viernes, 14 de agosto de 2015

Microreseñas de películas 2015 (5)

Nueva tanda de cuatro películas. Que no se diga que no voy variando el contenido del blog XD 

Hoy os traigo un truculento romance con tintes históricos que sirve de alegato feminista, un barbero que apura demasiado sus afeitados mientras canta, una familia de superhéroes en horas bajas y la historia un malo de videojuego que quiere ser bueno. En la variedad está el gusto que se dice =) 

La letra escarlata

A finales del siglo XVIII, cuando los puritanos ingleses ya se habían asentado en América, el reverendo Dimmesdale, de la estricta comunidad de Boston, se enamora de la audaz Hester Prynn, una mujer muy independiente y de gran fortaleza moral, cuyo marido, de momento, se ha quedado en Inglaterra. Cuando el marido va a tierras americanas se le da por muerto a manos de los indios. La noticia lleva a la pareja a consumar su pasión teniendo como consecuencia el embarazo de Hester. Sus vecinos la critican duramente, es juzgada como adúltera y enviada a prisión ya que ésta se niega a decir el nombre del amante. Libre adaptación de la novela homónima de Nathaniel Hawthorne.

En una palabra: peliculón. No entiendo cómo muchas de las valoraciones de Filmaffinity (de dónde he sacado argumento y cartel) no pasan del 6. La protagonista, interpretada por Demi Moore, hace un papelón espléndido de una mujer que lucha contra la hipocresía y el puritanismo americano, una mujer valiente que lleva sus convicciones hasta las últimas consecuencias. En gran medida es un alegato feminista, pero también tiene bastante de crítica contra los colonos que invadieron las tierras de los indios, así que sólo por estos dos aspectos, debería ser un imprescindible de ver. Y no olvidar tampoco el papel de Gary Oldman, el reverendo, que se debate interiormente entre contar la verdad para liberar a su amada o aceptar su voluntad de lucha. También he visto críticas a la "lujuria" mostrada por la protagonista y su criada negra. Entendería esto en la época de la trama, pero por favor, alucino con que haya gente hoy en día para quienes dejar ver que las mujeres tenemos deseos sexuales es algo poco menos que censurable.

8/10 [TV]

Sweneey Todd

Nunca he sido de historias de miedo ni de gore, por eso tenía mis dudas sobre si ver o no esta película. Sin problemas, no se ve nada que no aparezca en las tantas series de policías americanas que sigo. Es más, hay muchos casos de Bones que dan más asquete que lo visto aquí. Para no mentir, sí que salen numerosos cortes de garganta con sangre manando en cascada y en chorro, pero no me han impactado... lo mismo es que esas mismas series me han inmunizado un poco XD.

Hecha esa aclaración personal, tengo que decir que la película es una maravilla, quizás lo mejor de Tim Burton que he visto hasta la fecha. El guión parecía haber dado todas las cartas desde el principio pero se guardó un as en la manga que le dio al desenlace una vuelta de tuerca brillante y desgarradora. Supongo que mucha gente lo vería venir, yo no. Más que una historia de miedo o gore, como había temido, es un drama oscuro de época con toques geniales de humor negro. Los actores bordan sus respectivos papeles, sobre todo los adultos: Johnny Depp está soberbio, Helena Bonham Carter en su línea de chiflada pero crecida como nunca y Alan Rickman es un portento. Los dos jovencitos enamorados, aunque necesarios en la trama, me sobraron por completo. Y el niño, que podría haber sido o cargante o ñoño, está muy correcto y consigue hacerse querer.

Siendo un musical, las canciones y la banda sonora cobran una importancia capital. Elegí verla en VOS y fue una maravilla, con algunos temas magníficos y muy bien defendidos por los actores. Si la pillo otro día la volveré a ver doblada para comparar.

