Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de febrero de 2021

Documental "Anime en femenino"

Hoy os vengo a comentar algo un poco diferente. Se trata de un documental, aunque lo pondría entre comillas por lo que ya iré contando, producido por Movistar+ en 2018. El título es ése: Anime en femenino y en él salen muchas caras conocidas del mundillo. Dado lo limitado de su acceso, os voy a poner en un resumen lo más destacado del mismo para quienes no tengáis esta plataforma. Realmente es un revisionado porque ya lo vi hace unos meses pero al hilo de que Deirdre había comentado un vídeo similar me acordé y quise comparar y refrescarme la memoria por si era tan terrible como recordaba.

Resumen

El documental comienza con una parte más introductoria, hablando de los orígenes del manganime en los mismos kanjis como lenguaje visual o los ukyo-e por parte de Laura Montero Plata. A continuación, la youtuber Nari Springfield explica brevemente qué es el manga y qué es el anime. 

Marc Bernabé pasa a hablar de los primeros animes que nos llegaron en los 70 y que quienes los vieron entonces ni sabían que lo eran como Heidi o Mazinger Z. Luego de las series que ya en las autonómicas, T5, A3 y otros canales fueron llegando creando un primer boom. 

Diana Calleja (cofundadora de Rp2) habla de que hay elementos derivados del anime que ya están en la cultura pop actual (Pacific Rim, Tarantino). La ayuda para normalizar esto del Oscar a Miyazaki con El viaje de Chihiro. Precisamente la retirada de éste ha hecho que otros directores empiecen a ser más considerados en Occidente (Makoto Shinkai, Keichi Hará, Sunao Katabuchi, Shunji Iwai...). Aquí entra Mari Okada con Maquia o Naoko Yamada con A silent voice

Se pasa a comentar que en los 70, los estudios empiezan a contratar a más mujeres cuyas tareas eran de entintado, coloreado... Pero no de guionistas y directoras, que tardan mucho en hacerse un hueco. Por otro lado, en el mundo del manga sí que hay más mujeres creadoras. Marc Bernabé habla de Osamu Tezuka y de que, durante unos 20 años, el manga para chicas lo dibujaban hombres. Aún así despuntaron Machiko Hasegawa con Sazae-san y la Generación del 24

Otros nombres que se mencionan son Rumiko TakahashiPara Lolita Aldea las CLAMP fueron su referente cuando era más joven o Diana Calleja destaca a Hiromu Arakawa con las dos series de anime del mismo manga que se realizaron. 

Verónica Calafell sale con que las etiquetas shonen y shojo están cada vez más desdibujadas y tienen menos sentido. Nari Springfield reaparece para explicar esto de las etiquetas brevemente. 

Diana de Kôsen comenta el tema de la mujer en el mundillo y recuerda que, por ejemplo, en The Big Bang Theory el que entre una chica a una tienda de cómics hace que aún haya quienes se sorprendan. El manga ha cambiado bastante todo esto al atraer a muchas lectoras. Anabel Espada comenta que hay muchas chicas que leen shonen/seinen. 

Lolita Aldea dice que conoció el anime a través de Slayers. Habla un poco de su trayectoria hasta Virtual Hero que ha acabado teniendo su propio "anime". 

Diana de Kôsen habla de que ella no se considera mangaka al no haber publicado en Japón. Y que el manga es una forma de contar historias muy cinematográfica, no un estilo. Ellas cuentan historias de mujeres que suelen ser de aventuras y acción. Esto, que lo puede leer perfectamente el público masculino, no llega a pasar porque lo que hacen mujeres se queda como para mujeres. 

Lolita Aldea reivindica que aquí han llegado sobre todo mucho anime con visión masculina donde la figura de la mujer está muy sexualizada pero que en Japón hay una gran tradición de cómic femenino con chicas y mujeres normales. Diana Calleja hace notar que cada vez hay más diversidad en los cuerpos femeninos. 

Laura Montero Plata menciona La princesa Mononoke, un hito que desbancó a ET en taquilla en Japón. Aunque el protagonista era un chico, las historia giraba alrededor de dos mujeres fuertes. Luego menciona a Satoshi Kon y su gran universo femenino. Laura menciona la crítica del mundo idol que absorbe y destruye a chicas a un ritmo brutal en Perfect Blue. Hay una entrevista a Haruka, una cantante y compositora que no se considera idol. 

