sábado, 24 de agosto de 2013

Post de foros nº9

Cuántos años hace que no hago una entrada de esta categoría ¿verdad? Las risas que nos echábamos con las burradas que escribía la gente (tenéis la recopilación aquí). 

Bueno, en esta ocasión no es un "post de foro" sino un par de mails que intercambié con un ente extraño una chica. Os aseguro que no tienen desperdicio. Y decidme, ¿creéis que me pasé con las respuestas que le di? Yo, la verdad, me quedé la mar de a gusto y sentí que había hecho una buena obra diciéndole un par de verdades... pero juzgad vosotros/as mismos/as.

Por cierto, todo surge alrededor de esta entrada.

Su primer mail:

olaaaaa!1 ola kerida amiga,
 me llamo ******-chan tengo 17 años, soy de españa, barcelona, ams concretamente ******, no se de doden eres tu, bueno el caspo eske igual ke tu me he mega enamorado del magnifico " la ventana de orfeo" y leyy un post en tu blog ( ke me encanta por cierto) de ke recientemente te as comprado la colecion, no es por nada peor dices ke te ha costado 70 euros peor yo he vsiito en la wep de glenat ke cada tomo esta a unos 3 euros u.u jeje m buneo kerria saber si tu despues de leertelo me venderias desde el tomo 10 al 13, osea el 10 el 11 el 12 y el 13, pago contra reembolso, me lo mandarias por correos y alli mismo ago el pago y te lo envian, porfaaaaaaaaaaaaa!! eske amo est manga y no peudo vivr sin concoer el final!! , beuno espero una pronta respuesta, muchos besos y saluds de otaku a otaku1! besos!1 ^^

Mi respuesta:

Hola!

Sí, me costó la serie completa 70€ porque la compré cuando anunciaron su descatalogación y aún no se sabía que iban a redistribuir los tomos a ese precio de risa de 3€. Lo que no entiendo es para qué quieres mis tomos si los están distribuyendo ahora a ese precio de risa... con que le pidas al de la tienda de cómics donde sueles ir que te los reserve ya los tendrás... y sino seguramente los puedes comprar online. Además, no pienso deshacerme de una serie que me ha gustado, y mucho menos si son sólo los últimos tomos... no entiendo tu lógica.

Saludos!

Su segundo mail:

Ola! 1sopy yo otra ves!! ajja a ver
MI LOGICVA NO ES RARA!1 lo ke pasa eske en la buiblioteca tienen los 9 primeros tomos, y a la tienda ke voy a bitualemnte a compear comocs me dice ke estasn descatalogados u.u y le dije ke si no podia mirar en el almacen o algo y me dijo ke no los abia!1 buaaaaaaaaaaaaaaaa jolin11 ke mala eres!! es solidaridad otakuuuuuuuuu!!!! ayyyyyyyssssssh!!! no duermo pro als noches proke no peudo leer el manga ek tanto amo1!  bueno ya me diras aa veo ke tendre ke espabilarme!1 jolin!1 ke mala eres!1 :3 ala adios!

Mi última respuesta:

Hola de nuevo. 

Vamos a ver por dónde empiezo... Creo que iré por puntos, así me aclaro yo misma con todo lo que te quiero decir y que me abstuve en el mail anterior por... por no hacer sangre de alguien que no conozco de nada o porque tampoco tenía ganas de perder mi tiempo en algo que no lo merecía... ambas cosas más bien. (((Nota: el día que le escribí esto debía matar el tiempo con algo y no tenía muchas opciones... mala suerte chica XD)))

1) Escribes que da pena ¿de verdad tienes 17 años? Ya no sólo porque hay más faltas de ortografía que palabras bien escritas (no exagero) sino porque parece que estuviese hablando con una cría de 10 años por la forma de hablar que tienes. Un consejo que te doy como haría una buena amiga es que, cada vez que le escribas a alguien que no conoces de nada, procures poner un mínimo de atención a lo que tecleas, porque ha habido cosas que me han hecho sangrar los ojos. Y más cuidado aún deberías poner si encima es para pedir un favor.