9/10 [TV]

Los Increíbles

Debe ser la tercera o cuarta vez que la veo y no me canso de hacerlo, a pesar de que cuando salió no me convenció la premisa. Es Pixar en su mejor momento y es una genialidad de película. Eso sí, para mí hay otras que están un par de niveles por encima como Wall-e o Up

Simpática y entretenida para peques y con algunos mensajes entre líneas para quienes superan la mayoría de edad: crítica nada velada a las compañías de seguros, crisis de los cuarenta (desapego del trabajo, problemas familiares que no interesan, deseo de volver a revivir los años de gloria juvenil...) y un debate nada menor sobre el poder, la capacidad y la inteligencia de los superdotados, la meritocracia, frente al deseo de igualdad desde abajo que se rechaza por la excusa de la mediocridad generalizada. La película se posiciona claramente en este tema. Aunque el malo es MUY malo, su razonamiento y su objetivo no deja de ser humano y comprensible... y, desde mi punto de vista, deseable. Por mucho que la cinta sea una genialidad, tiene un tufo conservador importante: la estructura familiar clásica y la idea de una élite que rechaza el esfuerzo de la gente corriente. 

Donde se podría poner una pega con respecto a la madre relegada al papel de ama de casa, precisamente por imperativo de esa sociedad mediocre y machista, se contrarresta con el hecho de que es ella la que acaba rescatando al héroe. Y a partir de ahí, trabajo colaborativo entre todos los miembros de la familia. 

Aparte quedan secuencias de acción magníficas, momentos cómicos geniales, muy buena animación y puro entretenimiento palomitero.

8/10 [TV]*

Rompe Ralph

Película que no me llamó la atención cuando salió, la verdad. Nunca he sido de los videojuegos de recreativas, por lo que para mí no había un incentivo "nostálgico" salvo en algunos personajes que sólo salen de pasada (como uno de los fantasmas de Pac-Man o Bowser, de Mario). Así que, hasta ahora que la pillé hace un par de noches en la televisión, no la había visto.

Entretenida, simpática y divertida, con algunos momentos intensos y otros trepidantes. Sin embargo, tengo un problema con la película y es Vanellope, cría que resulta repelente y cargante hasta límites poco tolerables. Lo siento, estuvo a un paso de resultarme insufrible. Lo peor respecto a ella es que cambia el protagonismo de la cinta, que era Ralph y su objetivo simple pero que daba bastante juego ("Quiero ser bueno más allá de mi rol de malo por el que todo el mundo me odia"), por lo que podría ser una pataleta egoísta e infantil si no fuese por el giro del guión previsible al final. 

Por lo demás, un homenaje muy bien hecho de Disney al mundo del videojuego y sus jugadoras y jugadores. La pena es que la estructura de la trama ya es de sobra conocida en todo lo que se refiere a juntar a dos personajes opuestos, que se alían, se hacen amigos hasta que uno de los dos "traiciona" al otro, lo que lleva a una reconciliación final. Van haciendo falta guiones más rompedores, nunca mejor dicho.

Al final, me queda la sensación de que se podría haber aprovechado mucho mejor la premisa del mundo de los videojuegos, que se abría un universo de posibilidades ignoradas por un guión más que decente, pero poco innovador. Shrek, Toy Story y Gru ya plantearon temas muy similares, sino idénticos, con mucho mejor resultado. Lo único que aportaría esta película sería el mundo de los videojuegos que, salvo su primera media hora, queda desaprovechado.

7/10 [TV]

martes, 11 de agosto de 2015

Plastic Memories

Y seguimos con los animes de Primavera que han terminado, que parece que esto no acaba nunca. El que os traigo hoy estuve a punto de dejarlo pasar por la premisa, que ya veía por dónde iba a tirar, y no me equivoqué, debería haber seguido mi instinto.

La serie es una producción completamente original del estudio Dogakobo. Con tantos mangas y light novels que se animan se agradece un guión original de vez en cuando. Lástima que el resultado haya sido... tirando a mediocre.