Reseña

En líneas generales, esto es lo que cuenta el documental en sus 40 minutos. Me he dejado menciones a algunas intervenciones menores y tal, pero aquí está el grueso del contenido. Y, por cierto, el resumen sigue el orden tal cual, no he reorganizado nada. Podéis ver a modo de trailer este extracto que coincide con el arranque del mismo. Ahora os remito a que volváis a leer el título de la entrada y del documental ¿Veis por dónde va la cosa?

El documental resulta caótico, no hay un orden claro, se salta de un punto a otro y no se profundiza en absolutamente nada. Más que un documental parece un trailer muy largo de las obras distribuidas por Selecta Visión, mayormente Your Name y Maquia, pero también otras tantas de su catálogo. Lo mismo se puede decir con lo del "anime" de Virtual Hero y que precisamente haya hecho este revisionado ahora, que el muy miserable del Rubius se ha ido a Andorra para no pagar impuestos aquí pues como que se me llevan los demonios de que un niñato así tenga tanta trascendencia y relevancia.

El caso es que no hay una mínima estructura y son un conjunto de comentarios de unos y otros mal ensamblados. Podrían haber hecho un apartado de introducción de historia + conceptos básicos, otro centrado en Ghibli, otro con la evolución y recepción del anime en España, otro con las nuevas autoras y directoras, otro con la creación de autoras patrias... Si es que lo tenían todo pero el resultado es catastrófico. Y el remate es hablar del mundo de las idol cuando es algo que no tiene nada que ver con el tema tratado y es casi lo último del documental.

Además, el contenido no parece aclararse al respecto de si por "Anime en femenino" quiere hablar de mujeres creadoras o de la representación de las mujeres en el anime. Si es por lo primero, la falta de nombres es brutal, llevándose mucho más peso en el mismo los nombres masculinos. Casi hay que agradecer pequeños fragmentos de una entrevista a Mari Okada. Y si es por lo segundo, resulta aún más indignante cómo se obvian tantísimas obras de corte shojo y josei que precisamente son las que tienen más mujeres de protagonistas.

Y además, vuelta a lo mismo de siempre, cuando Anabel Espada comenta que hay muchas chicas que leen shonen/seinen qué curioso que el caso contrario no lo mencione, ¿no? O que Verónica Calafell sea otra entrevistada que aboga por hacerlas desaparecer. Para estas cosas nunca hay una visión opuesta. Desde @shojospain defendemos que eliminar las etiquetas demográficas sólo supondrá que las obras de mujeres para mujeres tengan aún menos visibilidad, algo que ha quedado demostrado en este documental en que he podido contar que se mencionen o que aparezcan breves escenas de: Cardcaptor Sakura, Sailor Moon, páginas del manga de LIFE (curiosamente, de la edición inglesa), Akatsuki no Yona, Magical Girl Boy o la portada de un tomo de Nana de la edición inglesa (¿?). Tendría que verlo una tercera vez y no hay ganas para comprobar si me dejo alguna obra, pero no creo que sean más de una o dos mostradas brevemente.

En definitiva, un documental prescindible para todo el mundo. Quien no está iniciado, dudo que entienda la mayor parte de lo que se comenta ni se quedará con lo relevante. Para quien ya sabe de qué va la cosa, sólo verá publicidad de las obras de Selecta y de Virtual Hero. Una magnífica oportunidad perdida. No sé si por querer abarcar más de lo que se podía en 40 minutos o por ignorancia de quien montaba para obtener un resultado coherente. 

lunes, 6 de marzo de 2017

Convénzeme, con Z de Zweig

Hoy me voy a salir de la rutina para hablaros de algo diferente pero no muy alejado de lo que yo misma hago aquí con asiduidad: hablar de libros.

