no sólo es una carrera dura, mucho, sino también cara.

En fin, dejo aquí esta primera dosis de anécdotas de Arquitectura. Me despido hasta la próxima, que no sé cuándo será porque hemos entrado en las fatídicas fechas de entregas XDD Ah... las entregas... qué seríamos los estudiantes de arquitectura sin ellas... y después de las entregas, los exámenes, que para nosotros son casi un descanso...

domingo, 8 de enero de 2012

Promesa, de Keiko Nishi

Acabo de leer en Misión Tokyo la noticia de que Juanjo Sarto ha fallecido. No es que le conociese, pero sí que todas las personas a las que nos gusta el shojo le debemos que, gracias a él como editor de Planeta, llegase el primer título de esta demografía a España (a excepción de la inacabada Candy Candy por parte de Bruguera). Bueno, lo cierto es que aunque en la propia portada tiene un sello de "Shojo manga" no ha sido hasta muy recientemente que he conocido que las historias de este tomo se publicaron en la Petit Flowers, una revista josei. Por si la concepción de este tomo no era ya lo bastante especial como podréis leer un poco más abajo. Podéis profundizar aún más en este hilo de Twitter de PSS.

Por su valentía a la hora de dar un paso adelante en un mercado aún inexistente le dedico a su memoria la reseña que hice de Promesa, de Keiko Nishi, para PSS. Como coincidió con el hiatus que aún dura no hubo ocasión de subirla pero la dejo aquí para que conozcáis un poco más esta obra tan especial y, si os surge la oportunidad, os recomiendo que os hagáis con ella. 

Datos

Título original: Promise
Autora: Keiko Nishi
Tomos: Tomo único
Años: 1990 (Japón), 1995 (España)
Revista: Petit Flowers
Editorial en Japón: Shogakukan
Editorial en España: Planeta deAgostini
Estado actual: Publicación completa. Descatalogado
Precio: 995 ptas (aprox. 6€)

Curiosidades / Datos extra

El tomo Promesa supone una curiosidad en sí mismo, algo único y excepcional por varios factores:

- El tomo consta de dos historias cortas: Promesa y Desde que te has ido. Originalmente se publicaron en Japón en el tomo recopilatorio Mizu ga Kooru ni Naru Toki, de Keiko Nishi
- En América, la editorial Viz editó un tomo llamado Four shoujo stories en el que se recopilaron estas dos historias con They were eleven, de Moto Hagio, y The changeling, de Shio Sato. La editorial tenía el permiso de editar las historias por separado pero no todas juntas en tomo. Creían que una vez lanzado no habría problema aunque sabían que si les hubiesen preguntado, Shogakukan se habría negado. Como consecuencia, los editores japoneses obligaron a retirar el tomo una vez había salido a la venta.
- Las dos historias de Nishi salieron también de la mano de Viz en un tomo único de título Promise y dicho tomo es el que vio la luz en España siendo por tanto una licencia desde América y no desde Japón.
- Dicho tomo supone el primer shôjo licenciado en España sólo detrás de Candy Candy de Yumiko Igarasahi por parte de la editorial Bruguera.

Argumento

Promesa
Reiko Kitajo es una adolescente que ha descubierto que su madre va a volver a casarse mientras ésta y su pareja, que tiene un hijo en su misma clase, estaban buscándole un regalo en unos grandes almacenes. Dice no molestarle que su madre rehaga su vida pero desde que se enteró no deja de darle vueltas y acaba por llegar tarde clases, conociendo en esa mañana a un joven que la rescata de un acosador de tren. A partir de entonces, ella y el chico misterioso se encontrarán varias veces despertando un fuerte sentimiento de nostalgia, un recuerdo olvidado de alguien que también la ayudó de pequeña, mientras estaba perdida y que desapareció dejando detrás de sí únicamente una rosa.

Desde que te has ido
Michio Kurosawa es un profesor de química casado que tiene una aventura con Mika, una mujer directa, sincera y alegre que no tiene nada que ver con Manami, su esposa, sosa y apática. Sin embargo, cuando un terremoto haga acto de presencia en la vida de los tres el dilema de Michio se resolverá.