Argumento

En un futuro no muy lejano en el que androides con apariencia exacta a la de los humanos comienzan a extenderse por todo el mundo, la compañía fabricante SAI Corp. crea los Giftia, un nuevo tipo de androides que muestran más emociones y cualidades humanas que ningún otro modelo visto hasta la fecha. 

Sin embargo, los androides tienen una vida útil de 81.920 horas (poco más de nueve años) y, pasado ese punto, la cosa se complica si no se procede a su apagado, lo que supone la pérdida de todos los recuerdos del Giftia. Por este motivo SAI Corp. crea la sección de “fin de servicio” para recuperar los androides que se acercan a esa hora final. Un nuevo empleado llamado Tsukasa Mizukagi forma equipo con la Giftia Isla para recuperar a otros androides. No será una relación sencilla, más sabiendo que a Isla sólo le quedan unos pocos meses de "vida".

Reseña

La serie recupera un argumento bastante usado pero que no recuerdo haber visto en un anime desde Chobits, aunque cuenta con diferencias notables en su planteamiento. Personalmente la he ido viendo en pequeños "lotes" de varios capítulos, 3 o 4, sin que consiguiese engancharme, terminándola por pura fuerza de voluntad, y eso que el arranque prometía bastante. El motivo principal de esto es que se trata de un drama fabricado en cada uno de sus pasos en la trama y en cada uno de sus personajes para que, al llegar al final, quien esté viendo la serie, acabe llorando a mares. Se ve la intención desde casi el primer instante y no me gusta ser manipulada de una manera tan descarada. 

Hasta los últimos capítulos vemos varios casos de Giftia que son recogidos y lo duros que son esos momentos para las personas con las que han compartido esas 81.920 horas. Incluso hay un caso donde se complica la trama al no poder recuperar una antes de su fecha límite, lo que sólo sirve para mostrar que no hay más opción que realizar su apagado forzoso. O también, otro caso, más próximo al final, que elimina la única esperanza que quedaba cuando otra Giftia, cuyo cuerpo se ha "reutilizado", es reconocida por un personaje secundario y ve que en ella no queda un sólo recuerdo de su "vida" anterior. Así, capítulo a capítulo, a la par que la pareja protagonista va estrechando lazos, vemos también que no hay posibilidades de un final feliz.

No me he creído ese supuesto futuro de robots con un límite de horas tan marcado, lo que sería la obsolescencia programada al máximo nivel. Tampoco me creo que estén creados para poder reutilizar los cuerpos pero sea imposible almacenar sus recuerdos y trasladarlos a otro terminal (al final, un pendrive está más avanzado en su planteamiento que los supuestos androides de última generación). Tampoco veo que sean robots que comen, beben, duermen, lloran y son completamente idénticos a los humanos. Y por último, lo que sucede cuando un Giftia supera su fecha límite sin su apagado forzoso, no es otra cosa que su entrada en modo berserker, por lo que se puede cargar a cualquiera que se le ponga por delante, incluso alguien que quiere porque ya no lo recuerda. Decidme que no es lo más estúpido que se podían inventar para forzar la trama, es que no tiene ningún sentido y plantea más dudas que respuestas. En resumidas cuentas, no me he creído el futuro que dibujan en esta serie y menos teniendo el funcionamiento de los Giftia tan poco detallado. 

En cuanto a personajes, tenemos un tópico tras otro y tras otro. No hay personalidad más allá del estereotipo en que se les puede englobar. Tenemos una lolita torpe, un buenazo plano, una tsundere, un crío espabilado, un adulto salido... Si al menos hubiese una evolución en ellos que dejasen ver más allá de los patrones a los que responden... Pero no. Kazuki, la anterior compañera de Isla, es quizás la única con algo parecido a personalidad propia. 