Para quienes andáis desconectados del mundo televisivo, Convénzeme es un programa con Mercedes Milá de presentadora. Después de su salida de Gran Hermano, la periodista consiguió que le permitieran hacer un modesto programa sobre libros, algo que, según ha dicho en varias entrevistas, era un deseo que tenía desde hace tiempo. Ya sabemos que Mediaset no es una empresa que apueste por la cultura precisamente. Lo suyo es el entretenimiento, cuanto más vacuo y alienante, mejor. Así que, de primeras, no habría que esperar gran cosa.

Aunque lo vi anunciado cuando iba a arrancar, al no tener el canal donde se emite, Be Mad, no lo empecé. Sin embargo, el otro día leí que, para su segunda temporada, van a rodar por toda España e iban a hacer una parada en Málaga, mi provincia. Estuve valorando seriamente participar, pero la vergüenza de ponerme frente a unas cámaras pudo más que yo y al final lo descarté. Con todo, para saber de qué iba la cosa si iba a participar, aproveché para hacer una maratón de su primera temporada completa. Son 13 programas de aproximadamente media hora de duración cada uno (los tenéis aquí). 

El formato es muy simple: gente anónima o no tanto recomienda un libro que le haya gustado muchísimo o hasta le haya cambiado la vida, la "Z verde", y otro que haya aborrecido, la "Z roja". En cada programa, al menos de esta 1ª temporada, hay unos 5-6 encuentros con Milá para hablar de ambos libros. La idea que subyace es convencerla de que lea una y descarte la otra. Entre medias también hay vídeos-selfie breves haciendo lo mismo, recomendando un libro y rechazando otro. Tenéis listadas las recomendaciones aquí y aquí.


Aparte de gente anónima, en cada capítulo se cuela alguien con cierta fama, obviamente para hacer gancho de atracción del público. Que yo recuerde ahora: los youtubers Auronplay y Wismichu (y alguno más), Xavier Sardá, Sor Lucía Caram, Sandra Barneda o Lucía Etxebarría (a la que le pusieron a dos chicas que habían elegido sus libros en programas anteriores, una Z verde y una Z roja respectivamente).

Estuve leyendo opiniones del programa, la mayoría son muy negativas, así que quiero romper una lanza a su favor una vez he visto los 13 programas. El formato es muy sencillo y por eso ha sido muy denostado. Por no hablar que la falta de ortografía del título (con la excusa de que la Z, en lugar de una C, sea por Stephan Zweig, autor de, por ejemplo, Carta de una desconocida) les ha revuelto las tripas a estos puristas. El tufo clasista que desprenden estas críticas parece ir de la mano del ego de estos excelsos críticos, que se ha visto tocado al ser un formato en el que no interesan voces profesionales, sólo gente anónima y algún famoso, como youtubers que intentan atraer a un público más joven a la lectura. Incluso he llegado a leer que, por contraposición, querrían que fuese una versión del antiguo programa del pedante Sánchez-Dragó.

No voy a decir que el programa no tenga sus problemas. Hubo una persona que habló de un libro (como Z verde) que trata el poder de la mente relacionado con la curación de enfermedades, algo como para llevarse las manos a la cabeza y a lo que Milá se debería haber negado a dar voz. Testimonios de este tipo hacen más daño que bien. Pero por suerte fue algo puntual. También salieron mencionados libros de auto-ayuda, couching, emprendimiento y estas cosas que para mí son auténtica basura, para qué mentir. Si todo el programa hubiese sido así, no habría aguantado.

Objetivamente, un fallo de muchas "Z rojas" es lo poco fundamentadas que están algunas opiniones. Con las valoraciones positivas es más fácil buscar las causas, pero en las negativas más de una persona le faltó aportar algo que justificase esa "nota". Por ejemplo, me dolió muchísimo una mujer que marcó con "Z roja" Orgullo y prejuicio , todo porque no le gustaba la hipocresía de los personajes. Menos mal que Milá coincidió conmigo en que precisamente Austen hacía crítica e ironizaba de esto en sus obras

Sin embargo, también hubo muchas apuestas interesantes, no sólo por los libros que salían mencionados, bastantes clásicos entre ellos, sino por los debates posteriores que se establecían. Por ejemplo, hubo varios niños y adolescentes hablando de lo que leen, de cómo ven (o no) leer a sus padres en casa y eso les motiva, de cómo hacen que sus amistades o hermanos también lean... Enlazado con esto, también salió el tema que hemos sufrido una mayoría: las lecturas obligatorias en el colegio/instituto que tanto daño han hecho a la afición por leer. En un plano más personal hubo algunas historias de cómo un libro les ayudó a afrontar ciertas situaciones dolorosas, supongo que la dosis de cotilleo-morbo que un programa de Mediaset debe tener a la fuerza. 