Reseña

El gran valor de Promesa va más allá de lo que narra pues en sí mismo es una pieza de coleccionista. Y, aún así, las dos historias que cuenta son dos pequeñas obras de arte, altamente emotivas y de una marcada profundidad. Unas historias que cuentan con una narrativa que aún hoy es difícil de encontrar en el mercado español a pesar de lo que se ha diversificado.

Para empezar, en las solapas del tomo, Juanjo Sarto, guionista de cómics, novelista y editor de manga de Planeta deAgostini, habla del paso tan valiente que dieron a la hora de publicar una historia shojo, un mercado inexistente, pero lo valoraron y a pesar de las reticencias que otros tenían sacaron el producto por cuatro buenas razones: el creciente interés de las chicas en el manga, la apuesta por chicos que también lo comprarían, la recomendación de este trabajo por parte de numerosos fanzines y porque los que sacaban mangas más o menos románticos no se atrevían a anunciarlos como tal. Una visión de futuro que anticipaba todo lo que vendría algunos años después.

A continuación viene una introducción de Matt Thorn, un especialista en shôjo reconocido mundialmente (inciso, actualmente es Rachel Thorn, mujer trans). Una breve historia del shôjo y una presentación de Keiko Nishi y su estilo que resulta perfecta para preparar al lector a aquello a lo que se va a encontrar, especialmente para aquellos que a mediados de los 90 aún no habían probado nada de esta demografía y, por tanto, no sabían qué se iban a encontrar o la importancia que había alcanzado en Japón.

En lo que respecta a las historias, tanto Promesa como Desde que te has ido están ubicadas en el mundo real pero cuentan con cierto enfoque fantástico. Por un lado, Promesa empieza con el dilema de Reiko sobre su futura familia, no está nada convencida de que su madre se vuelva a casar. No parece tener nadie en quien confiar hasta que aparece un joven que es puro misterio. Es una historia cargada de nostalgia, de tristeza. El lector conoce al chico desde el principio gracias al recuerdo que la protagonista ha olvidado y sabe que hay algo muy extraño en él hasta que al final todas las piezas encajan en un desenlace melancólico y muy emotivo.


Luego, Desde que te has ido, es una historia adulta, alejada de adolescentes de instituto. Todo transcurre entre el piso que comparte Michio con su amante una vez al mes y los recuerdos de éste sobre su esposa, a la par que ésta vaga buscando algo en medio del caos de un fuerte terremoto, el elemento que aporta la magia representada en el destino y la fatalidad.

En muy pocas páginas se presentan unos personajes realistas y complejos. Cargados de sentimientos, muestran sus miedos e inseguridades, sus deseos, no son necesarios cientos de capítulos pues con gran maestría Keiko Nishi los desnuda para saber cómo son en apenas unas decenas de páginas.

El dibujo es simple, trazo irregular y poco detallado, por lo que, si bien va perfectamente acorde a la obra, aquellos lectores a los que el dibujo les influencia sobremanera a la hora de valorar una serie, no serán capaces de apreciarlo si buscan un estilo detallado, de trazo limpio y claro. Aún con lo burdo que pueda resultar, es innegable la expresividad que consigue darle Keiko Nishi a los personajes, siendo, en definitiva, el estilo idóneo para lo que narra. También se debe tener en cuenta el factor del tamaño del tomo, pues es solo un poco más pequeño que un A4 (un folio normal) por lo que los dibujos salen a mayor escala del que fueron pensados originalmente en Japón para tomo estándar.

La edición tiene poco que ver con la actual de los tomos. Como ya se ha dicho su tamaño superior, cercano al A4 y su falta de sobrecubiertas reemplazadas por unas solapas en la tapa blanda lo hacen un producto curioso en este sentido. El papel es el habitual de Planeta aún hoy en día, la traducción es buena y la edición de textos está incluso mejor que algunas series actuales.

Promesa es un gran tomo. Tiene mucha importancia como elemento de la historia del manga en España y, especialmente, del shôjo por lo que es indispensable para todo aquel con ansias de coleccionista. Pero reducir su valor a un mero objeto de coleccionista sería olvidar que tiene detrás dos grandes historias, de lecturas pausadas, emotivas y maduras. De hecho, el tomo sorprende por su madurez y plantea qué habría sido del mercado manga español si hubiesen continuado con esa línea de productos.

