Mostrando entradas con la etiqueta Ci-Fi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ci-Fi. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de agosto de 2022

La guerra de los mundos, de H. G. Wells

Hace ya casi dos años (jo, cómo pasa el tiempo) os hablé de la miniserie de la BBC que hicieron adaptando el clásico que hoy os reseño. Ahí comentaba que aún no había leído la novela original, uno de esos eternos pendientes que tenía, así que le pongo remedio de una vez. 

Debo decir que lo elegí también por poder tachar al fin un nuevo libro de la lista de los 1001 libros, en concreto es el #205 de ella. Hace mucho que no quito ninguno (desde El cuento de la criada) y ya iba tocando. Está claro que no voy a conseguir leerlos todos antes de morirme, sea cuando sea eso, pero no está mal tener la lista de referencia para buscar lecturas que al menos se pueden considerar de cultura general. Lo cierto es que he tenido muy buenos ratos con varios de los libros que ahí salen... y lo dejo que me estoy yendo por las ramas.

Argumento

Una noche, el narrador sin nombre de esta historia relata la visita por entonces a un observatorio en Ottershaw con la invitación de un notable astrónomo llamado Ogilvy. Allí son testigos de una explosión en la superficie del planeta Marte, parte de una serie de sucesos de ese tipo que despiertan mucho interés en la comunidad científica, que los supone actividad volcánica. 

Días después, lo que se cree un "meteoro" impacta en el campo de Horsell, cerca de Londres. El narrador tiene su hogar cerca y es uno de los primeros en descubrir que el objeto es un cilindro artificial lanzado desde Marte, el cual se abre, dando paso a los "marcianos". Éste es el inicio del ataque de esta especie a la Tierra y todo indica, dada la superioridad que poseen en cuanto a armamento mortal, que conquistarán el planeta entero sin grandes dificultades.

Reseña

Nos encontramos ante una de esas novelas que supusieron un antes y un después en la ciencia ficción. Son innumerables las obras que han bebido de la fuente que supone para el género esta historia escrita en 1898. Según la Wikipedia, "es la primera descripción conocida de una invasión alienígena de la Tierra". Mucho ha llovido desde entonces y muchas otras historias han nacido gracias a ella. Sólo por eso, bien merece la pena darle una oportunidad.

El relato pretende ser muy realista dentro de la propia ciencia ficción. Coge teorías plausibles para su época y luego lo reviste de apreciaciones que tendrían su lógica. Hay pasajes con nociones de astronomía, mecánica, biología o botánica que le dan una gran consistencia a la historia. Y, por supuesto, el final tiene todo el sentido del mundo y el autor no se saca nada de la manga.

Un pequeño problema que me he encontrado en la lectura es el desconocimiento absoluto de los lugares que va nombrando el narrador. Éste se mueve mucho entre las poblaciones que rodean Londres y la misma capital y lo hace como si cualquiera que lea la obra las conociese como él. No se dan descripciones ni se habla de distancias más que alguna nota puntual, así que o se lee el libro con un mapa de la zona al lado (algo que no he hecho y quizás habría estado bien) o se perderán muchos detalles. Además, claro, de que hay que pensar en que el tamaño de estas poblaciones y sus conexiones por carretera hacia finales del siglo XIX no tendrán nada que ver con el siglo XXI.

Al margen de la ciencia-ficción, la novela hace una crítica nada velada al colonialismo, sobre todo al inglés que en esa época era el dominante en el mundo. El paralelismo entre unos marcianos muy superiores que llegan a apoderarse de nuestros recursos y los colonos que hicieron lo mismo en otras partes del planeta es más que evidente. Me pregunto si el autor consiguió, gracias a esta historia, hacer pensar a sus coetáneos en lo que sentían otros pueblos que eran dominados y masacrados.

Antes de juzgarlos [a los marcianos] con excesiva severidad debemos recordar que nuestra propia especie ha destruido completa y bárbaramente no tan sólo a especies animales, como el bisonte y el dodo, sino razas humanas culturalmente inferiores. Los tasmanienses, a despecho de su figura humana, fueron enteramente borrados de la existencia en una guerra exterminadora de cincuenta años, que emprendieron los inmigrantes europeos. ¿Somos tan grandes apóstoles de misericordia que tengamos derecho a quejarnos porque los marcianos combatieran con ese mismo espíritu?