2) No me gusta que me tomen por tonta, y en ambos mails así es como me has tratado. ¿Por qué lo digo? Primero: Cuando dices que ahora venden los tomos por 3€ mientras que yo la compré por 70€ completa es que no te has molestado en leer ni fijarte en la fecha de la entrada, porque es previa a que Glénat empezase a redistribuir los tomos a ese precio. Segundo: ¿en serio me estás explicando cómo va el contrareembolso? Si siguieras mi blog habrías visto que compro bastante de segunda mano, ergo (lo que significa, "por tanto"), el tema de envíos por Correos lo domino. Tercero: Con que me digas que querrías los tomos del 10 al 13 ya sabría que tomos son. Que insultes a mi inteligencia diciendo que son los tomos 10, 11, 12 y 13... me ofende.

3) No te vendo esos tomos por tres motivos principales. Primero: Si yo la compré por 70€ completa, que quieras que rompa mi colección para que tú, alguien que no conozco de nada, alguien que vive en la otra punta de España (ergo, no podría reclamarte los tomos una vez los hubieses leído de prestado si no te diese la gana de devolvérmelos), alguien que ni siquiera se está haciendo la colección, que se contenta con leerlos en la biblioteca, no tiene ningún sentido. Segundo: Tú misma has dicho que ahora venden los tomos a 3€. Si en la tienda a la que vas no los tienen (y no les da la gana de pedirlos, que podrían hacerlo perfectamente, para algo los están redistribuyendo), empiezas a patearte tiendas de Barcelona, que sé que hay unas cuantas, miras en tiendas online como te dije en el mail anterior o empiezas a buscar en mercadillos. Yo me he pasado AÑOS buscando un mísero comic-book (también conocido como "formato grapas") de Marmalade Boy. Te estoy hablando de AÑOS. Tú lo tienes mucho más fácil porque son tomos recién descatalogados que a poco que te muevas, darás con ellos. Tercero: Porque no me da la gana, así de claro. Es una serie que aprecio y que no voy a romper por una "solidaridad otaku" de pacotilla.

4) Como soy muy mala, hija de puta, zorra y todo lo que me quieras llamar por decirte las cosas así de clarito te dejo, para acabar, un par de links donde podrías comprar tomos de la serie. Son tiendas de fiar, yo ya les he comprado algo en todas.

(((me ahorro los links, no creo que os hagan falta XD)))

Adiós!

Conclusión:

Este mundo es muy absurdo.

martes, 13 de agosto de 2013

Lo que el viento se llevó, de Margaret Mitchell

Hubo un comentario que solté en twitter, no hace mucho, donde dije que llevaba tiempo deseando ver o leer algo que me permitiese ponerle un 10 a la reseña. Algo que me dejase plenamente satisfecha. Lo que más se acercó en estos últimos tiempos fue el anime de Madoka. Pero, de todos modos, me refería principalmente a una lectura, que la racha que llevaba como mucho llegaba al calificativo de "entretenido y ya". Pues por fin he salido de esa racha gracias a esta señora novela de prácticamente 1000 páginas (superando la cifra o quedándose algo corta dependiendo de la edición).

Todo surgió cuando Beleth organizó su lectura conjunta durante el mes de agosto. Ya tenía la novela por casa pero no me acabé animando hasta que la vi comentar por twitter que se leía solo. Me dije que estaría perfecta como lectura de imprescindible de este mes de agosto. Así cada día iría leyendo un poquito entre tocho de apuntes y tocho de apuntes... Imposible. He estado tan enganchada al libro que os puedo decir que ayer no llegué a encender el ordenador en todo el día. No me pude despegar de sus páginas y lo acabé justo antes de irme a dormir, hecha una magdalena. 

Argumento

En Tara, una gran plantación del estado sureño de Georgia vive Scarlett O’Hara junto a sus padres, sus dos hermanas y un centenar de esclavos negros. Es una joven atractiva y de mucho carácter que sabe cómo tener comiendo de la palma de su mano a todos los muchachos que se cruzan en su camino. No obstante, todo eso carece de valor para ella al enterarse de que su auténtico amor, Ashley Wilkes, en breve contraerá matrimonio con Melanie Hamilton. 