En cuanto a la parte romántica, aparte de forzada y poco creíble, es el hilo necesario para que el melodrama explote en su máxima potencia al final. Todo esto porque no da tiempo a que se fragüe ningún sentimiento real, pues la serie empieza cuando a Isla apenas le quedan unos pocos meses antes de su apagado y, para colmo, se dedican muchos minutos a una comedia ligera con muy poca gracia. Si hubiesen sido inteligentes y, en vez de condesar los hechos en tan poco tiempo, hubiesen puesto a la pareja a trabajar juntos cuando ésta inició su "vida", otro gallo habría cantado. Se habría visto la maduración del protagonista, el paso del tiempo en él que no afectaba a la chica, una relación consolidada poco a poco... Pero no, el planteamiento elegido es precipitado y no funciona. Al margen de eso, la pareja que forman es mona pero pánfila, ñoña y vergonzosa hasta límites insospechados.

Otro aspecto a destacar es que en la ya mencionada Chobits, a diferencia de ésta, se genera cierto debate que se traslada a quien ve la serie (o lee el manga): ¿puede un robot sentir o amar? ¿es aceptable una relación entre una persona y un/a robot? Aquí no hay el más mínimo intento de hacer pensar en nada que no sea el melodrama que nos tiran directamente a la cara. Si pensáis verla, poned el piloto automático y desconectad las neuronas. A poco que nos paramos a pensar, dan ganas de golpearse contra una pared ante tal falta de sentido.

En aspectos técnicos, sin tener nada que destaque especialmente, el diseño de personajes es muy bonito, la animación es correcta y tanto el opening como el ending son dos canciones bastante bonitas, que es de lo poco que realmente salvo. Visual y sonoramente, la serie es muy disfrutable.

No puedo evitar ser tan crítica con una serie a la que le veo tantísimas lagunas y cosas absurdas que no parecen haberse pensado más de cinco minutos. Será que me hago mayor y ya no me creo las historias tan vacías de fondo. Yo no la recomiendo, pero seguro que habrá bastante gente que la pueda disfrutar o que, al menos, entretendrá en su visionado. Lástima, pero no ha sido mi caso. Y aún creo que con par de vueltas más, podría haber sido una buena historia.

viernes, 7 de agosto de 2015

El Gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa

Ya tocada reseña literaria pero lo cierto es que, desde que acabé Willow, he estado con apatía lectora y, para colmo, fui a coger una de mis peores opciones justo para estos momentos (en la reseña lo explicaré mejor) para el reto de los Imprescindibles del año, que voy con un retraso tal que el de hoy es el que corresponde a Mayo... No sé si este año voy a cumplir con los 12 meses al paso que voy...

Antes de pasar al libro en sí, quería comentar que la novela, publicada en 1958, tuvo una adaptación al cine en 1963. Si os interesa, por poco que sea, lo que cuento aquí, seguramente será recomendable ver primero esa película antes de ir por una obra tan densa y lenta. Quien avisa no es traidor ;P

Argumento

Don Fabrizio Corbera es el príncipe de Salina, cabeza visible de una aristocrática y decadente familia siciliana cuando se produce el desembarco de las tropas de Garibaldi en la isla, en 1860, en pleno proceso de la unificación italiana. El príncipe encarna al Antiguo Régimen, cuyos últimos vestigios, anquilosados e inmovilistas, se ven brutalmente superados por el empuje de la ambiciosa y pujante burguesía. De manera lúcida e irónica, don Fabrizio comprende que los nuevos "chacales" que encarnan los nuevos tiempos tienen el dinero y la ambición necesaria para acceder al poder, pero también aspiran a revestirse con la capa de honorabilidad y prestigio social de la antigua nobleza.

Su protegido, su sobrino Tancredi, un joven aristócrata sin más patrimonio que su título y su hambre de poder, colabora a que "todo cambie para que todo siga igual", luchando primero en las filas garibaldinas y casándose posteriormente con Angelica, la hija de un próspero y vulgar burgués, don Calogero Sedara, alcalde de Donnafugata, localidad de veraneo del príncipe y su familia. Don Calogero pondrá el dinero y los recursos necesarios para hacer realidad las ambiciones políticas del joven, y obtendrá a cambio el barniz de honorabilidad y abolengo que desea desesperadamente para disimular sus oscuros orígenes.