Sin duda, de todo lo que he visto me quedo con los debates sobre la literatura romántica-erótica que introdujo una invitada apostando por Noelia Amarillo y rechazando la visión más casposa del BDSM de obras como La sumisa insumisa. Hilando con esto, también salieron críticas a libros machistas y el daño que hacen en jóvenes, con mención especial a After, Crepúsculo, Grey...

No me quiero olvidar de cómo algunos invitados se hicieron eco de polémicas literarias que surgieron en redes sociales, como el libro infantil de los 75 consejos o Besos entre líneas. O de quienes hicieron un alegato en favor de cómics como Maus o Watchmen

En definitiva, lo de este programa no dejan de ser píldoras comprimidas de lo que bloguers, booktubers o cualquiera con interés en los libros y con redes sociales hace en sus espacios. Es Mediaset y eso no se puede obviar en muchos detalles que tiran para atrás. Con todo, es una apuesta diferente a lo que hace esta empresa y salen temas y libros muy interesantes, y todo transmitiendo una cercanía y una pasión por éstos que traspasa la pantalla y que, al final, es lo que importa en un programa de este tipo. Si tenéis un rato y os apetece ver un programa sobre libros, quizás sea una buena opción para un rato muerto. Tal vez alguna de las recomendaciones con Z verde entre en vuestra lista de futuras lecturas.


PD: Me llegó un correo advirtiéndome que el programa no se podía ver fuera de España y pasándome un artículo con las instrucciones para sortear ese impedimento. Os lo dejo aquí por si os sirve.

martes, 24 de mayo de 2011

Meme: De película

Menudo mes de Mayo más parco en entradas XDDD En fin, ya sabéis las fechas en las que ando, se acerca el fin de curso y toca apretar. Además, pereza absoluta también para hacer alguna entrada cuando saco tiempo pues acabo twitteando o cotilleando por aquí y por ahí sin animarme a escribir nada ^^U

Hace ya bastantes días, Nu de Nyappy in the World me pasó este meme de películas y por fin me he animado y he sacado tiempo para rellenarlo =3 Siento el retraso!


1. ¿Cuál fue la última película que viste en el cine?
Por triste que sea, Enredados. Y me refiero a triste por la de tiempo que hace ya, jo, es que ni de casualidad saco tiempo para escaparme, y mira que ha habido/hay pelis que quería/quiero ver =( Eso sí, al menos salí encantada de la sala =D. La que tengo que sacar tiempo para ir a ver sí o sí es Piratas del Caribe 4, no me he perdido ninguna y no quiero que ésta sea la excepción =3

2. ¿Cuál fue la última película que viste en televisión? (en DVD o canal de TV)
Una de las típicas comedias románticas americanas, en este caso, 27 vestidos. La vi hace unos domingos, que la pusieron en Tele5 y era la única cosa agradable de ver en familia, porque si hubiese sido por mí, habría dejado 20th Century Boys, pero mis padres no parecían muy dispuestos.

Siento un poco la reflexión off-topic pero me apetece hacerla: En vuestras casas, ¿vuestros padres no dicen siempre “no hay nada en la tele” y te pones a hacer zapping y hay un montón de pelis que te habría encantado ver? En mi casa sí. Para mis padres, bueno, mi madre, mi padre nunca opina XD, solo hay algo “DECENTE” cuando pilla películas antiguas o bien comedias tontas del tipo 27 vestidos, o capítulos de series americanas rollo Bones, CSI, Castle y similares. Dramas, pelis del oeste, animación (cualquier tipo), ciencia ficción… todo es “nada” para ella. Claro que luego salta con “es que siempre repiten lo mismo”… *suspiro* Ah! Y en cuanto a mi padre lo único con lo que realmente parece disfrutar al ver la tele son los dibujos animados de Tom & Jerry, El correcaminos… Cosa que mi madre no soporta… ¿Entendéis lo difícil que es ver algo en común en mi casa? XDD