Estamos en 1861, en los prolegómenos de la guerra de Secesión, y todos los jóvenes sureños muestran entusiasmo por entrar en combate, excepto el atractivo aventurero Rhett Butler. Los comentarios que hace éste, anticipando una derrota del Sur frente a los yanquis del Norte, no le hacen ganar la simpatía de los que le rodean en la fiesta, que se ve interrumpida por el anuncio del inicio de dicha guerra.

Reseña

He puesto un breve argumento por si hay algún despistado/a que no se conozca la historia de una de las películas más importantes de todos los tiempos. No sé cuántas veces la habré visto pero no me canso nunca, y eso que es larga con ganas. Simplemente, es magnífica. No voy a pararme a hacer una comparativa de las diferencias, que las hay y algunas importantes, sólo decir que tanto el libro como la películas son dos maravillas imprescindibles.

Ante semejante número de páginas, uno es reticente de animarse con la lectura. Pero es tal como comentó Beleth, se lee solo. Tiene una narrativa ligera, por más que haya descripciones, relatos de las batallas que tuvo lugar en la guerra, reflexiones de todo tipo... no se llega a hacer pesada en ningún momento. La historia es magnífica, está tan bien llevada que, aunque parece que no se avanza, ni en el tiempo ni en las páginas, cuando te das cuenta ya te has acabado el libro.

La historia es dura, triste, intensa, impactante, emotiva. Todo eso y mucho más. Narra la caída no sólo de un país, sino de toda una forma de vida. Narra la crueldad de la guerra, las penurias, las dificultades, el hambre, la escasez... Pero también habla del valor, de la gente que sabe reponerse y salir adelante a pesar de las dificultades. Esto me ha hecho pensar que puede que no estemos en una guerra actualmente, pero es una lectura idónea para estos tiempos, que enseña a sacar valor ante las dificultades. Y, en este sentido, no deja de resultarme trágico ciertos paralelismos que se podrían hacer hoy en día ante esta crisis mundial que refleja, una vez más, que la historia es cíclica y muchas cosas se repiten.

Pero más allá del duro marco de la guerra y posguerra, la historia se sostiene sobre unos personajes que ya son más que míticos en la historia del cine y la literatura, los cuatro que aparecen nombrados en el argumento, destacando por encima de todos ellos Scarlett y Rhett. Nunca dos canallas fueron tan fascinantes. De ambos se podrían escribir tratados enteros. 


Scarlett es la niña mimada que siempre ha conseguido todo lo que deseaba, todo menos a Ashley, aunque sabe (¿o cree?) que éste la ama. A pesar de todo, nada la derriba una vez empiezan las penurias. Se ve la evolución de joven malcriada a mujer que lucha por salir adelante echándose a la espalda a todo el mundo, una carga inmensa para unos hombros tan menudos, una carga no apropiada para una mujer de su época que sabe salir adelante mejor que muchos hombres de su entorno. En resumen, una mujer adelantada a su tiempo, le importa más la visión práctica y realista de las cosas que debates éticos que no llevarán nada a su plato. Ahí reside su valía, porque aparte de eso, de su fortaleza y valor, es un personaje odioso y egoísta. Todo lo que hace es por ella misma, aunque al mismo tiempo pueda servir a los demás. Se debe adaptar a los tiempos, aunque para ello deje atrás toda la conciencia y enseñanzas que le inculcaron de niña, volviéndose cada vez más fría y dura.

Por su parte, Rhett, a pesar de ser un egoísta declarado, un canalla y aprovechado, es en el fondo, el mayor caballero que aparece en las páginas de la historia. Todas y cada una de sus frases son para enmarcarlas. Es cínico y mordaz, pero cualquiera que sepa ver entre líneas descubre la verdad sobre él. Además, es sincero y sabe tener la cabeza fría ante la gran cantidad de acontecimientos que se dan en la historia. Es el apoyo de Scarlett, la entiende y la comprende como ninguna otra persona... y la ama como nadie. 

Después de ellos, el otro pilar de la historia es la dulce, tímida y buena Melanie. Podría parecer una mosquita muerta, pero sin embargo, su fuerza y coraje aparece cuando más la necesitan Scarlett y Rhett. Una gran dama y señora. Un personaje encantador a la que casi se le puede aplicar el dicho de "de tan buena que es, es tonta". 