Lo que no hay duda es que ya han pasado muchos años desde que este tomo vio la luz en España y empieza a ser hora de que las editoriales recuperen ese carácter valiente que tuvieron los editores de Planeta para volver a traer no solo alguna obra más de Keiko Nishi sino de otras autoras que han quedado en el olvido a pesar de su indudable calidad narrativa.

martes, 3 de enero de 2012

Las estrellas se pueden contar, de Giulia Carcasi

Y saludo el nuevo año con una reseña, espero que todos hayáis tenido un buen comienzo de 2012 y tal XD (me daba pereza hacer una entrada para felicitar el año, os tenéis que conformar con la de Navidad XD). 

El caso es que Alexia me había pedido que lo reseñase y aproveché el baño relajante de ayer para comenzarlo. Y ya está listo, algo bueno que se puede decir es que se lee rápido... y tampoco es que pueda decir demasiadas cosas buenas de una lectura que, si bien no es que tuviese grandes expectativas, esperaba algo más...

Argumento: Alice va al último curso en el instituto. Sólo le quedan unos exámenes y podrá presentarse a la selectividad. Mientras, a su alrededor ocurren cosas nuevas, excitantes y desconocidas: el primer amor, la primera vez… Es difícil ser adulto y aprender a ser uno mismo… Además, en su casa las cosas no van muy bien, su padre viaja constantemente por motivos de trabajo, aunque Alice sospecha que hay algo más. El mundo de los adultos es un caos y el suyo también, y encima no parece haber nadie que la ayude a contar las estrellas.

Carlo es de los que se sienta siempre en la última fila, pero no por estar con los más cool sino porque se siente diferente a todos los demás, tiene la impresión de que no encaja en ningún sitio…Es tímido, un poco desastre y se esconde tras un par de gafas que le hacen parecer distraído y empollón. Y siempre, siempre llega tarde… Está harto de todo, así que tampoco se inventa excusas. Aunque las cosas irían mejor si alguien como Alice se enamorara de él. Pero eso es imposible... O al menos eso parece...

Me pillé el libro por Círculo porque había leído algunas reseñas buenas y la premisa daba la impresión de que sería muy bonito. Pues lo siento, para mí ha sido bastante insufrible. El fenómeno de escritores italianos que hablan sobre romances juveniles parece ser otra moda como la de los vampiros, los hombres lobo o las distopías. Aún no he probado al famoso Moccia a pesar de tener varios libros suyos en la estantería, pero si son como éste... ugh, pocos de ellos voy a leer.

A ver, vayamos por pasos. El libro está dividido en dos partes de diferente extensión. La más larga, la primera, es la de Alice (180 páginas), seguida de la de Carlo, más breve (130 páginas). Aquí veo el primer error, esta división sólo hace que en la parte de Carlo leas casi lo mismo que ya conocías, desde su punto de vista. Casi como si se llenasen las lagunas que quedaron en aquella primera parte. Sólo al principio cuenta cosas diferentes, que no sabías con exactitud, por lo que aburre bastante, entre otras cosas, porque Alice se expresaba mucho mejor y tiene mejores frases. 

Otro problema de esta división, aparte de la repetición, es que la parte de Alice es más rica en elementos, más interesante. Le pasan más cosas, tal vez no muchas, pero alguna que otra más, sí. Por ejemplo, el trato con su amiga Carolina, los problemas familiares o los problemas con cierto profesor (que me pareció algo añadido por añadir que no aporta nada a la historia). Iré a eso luego. Estoy segura de que el libro habría ganado de haber sido contado a base de capítulos de una intercalados con capítulos del otro, aunque sea menos original, pero se habrían notado menos las carencias de la parte de Carlo.

Lo último malo de esta división es que, mientras que en la parte de Alice acaba algunos capítulos con "cartas" que dirige a su hermana, apenas un bebé, sobre lo que se imagina será su futuro cuando tenga su edad, en la parte de Carlo también hay "cartas" similares que no dirige a nadie en particular, con lo cual no tiene sentido. Quiere mantener una estructura que no tiene nada que ver con el chico.