El libro también refleja las distintas etapas por las que pasan los humanos ante la invasión: incredulidad, altanería, desconcierto y ya la desesperación y el miedo. Esto lleva a diferentes actitudes y reacciones, a destacar cómo caen en la locura dos personajes que el narrador se encuentra y con los que pasa un breve tiempo. 

Como dice el argumento, ésta es una de esas historias narradas en primera persona sin tener el nombre del protagonista, un recurso que supongo está pensado para favorecer que nos pongamos en su piel. A esto ayuda que su caracterización sea bastante pobre. Él también sucumbe al egoísmo y locura en ciertos momentos, pero consigue mantenerse medianamente cuerdo dadas las circunstancias. En todo caso, dado que el relato está hecho a posteriori, nunca sentimos miedo por él porque sabemos que sobrevivirá aunque su situación llegue a ser muy desesperada. Del mismo modo, dado que incorpora en el relato lo que le contó su hermano que vivía entonces en Londres, también sabemos que éste sobrevivirá.

Sin duda, es un clásico de su época, con todo lo bueno que tiene... pero también de malo. Las mujeres son un cero a la izquierda aquí, no pintamos nada en toda la historia. Ni siquiera la mujer del narrador de la que se separa pronto de manera inconsciente y de la que sólo se acuerda al final. Para no mentir hay una que sí tiene cierto momento de valor en la novela, pero eso es todo.

De las tres adaptaciones que he visto hasta el momento, sin duda la miniserie arriba mencionada es la más fiel por situarse en el mismo contexto histórico. Haberla visto me ha ayudado ahora a visualizar algo mejor los hechos que se narran aquí. No obstante, la película con Tom Cruise, salvando las distancias, también tiene muchos detalles bien recogidos de la novela, algunos incluso mejor que la miniserie. No quiero entrar a hacer un listado de semejanzas y diferencias de las adaptaciones y la novela, os dejo que lo descubráis por vuestra cuenta, será más divertido.

En definitiva, un clásico que es un imprescindible por lo que representó para todo un género literario. A ojos actuales es cierto que puede resultar un poco aburrido a ratos, con cierta falta de acción y escasez de personajes a los que seguir la pista y por los que sintamos algo.  Saber que el protagonista va a sobrevivir, pase lo que pase, tampoco ayuda a la tensión, aunque es cierto que hay momentos bastante angustiosos. No obstante, las prioridades del autor al escribir esta historia estaban en la crítica al colonialismo y en dar verosimilitud en la medida de lo posible a lo narrado, tanto del lado extraterrestre como del lado humano.

martes, 30 de noviembre de 2021

Pale Cocoon

A falta de tiempo, sigo viendo OVAS que bien tenía pendientes o bien había visto hace muchos años. En esta ocasión, se trata del segundo grupo. Apenas recordaba alguna imagen y la existencia de un tema musical que tengo en MP3 y que en aleatorio, de vez en cuando, me salta en el reproductor. Así, me parecía el momento perfecto para darle un revisionado.

Pale Cocoon es un OVA único de 2006, un capítulo de unos 20 minutos dirigido por Yasuhiro Yoshiura que quizás os suene por Time of Eve, pero poco más destacado parece tener en su lista de trabajos.

Argumento

Han pasado muchos años desde que los humanos se retiraron a una colonia artificial debajo de la superficie del planeta. Un desastre ecológico no especificado dejó la superficie inhabitable, plagada de contaminación, frío por recibir poca luz y ausente de signos de vida. Gran parte de la historia previa a la mudanza se ha olvidado, a pesar de los avances tecnológicos y la información restante se encuentra en un vasto archivo de datos, muchos de ellos corruptos. Decidido a recuperar esta valiosa información, el "Departamento de Excavación de Archivos" trabaja específicamente para restaurar la mayor parte posible. Hace mucho tiempo, el Departamento solía estar emocionado y lleno de energía. Ahora, pocos siguen trabajando ahí y muchos lo dejaron porque sienten que el conocimiento del pasado perdido solo puede traer tristeza.

Ura, miembro del departamento que aún sigue especialmente motivado, trabaja muchas horas para recuperar la historia. En cambio, su compañera, Riko, ha perdido su pasión y sus ganas de conocer el pasado. Pero un día, Ura se encuentra con un disco que, una vez decodificado, cambia por completo la forma en que ve su mundo.