Y cierra el círculo Ashley, el personaje más despreciable de la historia, al menos para mí. Se llena la boca de honor y valores pero es incapaz de rechazar las insinuaciones de Scarlett, dejando que ésta siga adelante con su fantasía. Es un hombre culto, habría vivido siempre en las nubes de no ser por la guerra, que le arrastra a una realidad que no es capaz de afrontar. En una palabra: patético.

La trama amorosa que forman estos cuatro personajes será siempre recordada por cualquiera que lea la novela o vea la película. Pero no sólo ellos, el resto de secundarios que aparecen completan una historia maravillosa.

Aunque no quería comparar, sí que debo decir algo de la novela respecto a la película y es que completa mucho el marco, el contexto. La adaptación, una vez leída la novela, sigue pareciéndome magnífica, pero ahora siento que todo iba muy rápido. Falta la sensación del paso del tiempo (unos doce años desde que comienza hasta que acaba la historia) que la novela sí consigue transmitir. Además, para alguien que desconoce bastante la historia de Estados Unidos, el que en las páginas se contase todo de manera tan clara ayuda a entender mejor todo lo que pasa, todos los porqués, todas las consecuencias.

Eso sí, cabe decir que la visión nostálgica que se da del mundo del Sur, donde la esclavitud era defendida, choca con la perspectiva actual. Hasta el punto de que se consideraba como héroes a los primeros miembros del Ku Klux Klan (creo que esto fue lo que más me chocó). Obviamente, hay que situar la historia en su contexto. 

No puedo decir mucho más. La película siempre me ha maravillado, conocía la historia de principio a fin, y ha sido un auténtico goce leer la novela. Con las impactantes escenas ya vistas mil veces, la emoción de determinados pasajes al leerlos ha vuelto igualmente hasta un final que, como os dije más arriba, me dejó llorando como una magdalena. Sé que el número de páginas echará para atrás a más de uno, pero ya os digo que se lee fácil. Una magnífica historia, una maravilla. Imprescindible. Inolvidable.

No quiero dejar la entrada sin comentar que la novela tiene una continuación, llamada Scarlett pero ya escrita por otra autora, Alexandra Ripley. Ésta no parece tener muy buenas críticas pero como también anda por casa, seguramente la acabaré leyendo y espero que no llegue a empañarme el recuerdo de la historia original. Por otro lado, acabo de descubrir que también hay otra historia basada en la original llamada Rhett Butler, escrita en esta ocasión por Donald McCaig. Al parecer, narra la historia desde el punto de vista de Rhett así como el pasado de éste, del que apenas conocíamos unas pinceladas. A éste le tengo más ganas aunque ya he leído que no es para echar cohetes, como la otra. Sea como sea, espero poder leer ambas historias antes o después. Tras haber acabado con la historia original he quedado con ganas de mucho más.

viernes, 9 de agosto de 2013

La paloma, de Patrick Süskind

Si habéis echado un vistazo al listado de los 1001 libros que leer antes de morir seguro que muchos títulos ni os sonarán, o incluso habrá algunos que os sonarán para mal. La reseña que os traigo hoy es uno de esos títulos que ni conocía pero que la casualidad me ha llevado a descubrir entre los libros olvidados que tenía mi madre en su oficina. Libros que, aprovechando que estaba el otro día por ahí, me traje a casa para hacer una importante criba (éstos para Libros Compartidos [unos 20 o así], estos son lecturas de mis padres para guardar, estos son tan viejos que nadie los querría así que al trastero, este ¡oh! este me interesa, ¡otra edición de El Ocho! diox, hemos llegado a tener 4 ediciones de esta novela en casa...). Y así. Un auténtico cargamento de libros. Mientras hacía la criba me abrí la lista de los 1001 libros y fui buscando a ver si había alguna coincidencia y me salieron un par, entre las cuales, ésta de hoy.

La novela no me sonaba de nada. Pero la edición tan pequeñita y cuca me llamó la atención. Cuando comprobé que apenas tenía 120 páginas (con tamaño de letra bastante hermoso y márgenes importantes que podrían haber dado bastantes menos páginas de ajustarse un poco) y vi que salía en el listado me dije que era la lectura perfecta para darle un empujoncito al reto de los Imprescindibles del año, que llevo Julio de retraso.