Reseña

Si escogí este libro entre diferentes opciones que tenía por casa para el mencionado reto es porque, en los últimos tiempos había oído cómo lo mencionaban algunos políticos para realizar cierto paralelismo entre la situación política del libro y lo que está pasando hoy en día.

El Gatopardo es una novela breve en cuanto a extensión, de 265 páginas en mi edición, pero muy densa y pesada, de ahí que no fuese la mejor opción para leer con el calor de estos días, poco colaborador en eso de hacer funcionar las neuronas más de lo necesario. Fui avanzando a trompicones porque no engancha, porque apenas tiene lo que se podría entender como una historia. No pasa casi nada en todas sus páginas y eso lastra a una lectora como servidora que, aunque leo clásicos, estoy acostumbrada a otros ritmos narrativos más ágiles. De hecho, he leído clásicos que tienen más siglos que éste a sus espaldas y que se leen mucho mejor.

Se podría decir que en la trama se entremezclan varios temas: la situación política y social de la Italia de mediados-finales del S XIX, un triángulo amoroso y un retrato costumbrista aunque centrado en las clases altas de la Sicilia de aquellos años. Voy a intentar contar un poco de cada uno.

Del primer tema, tenemos un régimen feudal agonizante. Por un lado está el Príncipe Fabrizio, el Gatopardo, hombre culto y maduro que es consciente de ese derrumbamiento del mundo en que ha vivido y que se limitará a observar cómo surge una nueva Italia sin sentir el menor interés o afecto por la que se va ni por la que llega. Por otro lado está Tancredi, sobrino de aquél, joven  inteligente y ambicioso que sigue la corriente más beneficiosa para sus propios intereses, no por convicción. Suya es la famosa cita que se ha mencionado bastante en la actualidad: "Si queremos que todo siga igual, es preciso que todo cambie". O lo que es lo mismo, que todo cambie para que nada cambie. Seguramente se habrán escrito tesis alrededor de la frase y de la novela. Yo no me quiero detener a hacer un análisis político, pero realmente se podría ver un Tancredi o varios entre los jóvenes líderes políticos actuales. Os dejo que saquéis vuestras propias conclusiones. Sin embargo, para lo que personalmente esperaba, el peso político de este tema queda bastante limitado por un protagonista que, salvo analizar con cierta ironía y rabia, vive en paralelo a los hechos que ocurren, así que poco se llega a profundizar.

Del segundo tema muy poco habría que decir porque nunca llega a haber tensión romántica y la trama amorosa se resuelve sin giros de guión, sin sobresaltos. Sólo en el último capítulo, que es absolutamente prescindible salvo por un descubrimiento al respecto de los sentimientos de Tancredi, hay una cierta duda que le dan a la novela un desenlace con un toque extra de... amargor, podríamos decir.

Y en cuanto al último tema destacan las magníficas descripciones, tanto de paisajes, clima y carácter del pueblo siciliano. Por poner un ejemplo. con el calor que está haciendo estos días no es nada complicado situarnos en los veranos sicilianos que describe el autor. La forma en que transporta a los escenarios, lo bien que detalla todos los elementos, desde los materiales a los inmateriales, hacen de la lectura un disfrute lento pero placentero a su manera.

Sobre la estructura de la novela, ésta se divide en ocho extensos capítulos, cada uno de ellos en un mes y año concreto, lo que suponen importantes saltos temporales en algunos casos. De estos capítulos, el quinto es completamente prescindible ya que tiene por protagonista a un secundario, el padre Pirrone, que regresa unos días a su pueblo. Aparte de conocer un poco cómo estaban viviendo las clases bajas los tiempos convulsos, no aporta nada al global de la novela. Y en cuanto al octavo y último capítulo, que ya he mencionado, aunque le veo su sentido para ver cómo están las cosas y qué ha pasado con los personajes 27 años después de un suceso importante que marca la novela en el capítulo anterior, en mi humilde punto de vista, es innecesario. El final del séptimo podría haber quedado como desenlace, dejando la novela mucho más redonda.