Más cosas. La historia en sí. Es muy simple y tendiendo a ser puramente realista: adolescentes casi adultos que saben quién es su amor pero acaban saliendo con terceras personas. Predecible, sabes lo que va a pasar al final y con quién van a quedar o cuáles van a ser las cosas malas que van a pasar para que acaben juntos... No aporta nada. Pero eso no sería grave si el desarrollo de la relación, el cómo quedan juntos fuese realmente bonito y emocionase. Para nada. Aquí está lo que más me ha decepcionado del libro. Ni les he visto química ni me han emocionado. Y como encima se sabía lo que iba a pasar... pues peor todavía.


Y ahora, los personajes. Comencemos por Alice. Empieza pareciéndome un personaje interesante, maduro... pero se acaba convirtiendo en una niñata. Hace cosas más propias de una chica de 14-15 años que de una de 18. La madurez que tiene se esfuma. En cuanto a Carlo empieza siendo un chico raro, "empollón" que su mayor deseo es convertirse en otro de los chulos de su clase, como su amigo Paolo. Ésa es toda su autoestima. Y lo consigue mediante "magia" que encuentra tirada en el suelo un día de camino a clase. Esa "magia" es [SPOILER] una pipa de marihuana [FIN SPOILER]. Descubrirlo fue que me diesen una bofetada... ¿la autora quería que nos enamorásemos de un chico así? Pues conmigo no lo logró, y desde entonces toda la magia que pudiese llegar a tener el chico hizo "puff" y se desvaneció. Diría que son personajes que se dejan arrastrar por terceros y que acaban juntos para lamerse las heridas. No me he creído su romance.

Los secundarios son un cúmulo de estereotipos y clichés que están para rellenar. Carolina, la perfecta amiga que sale con un imbécil con quien rompe y vuelve a salir al poco. Giorgio, el chico guapo pero capullo. Ludovica, la zorra devorahombres con cara de niña que no ha roto un plato. Los profesores, a cada cual peor. Los padres, que trabajan y nunca están por casa. Las madres, amas de casa infelices. Sí, vivan los estereotipos!!! y si son machistas, mejor que mejor! =D

Eso sí, la historia iba poniendo sobre la mesa algunos temas que habría sido interesante que explotase, pero sin embargo no trata ninguno de ellos. Se queda en los romances de los protagonistas y no explora más allá. Una pena. Con un personaje tan, supuestamente, valiente como es Alice, se calla cuando debe hablar y habla cuando no viene a cuento. Sino, que alguien me explique el brote "revolucionario" en mitad de clase por el que le acaban poniendo un parte (o.ó). Y todo el tema del profesor o de la familia desestructurada... lo que podría haber sacado de ahí la autora...

Pero algo bueno debe tener el libro para que haya tantas reseñas positivas. Pues sí, la narración. Quizás no tanto ésta como las bonitas citas que se pueden sacar de casi cualquer página del libro. Y aquí es donde veo la clave: la autora ha querido crear un libro tan bonito que le daba igual la historia que contase. La narración como tal es muy sencilla, directa, que permite una lectura muy rápida. También diferencia la parte de Alice, mucho más poética, quizás demasiado, de la de Carlo, menos artificiosa. Os dejo un par de citas random:
"Inventa lo que no existe. Porque lo que existe es de todos. Pero si consigues encontrar lo que no existe, entonces tienes algo sólo para ti. Y si alguien ve lo mismo que tú ves, es que has encontrado a alguien que te vive. No lo dejes escapar. ¡Cógelo! ¡Vívelo! ¡Escríbelo! Las historias son como las personas. No están hechas para estar solas. En alguna parte del mundo hay alguien que vive una historia que se refleja en la tuya. Es la otra mitad del libro." 