Argumento

La paloma es la historia de un incidente en París. Una parábola de cotidianidad insólita que se agranda hasta adquirir la dimensión de una pesadilla. 

Un personaje singular, Jonathan Noel, descubre cierto día la presencia inesperada de una paloma ante la habitación en la que reside. Este percance, imprevisto y minúsculo, cobra proporciones aterradoras en la mente del protagonista, y convierte en una pesadilla pavorosa y grotesca a un tiempo la jornada de su vida, de la que el lector será testigo.

Maestro de la alusión y de lo obsesivo, Süskind revela una vez más su don de edificar, sobre la paradoja o la rareza aparentes, una reveladora metáfora moral del trasfondo de la existencia humana.

Reseña

Ésta sería la clásica historia gafapastosa para mentes superiores que el resto de comunes mortales encontramos, simplemente, estúpida. Puede ser una metáfora o parábola grandilocuente de... de... no sé de qué, porque se supone que con éstas se obtienen enseñanzas ¿no? Aquí no termino de saber qué quiere contar más allá de que en ocasiones, un suceso pequeño es capaz de desencadenar grandes cambios en nuestras vidas. Lo cual, tampoco se refleja en la historia porque en el desenlace, vuelve al principio y no ha pasado nada, el hombre seguirá viviendo como lo había hecho hasta el momento.

Para empezar, nos encontramos al protagonista más patético que jamás he visto. No ha tomado una sola decisión en sus más de 50 años de vida. De niño, los nazis se llevaron a sus padres, acabó junto a su hermana a cargo de un familiar que vivía en una granja, le dijo que se alistase en el ejército y lo hizo durante 3 años en los que no consiguió nada destacable. Perdió el contacto con su hermana. Se casó y tuvo un hijo pero la mujer le abandonó por otro y se llevó al niño con ella. Y sus últimos 30 años de vida los ha pasado a medias entre un cuartucho de unos 7 m2,con retrete comunitario, y un trabajo de vigilante de un banco que consiste en estar de pie en los escalones de la entrada. Su única aspiración es "estar en un estado de tranquilidad monótona con ausencia de incidentes". 

Entiendo perfectamente que con un pasado doloroso lo único que quiera es vivir un presente sin sobresaltos. Ha perdido la fe en la sociedad y limita al máximo el contacto con ésta. Le basta con vivir su aburrido día a día hasta el día que le llegue la hora. Hasta ahí es todo comprensible... al menos en parte, porque no lo comparto, me parece absurdo vivir así.

Aparte de la breve descripción de su pasado (no mucho más extensa de lo que os he contado arriba, en serio), toda la novela narra un día de la vida de este hombre que se ve alterada por ¡oh, que cosa más impactante! una paloma en la entrada de su cuartucho. Así empieza a llevar a cabo una serie de medidas a cada cual más absurda que la anterior. Y a raíz de ahí tiene un mal día, ya ves tú qué cosas. Que me perdonen, no le veo ninguna profundidad. Pero podéis buscar en la red si queréis dar con opiniones de lo más favorables. Yo es que no soy tan profunda, qué se le va a hacer.

Lo único que a mi parecer tiene un cierto valor es la reflexión que realiza alrededor de un sin techo, contando los puntos fuertes de su libertad frente a los negativos. Y para ilustrar lo malo de este tipo de vida pone un ejemplo de lo más desagradable. Desde luego mete en situación.

Si queréis un análisis más objetivo y sesudo, que yo no estoy por la labor, os recomiendo esta entrada.

No me apetece enrollarme más. No me ha gustado como es más que evidente. Si al menos el final era el que se predecía con la locura creciente del protagonista (que se mataba), aún habría tenido un pase, le habría dado algo de garra a la historia y habría sido acorde a lo que se esperaba, pero ni por esas. Entiendo en qué se basan las buenas críticas (deshumanización, referencias kafkianas, alienación del hombre contemporáneo...) pero no las comparto. Supongo que estoy demasiado lejos de sentirme reflejada en la historia, de interiorizar la supuesta parábola. Además de que el personaje me parece despreciable por la forma que ha tenido y tiene de desperdiciar la vida.

viernes, 2 de agosto de 2013

Butterfly in the air

Al hacer la entrada de compras anterior me llevé una sorpresa en los comentarios que me dejasteis varios al decir que no conocíais ni esta serie ni Wedding Peach. He decidido hacerles entradas a ambas y he optado por empezar primero con ésta, la que me parecía más normal que os resultase desconocida, aunque no deja de asombrarme que ni os sonase... 