En definitiva, tenemos una novela semi-biográfica que habla de la decadencia de una aristocracia ligada a feudos y a la iglesia. Hay mucho machismo y clasismo en sus páginas, por lo que he sido incapaz de simpatizar con ningún personaje. Sin embargo, mirando más allá, la novela critica a todas las clases sociales, incluso la del protagonista. Hay un gran pesimismo frente a los cambios sociales e históricos que no sabría decir si es un reflejo del autor, pero en los personajes queda plasmado a la perfección. En realidad, el tono de toda la novela es sombrío, melancólico, algo sórdido y hay una presencia constante de la muerte en cada capítulo. No diría que es una lectura deprimente, pero casi.

Mejor no me extiendo más. A pesar de lo que me ha costado leerla (pereza, calor y ritmo narrativo muy lento), ahora que la he terminado puedo decir que, efectivamente, es un novelón, un clásico moderno imprescindible. Pero no puedo recomendarla alegremente porque se hará cuesta arriba, y muy empinada, para una mayoría. Apuntadla de cara a un futuro a medio-largo plazo y, si sentís curiosidad, la película será una mejor opción para ir preparando el cuerpo.

domingo, 2 de agosto de 2015

Adquisiciones de Junio y Julio de 2015

Como el hiatus del blog me pilló a mitad de Junio y no volví de él hasta casi un mes después, preferí esperar hasta el final de Julio para hacer una entrada doble de compras. Más aún cuando tampoco llegó gran cosa a casa en el primer mes y en el segundo tampoco he echado cohetes.

Siguiendo un orden cronológico, lo primero que pillé fueron tres tomos de Yotsuba!, en concreto el #8, #9 y #11 a través de una compra de mercadillo. Como fue en mano me ahorré gastos de envío (en caso contrario no me habría compensado) y la cosa quedó en 15€. 


Vía mercadillo también me llegó Willow, de Julia Hoban, novela que ya os he reseñado. Al haber hecho un intercambio, técnicamente me ha salido gratis. 

Decía en la reseña que mi historia con este libro había sido larga. Después de quererlo durante un tiempo gracias a las reseñas que leí, lo gané en un sorteo, pero nunca me llegó. El bloguero me dijo que contactaría con la editorial pero, tras esperar una respuesta que no llegaba, insistir y ver el cierre de ese blog, decidí enviar yo misma un mensaje a la editorial. Como es previsible, pasaron de mi cara. También lo localicé en la difunta web de Libros Compartidos, pero no lo llegué a conseguir (ahora no recuerdo si es que esa persona también pasó de mí o si fue por coincidir con el cierre de la web). Finalmente, ha sido con un intercambio con lo que lo he conseguido, pero esto es una muestra de la cantidad de gente impresentable e incumplidora que hay suelta por el mundo. En fin, tampoco me puedo quejar, casi siempre he tenido buena suerte con los trapicheos de mercadillo y demás.

Cambiando de tercio le toca al pedido veraniego de Círculo de Lectores. Aparte de los libros, se han venido a casa dos bolsos playeros, uno de ellos gratis por un lote especial que venía en la revista que incluía: el bolso, un libro entre varios a elegir y un producto para el sol, decantándome por el set de neceser + 3 botes pequeños. ¡Ah! Y de camino, también pedí un bote de espuma para baño de coco *O*. 