"Yo pienso que es mejor arrepentirse, porque si no haces algo puedes utilizar tu imaginación, inventarte el final que más te convenga, mientras que los malos recuerdos ya tienen un final. Es mejor una historia inacabada, porque la puedes estrujar entre las manos y cambiarle la forma, como la plastilina."
"Porque es instintivo pensar que si te vas corriendo será más fácil no darte la vuelta. Porque te parece que cuanto más lejos estés, más pequeño y distante verás lo que dejas a tu espalda. Pero las reglas de la perspectiva no son válidas en el amor. Puedes alejarte mil kilómetros, meses, años, pero sólo con volverte un segundo, con bajar un poco las defensas y dejarte vencer por el recuerdo, allí estará"
Y de este tipo y más o menos bonitas, el libro está plagado. Así que, ya por concluir, si os apetece una novela que podáis abrir por casi cualquier página y sacar una frase bonita, adelante, pilladlo. Si buscáis una historia juvenil, romántica, bien construida y con personajes interesantes, ni os acerquéis a Las estrellas se pueden contar.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Últimas adquisiciones del 2011

El año toca a su fin y se me han quedado colgadas varias adquisiciones de las últimas semanas o incluso, meses. Así que he decidido ponerle remedio con una mega entrada. Agarraos que vienen curvas!!! 

En primer lugar quiero destacar un REGALAZO de parte de Deirdre con postal navideña incluida *___* Se trata de una edición de Draco Dormiens (en inglés), un fan fic de Harry Potter escrito por Cassandra Clare antes de hacerse profesional con su famosa saga de los Cazadores de sombras. Al estar en inglés tardaré bastante en leerlo, por lo que lo reservaré para cuando tenga vacaciones "de verdad" XD Y la postal es un detalle que me emocionó muchísimo, me dio una inyección de ánimos que me hacía mucha falta con unas semanas que había pasado bastante reguleras.


Lo siguiente, que también llegó de gratis fue el premio de un sorteo realizado en Páginas Románticas en que me llevé la novela Un corazón puro, de Samantha James. La autora del blog incluyó además, muy amablemente unos detallitos tan monos como una postal navideña de esas con música (preciosa!!! *___*), un peluchito muy cuco de Papá Noël y un espejito con efecto 3D en que la muñeca abre y cierra los ojos (puede ser un poco creepy, pero es muy bonito XD). Así que eso, encantada de la vida =3


Lo próximo sería ya el pedido de Noviembre de Círculo de Lectores. Sí, Noviembre, y estamos a finales de Diciembre... si cuando os dije que tenía entradas atrasadas... *suspiro*


- Colección "El amor en los tiempos de Facebook" - Gimme a call, de Sarah Mlynowski. Último título de la colección. Me resultó curioso cuando recibí el libro que el título fuese fiel al original, pues cuando anunciaron la colección lo habían traducido como "Llámame". Podéis comprobar que no miento en esta imagen yo misma pensaba que se me había ido la pinza hasta que lo comprobé XD. En fin, mejor para mí, así tengo un libro que usar para el reto De la A a la Z que empiece con G XDD. Cada libro a 14,50€.
- Colección Cuatro Bodas (I) - Álbum de boda, de Nora Roberts. Sustituyo una colección por otra. Había leído buenas reseñas de la saga así que me animé a pedirla =). Precio: 15,95€
- Wicked Lovely (I) Encanto fatal de Melissa Marr. Aunque es el primer número de una saga, tengo entendido que se puede leer de manera independiente. Era la "última aparición en revista" y lo pillé porque, como en un futuro quiero leerme los comics hechos por las Xian Nu basados en este universo, antes prefería tener algún tipo de referencia XD. Precio: 13,50€
- Las estrellas se pueden contar de Giulia Carcasi. Novedad juvenil del mes en la revista y pintaba bien, así que nada, otro a la lista ya que además, salía bastante bien. Precio: 12,50€
- Cuando leas esta carta de Vicente R. Gramaje. No me suelo fiar demasiado de los libros que son premio tal o cual, pero bueno, el argumento pinta bien y, por una vez, le daremos el beneficio de la duda al libro ganador.  Precio: 14,95€
Hoy mismo me ha llegado también la última parte del pedido de este mes de Diciembre de Círculo. Este mes ha estado bastante bien porque en el anterior daban un par de cheques regalos, cada uno con 5€ para compras de +45€ o 10€ para compras de +70€. Repartí lo que queríamos entre las dos cuentas de mis padres y así pude usar ambos cheques de 5€. Por lo que la cosa queda así:

- Colección Cuatro Bodas (II) - Rosas sin espinas, de Nora Roberts. Segundo libro de la tetralogía, así que ya tengo la mitad lista. Un visto y no visto XD. Precio: 15,95€
- Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea, de Annabel Pitcher. Un libro único del que he leído muy buenas críticas, y como se estrenaba en la revista salía a muy buen precio. Con el descuento de 5€ aplicado a este producto el libro ha salido por 4,95€.
- House T7. El otro producto necesario para llegar a los 45€ y así poder usar el cheque regalo. Que por cierto, me he dado cuenta que no tenemos la T6... genial XD. El precio igual que en tienda, 39,95€ 
- El canto de las brujas (I, II y III). Trilogía completa, de Mireille Calmel. No pude resistirme a las preciosas portadas, al argumento y al magnífico precio, pues los tres libros salían a 29,95, es decir, cada uno por 9,98€. Y un plus el tenerla completa de golpe, que sino lo mismo ni la completaban en la revista, como otras tantas sagas y trilogías ¬¬u 
- Birthmarked (I) - Marca de nacimiento, de Caragh M. O'Brien. Otra ¿trilogía? que empieza en la revista pero que... ¿continuará? En fin, el caso es que he leído buenas reseñas de la novela y me apetecía por lo que aproveché una oferta especial de la parte juvenil en que te podías llevar dos libros por 24,90€ (vamos, que te ahorrarías en total unos 2-5€. Finalmente, con el descuento de los 5€ aplicado en este libro me ha salido por 2,45€.
- Las crónicas de Kane (I) - La pirámide roja, de Rick Riordan. Aunque el de Marca de nacimiento lo tenía claro para aprovechar la oferta, no había ningún libro que me llamase tanto, pero me acabé decantando por éste tras leer un par de reseñas. Así pruebo al autor y según me parezca me animo o no con Percy Jackson =3. Con todo esto de los descuentos, finalmente salió por 12,45€.

Y ya para acabar, una compra de manga de ayer mismo. Fui a la city (a.k.a. Málaga capital) porque tenía que ir a la Gerencia Municipal de Urbanismo para que me diesen los planos para un trabajo que, obviamente no tenían porque habían tenido mucho trabajo y no pudieron buscarme el CD... en fin. Les dejé mi movil y el mail y esta mañana me pasaron los planos. No problemo, todo controlado XD

Como no quería "desperdiciar" toda la mañana me acerqué a la FNAC que tenían descuento especial (5% en libros acumulable que en tontal me suponen 7€ para mi próxima compra! =3) y me llevé...  


- Novio Fetiche #3 y #4. Me encantan los triángulos amorosos que crea esta autora, aunque peque de típicos. Yo quiero que acabe con Arata!!!! Aunque Takara ha resultado tener también su puntillo en estos tomos =3
- Private Prince #2. Una serie que adoro. Wil es AMOR y Miyako es un punto de protagonista, tan obsesionada con su carrera... *ups*
- Contigo hasta el fin del mundo. Aún no lo he leído, pero le tenía ganas por las buenas críticas que ha tenido el tomo. Por eso lo he acabado pillando en tienda en vez de esperar más a mercadillo =)
- Fushigi Yûgi. Genbu #10. Será delito, pero es de los que todavía no he leído... tampoco tengo prisa, a saber todo lo que queda por esperar hasta el siguiente. Vale que no será lo mismo que el tiempo que ha tardado éste, pero al menos unos meses más sí... =/
- Kobato #4 y #5. Sólo queda uno para acabarla! =D Las CLAMP ya han vuelto a liar una historia que a priori era sencillita para convertirla en una de sus paranoias. Esperemos que al menos el final sea decente...
- Life #12. Muy grande, si no la estáis comprando os perdéis una pasada de serie =3. Tomo relativamente tranquilo hasta el final que... joder... qué miedo da Manami .____.U
- La Melodía de las Estrellas #1. Con éste ya puedo leer los tomos 2 a 5 que ya tenía =D