En este caso, la serie salió por la ya difunta editorial Iced Lands, una editorial muy pequeña de esas que surgieron como setas con el boom que estaba teniendo el manga para acabar desapareciendo por motivos que hoy no vienen al caso en esta entrada. Ellos se centraron en traer series de un mercado totalmente desconocido: el chino. Y si las obras coreanas ya tenían problemas para salir adelante, a pesar de que eran un poquito más conocidas, con las chinas apaga y vámonos. Así que una editorial pequeña, que surgía en mitad de un mercado ya abarrotado (esta serie se publicó en 2007, uno de los años con más títulos en el mercado), con obras totalmente desconocidas, con los prejuicios que había para todo lo que no fuese japonés puro y duro, y que, en esta serie, se remataba la faena con el precio elevado de los tomos, 14,95€... muy claro era el destino que iba a tener, claro que decirlo ahora es más que evidente.

NOTA: Entrada editada para unir tanto la reseña original realizada en el blog como la posterior y más rigurosa para Pro Shoujo Spain. Por tanto dejo aquella de manera íntegra y voy a resumir la parte más personal para no ser excesivamente repetitiva.

Datos

Título: Butterfly in the air
Título original: Húdié fēi fēi
Autor: Kermes (guión), Pocket Chocolate y Li Ming (dibujo)
Tomos: 4
Años: 2004 (Francia), 2007 (España)
Revista: Desconocida
Editorial china: Xiao Pan
Editorial española: Iced Lands
Estado actual: Publicación completa. Descatalogada.
Precio: 14,95 €

Curiosidades / Datos extra

- De Pocket Chocolate, uno de los dibujantes de la presente obra, se editó el tomo único El monte del Sur, también de mano de Iced Land.

Argumento

El futuro es brillante y prometedor para Xiaoyin Zhong. Ha terminado su carrera de gestión informática y ha sido contratada por una gran compañía, pero nadie sabe las vueltas que da la vida. Al llegar a casa recibe una llamada del hospital, pues han ingresado a su madre. Cuando le dicen que su situación se ha estabilizado, una enfermera le indica que vaya a refrescarse. En el camino se choca a la salida del ascensor con un joven que le exige que se disculpe y limpie la huella del zapato que le ha dejado marcada.

Tras librarse de él, sin limpiarle ni disculparse, los médicos le dicen que su madre es un caso extraño y que para poder hacer el diagnóstico deben usar unas máquinas nuevas para las que el director, Dong-cheng Lan, debe dar su permiso. Xiaoyin sale corriendo en su búsqueda y se encuentra que es el mismo impertinente de antes. Al principio no cree que ese joven sea el director y hasta le pega un puñetazo, pero cuando descubre que es verdad, ya no se atreve a pedirle nada, segura de que no le va a hacer caso.

Sin embargo, Dong-cheng no sólo permite el uso de las máquinas sino que hace traer especialistas americanos para ella, faltando incluso a una cita con su novia, Wei Wei Jin, por ese motivo. Cuando el diagnóstico es definitivo, un extraño cáncer detectado demasiado tarde, el tratamiento para contenerlo es demasiado caro. Dong-cheng le ofrece pagarlo a cambio de que Xiaoyin trabaje en su hotel durante 4 años, cosa que ésta no puede rechazar.

Reseña (Pro Shoujo Spain)

Butterfly in the air salió por la ya difunta editorial Iced Lands, quienes se centraron principalmente en series de un mercado chino totalmente desconocido para el público en general. Con esta obra apostaron por una historia que se podría englobar dentro del josei al contar con unos protagonistas ya adultos que se desenvuelven en un ambiente laboral buena parte de la historia.

La trama no comienza de manera excesivamente original. Parte de la unión clásica de chica pobre que acaba trabajando y enamorándose de su jefe, un joven rico, que la apoya a la par que le complica la vida. A partir de ahí se suman terceros que ayudan o enredan la relación de la pareja protagonista, añadiendo al mismo tiempo sus propias historias. Por otra parte, cabe destacar que en el mercado español no abundan historias de este tipo, así que puede convertirse en una alternativa dado el escaso número de joseis publicados.