3. ¿Cuál es tu película favorita?
No suelo tener favoritos sobre nada. Me cuesta mucho decidirme por uno, soy así, me gustan cositas de cada uno. Con las películas me pasa lo mismo, no sabría decidirme por una, así que voy a decir las que están entre esas películas que vería y volvería a ver mil veces. [Y mantengo exactamente estas palabras de Nú, porque en este sentido soy totalmente igual. No entiendo cómo la gente es capaz de decir únicamente una cosa en este tipo de preguntas]

• Pixar: UP, Wall-e, Toy Story 3
• Disney: La Sirenita, La Bella y la Bestia, Aladdin, Mulán…
• Anime: La princesa Mononoke (coincidimos! =3)
• Notting Hill, Titanic… En serio, lo dejo ya XD

4. ¿Hay alguna película que esperes con ansias? ¿Cuál?
El nuevo trabajo de Pixar posiblemente sea lo que más espere =D También le tengo muchísimas ganas a las adaptaciones de Los Juegos del Hambre y Cazadores de Sombras, lo que pasa es que tengo un poco de miedo por saber qué harán. Adoro ambas sagas y no me gustaría que hiciesen un destrozo XD

5. ¿Qué saga de películas te gusta más?
El problema de las sagas es que es raro la que mantiene el nivel de la primera y en general acaban decepcionando. Posiblemente salvaría la saga de Indiana Jones, todas me parecen entretenidísimas con pocas diferencias de nivel. Así que digo esa =). Otra opción sería El señor de los anillos, pero es que no aguanto a Frodo, y es el prota XD Y en cuanto a Piratas del Caribe… si no fuese por el final de la 3º… jo, me mató ;___;

Ups! Me acabo de acordar de una en la que cada peli va a más! Toy Story! Vale, sin duda ésta gana al hombre del sombrero y el látigo, lo siento Harrison XD

Y sí, lo sé, lo mío son las pelis de animación XD

6. Describe algunas películas que tengas en casa.
Imposible, demasiadas XD. Como nota, acabo de hacer limpieza de VHS (con todo el dolor de mi corazón) para guardarlos en cajas y al trastero ;__; Soy una nostálgica, lo sé. Me ha dado muchísima pena pero el VHS dejó de funcionar y a estas alturas no merecía la pena comprar uno. Aún así no he tenido el valor de tirar las películas, la mayoría eran de mi infancia, todas las de Disney, la peli de Marmalade Boy… uff. Aún tengo las cajas por el cuarto, espero encontrar hueco suficiente en el trastero para ellas.

7. ¿Cuál es la película que más te gusta de las que tienes en casa?
Me remito a 3.

8. ¿Qué película te ha decepcionado?
La que más, más, más me decepcionó fue la 6º de Harry Potter. Tenéis la reseña aquí. Y mira que era un libro importante con mucho de lo que sacar…

9. Si pudieras escoger una película para hacer un remake, ¿cuál sería?
Pues… *pensando*… Entiendo a los que habéis dicho que si en la original gusta, un remake no es necesario, pero yo creo que habría algunas películas que ganarían mucho con la tecnología de hoy en día. Sin embargo, no se me ocurre ninguna ahora mismo XD

10. ¿Qué es lo que te gusta de las películas?
Que me hagan evadirme. Que me emocionen. Que me diviertan. Pero principalmente poder pasar un par de horas olvidándome de que hay otro mundo que no sea el que estoy viendo en la pantalla.

Lo de pasar el meme… cualquiera que quiera hacerlo. No sé, cada vez hay menos blogs que se entretienen con éstos así que no quiero nominar para nada XD Estaré atenta a ver si lo hacéis en los próximos días =3

viernes, 19 de marzo de 2010

ER - Urgencias. El final de una serie

Acabo de terminar de ver el último episodio doble de una de las grandes series de todos los tiempos. Creo que es, sin duda alguna, la mejor serie de médicos que se ha hecho nunca (House me encanta, pero es otro rollo, no se le puede comparar). Ni más ni menos que 15 años, es decir, 15 temporadas y un total de 330 capítulos.