En fin, esto es todo lo que tenía pendiente por colgar. Espero que no me odiéis mucho (¿?) XDDD

martes, 27 de diciembre de 2011

Jane Eyre, de Charlotte Brontë

En todo lo que llevo de cuatrimestre no había tenido tiempo de tocar un mísero libro una vez que acabé la tanda de lecturas con Disfruta de la noche, de Kenyon, hasta que me cansé de esa situación y me animé a coger éste de la estantería. He tenido que racionarlo mucho, dejando días en medio en que no podía tocarlo, pero poquito a poco, las páginas iban pasando y conseguí acabarlo. Puede pareceros que exagero, pero… no, no sabéis lo que ha sido este cuatrimestre al que aún le quedan casi dos meses terroríficos. No quiero ni pensarlo... 

La novela llevaba tiempo rondando por casa en una preciosa edición (la que os muestro en la imagen) pero nunca me había parado a mirarla, pobre. La primera vez que se despertó mi curiosidad por ella fue a raíz de las reseñas de La gramática del amor, de Rocío Carmona, pues es uno de los grandes romances que estudia (y destripa, por cierto) la protagonista. Decidí rescatarlo de la estantería en que estaba y sumarlo a mi apartado de clásicos a la espera de ser leídos. Entonces, hace algunas semanas, yendo a la uni vi el cartel de la película y me propuse que debería leerme la obra antes de ir al cine. Eso he hecho, aunque me he quedado con las ganas de ver la adaptación, porque ya la han retirado de la cartelera ;___;

Por cierto, hubo quien confundió la portada, cuando lo estaba leyendo durante una pausa de clase, con una biblia… cada vez mis compañeros de la uni me hacen flipar más…

Argumento

La vida de Jane Eyre no se puede considerar fácil. Huérfana desde muy pequeña, acabó al cuidado de unos tíos que, si bien él la había estimado, con su muerte quedó a cargo de una tía que jamás sintió el menor apego por ella. 

Finalmente, la mala relación entre sus parientes y la pequeña Jane supuso que enviasen a ésta a un colegio interno. Allí pasaría los años de su niñez y adolescencia hasta que, a la edad de dieciocho, saliese del lugar rumbo a la casa Fairfax para hacer de institutriz de la pequeña Adela. Esta jovencita es la protegida del señor Rochester, el rico propietario de Thornfield, un lugar lleno de oscuros misterios.

Reseña

Creo que en mi apreciación de la historia ha influido que haya tenido que leerla de manera tan interrumpida, con grandes parones de varios días. Y es una pena, porque es una preciosa y profunda historia, ya no sólo de amor, sino de evolución de sus personajes, de lo correcto e incorrecto de sus actos, así como también muestra un amplio abanico de caracteres y formas de enfrentarse a la vida. Prueba de ello es el amplio abanico de secundarios que se suman a la pareja protagonista y describen a toda clase de personajes y mentalidades de la época.

Debo reconocer que en un principio no era lo que me esperaba. Sin saber muy bien qué me iba a encontrar, el comienzo es bastante lento pues realmente los primeros once capítulos relatan toda la vida de Jane antes de conocer al señor Rochester. Hay algunas partes que me recordaban lejanamente a Oliver Twist, en el sentido de las penurias que también sufrió, aunque Jane ni se acerca a lo mal que llegó a vivir éste, pero ese aire de niño/a pequeño/a + crítica social más o menos profunda me lo trajo irremediablemente a la memoria aunque fuese en leves pinceladas. Es un comienzo prácticamente autobiográfico, donde se va viendo la evolución en la personalidad de Jane. De todos los pasajes destacaría aquellos en que trata con Elena Burns, no sólo por lo que la visión de la vida de esta chica acaba influenciándola, sino por lo emotivo de su historia.

Por otro lado, el gran romance que habían prometido es desgarrador, pero tampoco es lo que me había esperado. No quiero decir que no me haya gustado, sino que es diferente a lo que imaginaba en su tratamiento. Realmente no se aprecia la pasión que encierran algunos momentos hasta mucho después, especialmente por parte de Rochester. En cambio, de Jane, que es una carcasa de hielo para el exterior, sí que sabemos de su sufrimiento y sus alegrías gracias a la narración en primera persona. Y es que ambos son unos personajes muy grandes que construyen una magnífica historia de amor a pesar de tener los diálogos contados y un contacto mínimo entre ellos. Lo suficiente para emocionar y comprender sus sentimientos.