La obra tiene la virtud de ser simple y sencilla, adecuada para la longitud de sus cuatro tomos. El problema que tiene es la previsibilidad de su desarrollo, pues a poco que se avance, se sabrá cómo continua, y hasta es fácil de imaginar el desenlace. Además, juega en su contra una narración no demasiado fluida, una traducción poco clara, o errónea en ocasiones, y el abrir una línea argumental relacionada con el padre de Xiaoyin que no acaba de cerrarse ni de encajar en la globalidad de la trama.

El desarrollo persigue la emotividad, apenas hay humor en la historia, cuyos escasos puntos cómicos desaparecen pronto, haciéndose más dramática según avanza, algo bastante común en muchos doramas. Podría haber sido una historia realmente preciosa, de hecho, en sí lo es, pero está plagada de coincidencias, casualidades, enredos, encuentros o no-encuentros en los momentos oportunos, triángulos amorosos... que en general acaban exasperando al lector, impidiendo que disfrute de la obra. En cambio, sí podría disfrutarse fácilmente de la historia en caso de haber seguido una línea más natural de los acontecimientos.

La protagonista, Xiaoyin, es una joven hermosa y muy cabezota, puro temperamento. Todo esto despierta el amor de los hombres por ella a la par que consigue el odio de las mujeres a su alrededor, quienes le hacen la vida imposible. Se preocupa tanto por los demás que se olvida de sí misma, lo que la lleva a tomar decisiones poco afortunadas. Por su parte, Dong-cheng, peca mucho de haber sido un niño malcriado, al que se le ha permitido todo. Es arrogante, autoritario, no admite que las cosas se hagan de forma diferente a lo que él considera. Tampoco escucha ni es capaz de sumar dos y dos. El resultado de unir ambos caracteres da una relación complicada de muchas idas y vueltas.

Los secundarios ayudan a salvar bastante la historia, especialmente Lu Xin, amigo de la infancia de Dong-Cheng y que formará inevitablemente vértice del triángulo amoroso principal. Es el clásico personaje que suele tener más admiradoras que el protagonista por su enorme corazón, su punto gracioso y su forma de desvivirse por la protagonista. Aparte, Wei Wei, la novia de Dong-cheng, es una chica que sabe lo que quiere, que no se deja amedrentar y que entiende que si la relación está acabada, lo está. No es la arpía que podría haber sido en manos de otro guionista. Claro que dicho papel no queda vacante y se encarga de ocuparlo Lele Mai, superior en el trabajo de Xiaoyin que está enamorada de manera obsesiva de Lu Xin, a pesar de los constantes rechazos de éste. A estos personajes sólo falta por sumar los padres de ambos protagonistas para tener el cóctel perfecto de enredos varios.

En cuanto al dibujo, sin dejar de ser una delicia, hay que decir que se nota una bajada considerable de nivel según pasan los tomos. Deja de lado el estilo personal original para volverse más propio del cómic, con trazos continuos frente a la suavidad y soltura inicial. No obstante, el dibujo es la mayor baza de esta serie. Toda la obra es a color, jugando con una preciosa paleta de tonos pastel que resulta muy agradable a la vista. El diseño de personajes es bastante proporcionado y realista, alejado del estilo manga pero permitiéndose ciertas licencias para hacerlo atractivo al consumidor habitual de estas obras. Los fondos, por otra parte, suelen ser fotos que se integran a la perfección en el primer tomo, pero que se van descuidando al avanzar la obra hasta quedar poco tratados y muy evidentes. Casi cualquier aspecto que se piense (detalles de vestuario, accesorios, rasgos expresivos…) están presente a un alto nivel al comienzo para perder definición hacia el final.

A la desaparecida Iced Lands hay que reconocerle un trabajo de edición muy bueno salvo por la traducción mejorable. Relacionado con este tema, se echa en falta una aclaración de cierto juego de encadenar palabras en el primer tomo que, para los lectores, resulta imposible de seguir. Por otra parte, los tomos costaban 14,95€ pero lo valían dada la edición a color en un papel satinado de alta calidad. Además, el formato A5, algo mayor respecto al tomo estándar, se complementa con tapas blandas sin sobrecubiertas pero con solapas y de un cartón de buena calidad. Asimismo, la rotulación de textos es bastante buena.