- El arquitecto del universo, de Elif Shafak. Un argumento interesante, con una ambientación diferente a lo que suelo leer y la importancia de la arquitectura en la trama (deformación profesional que se dice) me hicieron darle una oportunidad.
- Los tres nombres del lobo, de Lola P. Nieva. Segundo libro de la colección de romántica adulta española. Sinceramente, no la conozco y no me sonaba la novela, pero la sinopsis de la contraportada pinta bastante bien =)
- La constelación del perro, de Peter Heller. El libro que me interesaba de los que había en la lista para el lote veraniego. Una historia post-apocalíptica que esperará hasta que me haya olvidado de cierto spoiler que me comí mientras buscaba algo de información =/
- Todas las hadas del reino, de Laura Gallego. La novela más reciente de esta aclamada autora. Lo cierto es que tengo pendiente varias de sus novelas y estoy empezando a plantearme la opción de realizar un reto literario de cara al año que viene para ponerle remedio.
- Cuidado, no mires atrás, de Jennifer L. Armentrout. Llevo leyendo el nombre de esta autora por la blogsfera un tiempo y siempre para bien. Mientras me pongo a conseguir sus sagas más famosas, aproveché que sacaban esta novela para ir abriendo boca.

Y cerrando la entrada quedan mis adquisiciones realizadas en el Animacomic que se celebró en Málaga el 4 y 5 de Julio (sí, el resto del mes ha estado en blanco). Tenía un examen el 9, pero no pensé en dejar pasar la oportunidad de ir a ver a mis queridas Xian Nú y Kôsen, que hacía la tira que no las veía T^T. Lástima que, por el maldito examen, sólo me pudiese permitir un día de estar con ellas. Y, aunque estuvieron muy liadas, aproveché al máximo el tiempo. Además, las Xian Nú mostraron algunos de los proyectos en los que están trabajando y... ¡qué pintaza! Ojalá salgan adelante =D

Lo cierto es que el evento ha crecido bastante en tamaño, nivel de invitados y actividades respecto al año que fuiLa única pega, que es para reflexionar, es el poco número de stands que tenían cómics y mangas. Conseguí contar cuatro y dos de ellos con muy pocos tomos, la mayoría de oferta de segunda mano. Pude aprovechar para llevarme unos pocos rebajados, pero es triste que un evento de cómic y manga tenga tan poca presencia de éstos. La inmensidad de stans que había era de merchan, con todas las chorradas del mundo que alguien pueda comprar y, probablemente, mucho material pirata o chino. Por no hablar de gente que vendía productos usando fan arts sacados de internet... Así va bien la cosa.

En fin, que lo que me traje a casa fue:


- Stigma (artbook autoeditado de las Kôsen). Tenía los tomos 2 y 3 de Lêttera preparados para que me los firmasen y me los dejé en casa por salir con prisas =(
- Corazón de melón #1, #2 y #3, de Xian Nú (dibujo), Chinomiko (portadas e idea original) y Migoto Sen Chu (guión). Ya me han dicho que baje las expectativas de la lectura, que el guión es ñoño y demás, pero sale tan poco shôjo y, además, es el único que te permite elegir al chico con el que se quede la protagonista. Además, es un gustazo ver el dibujo de las Xian Nú en un nuevo trabajo después de Bakemono =3
- Historia guarra de fantasmas #4 (por 6,5€). Serie que dejo a dos tomos de acabarla.
- Negima! #23 y #24 (por 6€ cada tomo). Poco a poco estoy consiguiendo los tomos, aunque sea de manera salteada. Ya sólo me faltan 6 de los 38 que componen la serie.
- Good.Night.Mare (por 6€). Último tomo de la línea Gaijin de EDT que me quedaba por conseguir. Por cierto, el pay que sale en la foto me lo dieron de regalo con la compra de todos estos tomos rebajados.

Y para acabar la entrada, las firmas de los tomos y el artbook. 

 Nathaniel y Kentin (tomos #1 y #2 de CdM)

 Víctor (CdM #3) y Adamás (artbook Stigma)

Pues esto es todo, poco (para ser dos meses) pero variado y con ahorros que vienen muy bien en mi maltrecha economía XD. Aún así, todo esto es más de lo que puedo leer en corto plazo.