Quizás lo que menos me ha gustado de la novela es la moralina cristiana tan remarcada que tiene. Al principio, cuando Jane es pequeña, su forma de ser tan poco “católica” para lo que sería habitual choca con la mayoría de personajes y me gusta. Es muy interesante el contraste que se crea entre Jane y Elena. Sin embargo, al crecer, Jane se vuelve mucho más católica y eso… en fin, es algo que personalmente me ha escamado un poco. Sobre todo al final, cuando entra en escena Juan, un párroco con aspiraciones de misionero. Al principio me gustó el personaje, pero cuando lo fui conociendo más… ugh, prácticamente lo odié. Aunque entiendo perfectamente que por el contexto histórico, los valores cristianos tengan un gran peso, creo que en la novela le llega a dar demasiada importancia.

Por otro lado, a su favor cabe destacar la Jane cabezota, que sabe distinguir muy claramente lo que está bien de lo que está  mal sin someterse nunca. Una Jane que, siguiendo los valores cristianos, sí, pero con las ideas muy claras y anticipando un feminismo aún inexistente, tiene el suficiente arrojo como para decidirse a vivir la vida que quiere, sin tener que depender de nadie, ya desde que es una niña y ve que su mejor salida es el colegio al que la manda su tía. Una Jane capaz de tener diálogos muy inteligentes y mordaces con cualquiera que se cruce en su camino. Una Jane que dirá las cosas claras a cualquiera, tengan la posición que tengan.

Para completar un poco la imagen de Jane quisiera describirla un poco. No es una belleza físicamente. El carácter que tenía de niña queda bastante controlado por la moral cristiana que le acaban inculcando en la escuela, pero mantiene una personalidad poco común capaz de las acciones más imprevisibles. Oculta su pasión muy adentro y para el mundo es una persona seria, diríamos aburrida, demasiado buena y hasta sosa, pero al mismo tiempo dura, sorprendente, sincera y directa.

El otro gran personaje es Rochester. Un hombre que físicamente tampoco es lo que se considera habitualmente como atractivo. Tiene virtudes, claro, pero también muchos defectos: secretismo, cierta violencia, autoritarismo con el perpetuo “ordeno y mando” y excesiva testarudez. Es un hombre que, como suele ser habitual (para qué negarlo), tiene un gran misterio alrededor de su pasado que resultará clave para el desarrollo de la historia. Hará cosas mal, pero que cuando se explican los motivos es imposible no perdonarlo y es en ese momento cuando se entiende la dura decisión de Jane… y como quiero picaros lo dejo aquí para que os leáis la novela y averigüéis por vosotros mismo qué es lo que ocurre.

La novela está estructurada muy claramente en tres partes, o al menos, así la he visto yo. La primera, de la que ya os he hablado, sería toda la vida de Jane antes de llegar a Thornfield. La segunda, desde que entra en escena Rochester hasta que se acaban descubriendo los misterios que rodeaban a éste y la decisión que toma Jane, y por último, una parte final en que se descubren muchas cosas de la propia Jane, aparecen otros personajes, como el citado Juan (ugh) y se da el desenlace. De éste quería hablaros ya para ir acabando. El final es soberbio, agridulce, previsible en algunas cosas pero sorprendente en otras y hasta mágico e inquietante (eso de las voces…). Pone el broche a una novela magistral.

En definitiva, Jane Eyre es más que una gran historia de amor. De hecho, el romance para mí casi queda en segundo plano, hay cosas mucho más interesantes como la propia evolución de los personajes, el plantear la disyuntiva de qué hacer, qué está mal o bien en cada situación que se da, o el velado alegato a favor de la mujer independiente e igual al hombre en lugar de supeditada a éste. Tengo que reconocer que hay algunas partes en que se hacen un tanto más lentas, pero son las menos y no se tarda en recuperar el ritmo. Os recomiendo este maravilloso clásico para que disfrutéis de algo más que una novela romántica.