Butterfly in the air es una historia bonita, que pretende crear emoción y sentimiento en el lector, pero que por la mala narración y/o traducción y por su previsibilidad, no termina de llegar. Su gran baza es su dibujo, aun con la notable bajada de nivel, mantiene una gran calidad y belleza, aunque ya sea en viñetas puntuales. Sólo resultaría recomendable a admiradores de los doramas, que quieran tener una historia similar a algunos de éstos en papel, o a aquellos que disfruten viendo bellas viñetas y puedan prescindir de una trama todo lo bien elaborada que debería.

VALORACIÓN

Historia: 4
Originalidad: 4
Dibujo: 7,5
Edición: 8,5

Reseña (Personal)

Sin saber mucho del argumento, siempre quise echarle un ojo a esta historia por su maravilloso dibujo. No sé si recordaréis las reseñas de El pabellón del ala oeste y Love Fragments ~ Shanghai (los únicos manhuas [cómics de origen chino] que tenía hasta el momento). El primero era un caso de dibujo delicioso con historia mediocre tirando a mala o inexistente. El segundo era una maravilla en dibujo e historia, quizás nada del otro mundo, pero bonita y bien llevada. Pues Butterfly in the air la podría situar entre ambas. Comparte un grafismo exquisito con ambos tomos únicos, la historia no es tan terroríficamente mala como el primero, pero no le llega al nivel de la segunda.

Mi impresión general al estar leyendo esta historia era la de estar viendo un precioso storyboard de un dorama asiático. Tiene un planteamiento, nudo y desenlace que, aunque no he visto en demasiados mangas, cumple una buena cantidad de clichés o tópicos de éstos. Así que, por lo pronto, a quienes os gusten los doramas más o menos melodramáticos, podríais darle una oportunidad. Pero si odiáis las historias llenas de coincidencias, casualidades, enredos por todas partes, encuentros o no-encuentros en los momentos oportunos, triángulos amorosos... mejor descartarlo porque la trama está plagada de este tipo de jugadas. La pena para mí ha sido que, como ya he visto unos pocos doramas, tenía muy claro por dónde iba a tirar la historia y no me he equivocado. Cero sorpresas. Y supongo que cualquiera más o menos avispado verá el hilo argumental desde el principio hasta el final sin grandes problemas. Así que aquí está el primer problema de la serie.

La otra gran pega que se le puede poner es una narración un tanto caótica, con varios sinsentidos a los que se suman una traducción bastante dudosa en más de una ocasión. Escenas importantes que son cortadas sin saber cómo acaban, por poner un ejemplo. Y para rematar, los personajes llegan a ser bastante incomprensibles, antipáticos... especialmente los protagonistas. Por parte de ella, estoy totalmente en contra de las decisiones que toma y me parece que no tienen sentido, que son absurdas. Y por parte de él peca mucho de haber sido un niño malcriado, al que se le ha permitido todo. 

En cuanto al dibujo, hay que decir que se nota una bajada de nivel según pasan los tomos. El último volumen tiene muy pocas viñetas en las que quedarse embobado mirando, como pasaba en el primero y que pronto van a menos. Diría que deja un poco de lado el estilo personal original para volverse más cómic, con trazos más perfilados frente a la suavidad y soltura inicial. No termino de entender el motivo y tal vez no es que uno sea malo y otro bueno, pero para mi gusto lo que se encuentra en el primer tomo es mucho más bonito. No obstante, el dibujo es la mayor baza de esta serie, sin duda. 

 Comparativa: tomo #1 a la izquierda, tomo #4 a la derecha
(procurad no leer los bocadillos) 

Como conclusión, Butterfly in the air es una historia bonita pero que por la mala narración y/o traducción, por sus protagonistas y por su previsibilidad, no termina de llegar. No es ningún horror pero tiene bastantes problemas. Y en cuanto al dibujo, aunque es cierto que baja el nivel, o cambia de estilo, mantiene una calidad que más querrían otros autores. Mi consejo es que le deis una oportunidad si veis la serie de oferta.