Antes de pasar a mis impresiones, un poco de información (wikipedia): fue creada por el novelista Michael Crichton y trata acerca de lo que ocurre en la sala de urgencias del hospital ficticio County General en Chicago además de la compleja vida personal de los médicos que trabajan en ella. La serie se estrenó en Estados Unidos en 1994 y posteriormente en otros países (en España debutó en 1996). En sus últimas temporadas, la serie no pasaba por su mejor momento, debido a la poca audiencia llegando sólo al #30 de Series más vistas en EE.UU. Por ello se decidió que la decimoquinta temporada sería la última. El último episodio de la serie fue emitido en EE.UU. el 2 de abril de 2009.
Es verdad que las últimas temporadas no eran lo mismo pero a mi me han gustado todos y cada uno de los capítulos que he visto. Ha habido algunos realmente impactantes, la serie ha tratado la vida y la muerte, los problemas sociales, dilemas morales, temas polémicos como guerras o la situación en África (donde por ejemplo, John Carter va de voluntario unas temporadas) y se muestra toda la crudeza real que hay en esos países. Pero no solo hablaba de la vida de los médicos, en cada capítulo contaba qué pasaba con los pacientes que entraban por las puertas, 2 o 3 historias en las que se podía conocer a una familia entera en muy pocos minutos.
No es una serie melodramática pero he llorado, no es una comedia, pero he reído, lo es todo junto. Sus personajes en general, han sido increibles y cada vez que uno desaparecía de la serie (bien por muerte, bien por traslado) lo he sufrido como si hubiese sido mi compañero. El trabajo de los actores fue fantástico, en muy pocos momentos me parecía estar viendo una serie y no la vida real.

En cuanto al capítulo final ha sido un perfecto colofón a la serie. Un juego con el episodio piloto (por lo que han dicho en una retrospectiva que ha venido después) que muestra cómo, a pesar del final de la serie, la vida continua en el County. Ha resuelto algunas dudas que quedaban en el aire y como si fuera un capítulo más, se ha acabado. Me ha llegado mucho en este capítulo, aparte de la reaparición de viejos conocidos por un motivo concreto, la historia del anciano que ve morir a su mujer con la que había estado desde hacía 72 años, además de la aparición de la hija de ambos que se lamenta de todas las peleas estúpidas que tuvo con su madre y que ya no les veía ningún sentido. Puede que contado por mí, sin verlo, sea bastante dramón melodramático, pero lo han hecho tan bien los actores que eran meros secundarios... Una serie muy humana, es lo que más la define.

Voy a echar mucho de menos ver capítulos de esta serie cada semana. Acabo de terminar de verla y ya la estoy echando de menos, pocas series llegarán nunca a estar a su altura. Si no la habéis visto nunca, dadle una oportunidad, dudo que lo lamentéis. Por mi parte, veré de comprar la serie completa algún día para poder revivirla (y ver las primeras temporadas que no llegué a conocer). De verdad que siento que se haya acabado.

martes, 23 de febrero de 2010

Un semivals para Eurovisión

Acabo de terminar de ver el especial de Eurovisión para la selección de la canción que nos representará y por un año, puedo decir que realmente me gusta. En medio de un grupo de mujeres con ganas de cantar más de lo que sus voces realmente les permiten, algunas mejor que otras, claro, pero en general todas prácticamente clónicas, guaperas que a falta de voz, canción y demás... solo tienen que son "guapos", y una... cosa... que solo ha ido a fastidiar la gala con un rap MALO (y no soy ninguna experta en rap, pero es que era MALO con avaricia) ha salido un chaval la mar de decente.

Es una canción que no es nada del otro mundo pero que tiene una base de vals preciosa. El chico la canta bien y el montaje con bailarines haciendo de una bailarina vestida con tutú, un soldadito de plomo, un payaso y una muñeca de trapo le ha dado un toque especial y original, algo que ha brillado por su ausencia en el resto de actuaciones. Creo que será una canción la mar de decente para Eurovisión y aunque no se gane, al menos no dará vergüenza ajena, y eso en los últimos años, ya es mucho.