Reseña

Nos encontramos ante una historia de ciencia ficción post-apocalíptica con un enfoque muy gris y pesimista. Personalmente, me parece una pequeña joya con esa melancolía y desánimo que transmite, con algunos planos muy bien logrados y con el tema musical que decía más arriba que me parece muy bonito y que va muy bien con el OVA.

En los 20 minutos que tiene no hay espacio para mucho pero sí para tocar algunas ideas interesantes. Sobre todo destaca por su mensaje ecologista porque aunque es una incógnita qué pasó exactamente, sí que queda muy claro que fuimos los humanos los que destruimos la posibilidad de vida en la superficie terrestre, obligando a la humanidad a vivir en unas colonias subterráneas grises y sin nada de vida. El personaje de Riko ejemplifica muy bien cómo esas futuras generaciones despreciarían a quienes dejaron que el planeta muriera. En cambio, Ura es un personaje obsesionado con los archivos y con el mundo anterior. Teniendo en cuenta lo gris que es su existencia, que incluso llaman "campo de concentración", es normal que busque refugio en la belleza perdida.


Por otro lado, inevitablemente quedan muchas cuestiones en el aire porque se ve muy poco de las colonias, nada de la organización social que rige en ese nuevo mundo, apenas hay un par de personajes en el OVA y resulta un tanto confuso en su final con un giro de guion que entiendo pero que plantea muchas más dudas que respuestas.

La parte más floja, de todos modos, resulta ser su animación y diseño de personajes. Como decía, hay algunos planos interesantes e ideas en los escenarios que están muy bien, pero la animación es muy pobre y el diseño de personajes es demasiado burdo. Además, hay repetición excesiva de planos y un uso de 3D que a veces no termina de quedar bien.

En definitiva, un revisionado que me ha dejado satisfecha. Es de estos trabajos en que "menos es más", con mensajes interesantes e ideas a las que darle unas cuantas vueltas cuando ya ha terminado. Dadle una oportunidad si no lo habéis visto, son unos 20 minutos de vuestro tiempo, nada más.

domingo, 10 de octubre de 2021

Jyu Oh Sei

Mi aporte más reciente a PSS fue un #RecomiendaPSS del mismo anime que hoy reseño. En ese hilo me limité a poco más que presentar la serie pero no quise profundizar mucho más porque estamos ante una historia que, capítulo a capítulo, te va dando sorpresas. Aquí tampoco es que vaya a destripar mucho, pero quería entrar a analizar un poco más a fondo algunos aspectos que en el hilo no daba a lugar.

Dicho esto, antes de entrar en materia, mencionar que esta serie de 11 capítulos del estudio BONES se basa en el manga homónimo de Natsumi Itsuki, una autora inédita por aquí. Lleva publicando desde los años 80 y, aparte de por esta obra, quizás os pueda sonar por Hanasakeru Seishounen, obra de 12 tomos empezada en 1987 que fue animada en 2009. El manga de Jyu Oh Sei, cuyo título se puede traducir como ‘El Planeta del Rey de las Bestias’, consta de cinco tomos en su edición original. Se publicó entre 1993 y 2003 entre la LaLa y la Melody de Hakusensha.

Argumento


Dos hermanos gemelos, Thor y Rai, corren por mitad de una selva mientras son perseguidos por hombres con intenciones asesinas. Rai, claramente el más torpe de los dos, no tarda en tropezar, pero Thor promete que le protegerá en lugar de sus padres. ¿Pero cómo han llegado ahí? 

Año 2436. Thor y Rai vivían en la colonia espacial Juno cercana al planeta Rhea, uno de los 10 que forman el sistema solar alrededor de la estrella Balkan. Los 10 han sido terraformados para la vida humana mientras que la Tierra, el origen de la especie, queda a 50 años luz. A pesar de los avances, la esperanza de vida humana ha bajado de los 90 años a los que se llegaba en la Tierra a unos 50. Por eso la Tierra tiene un gran atractivo para muchos pero sólo aquellos de alto rango nombrados por Odín, el Primer Ministro de Juno, pueden ir. 

Las vidas de Thor y Rai cambiaron de golpe al volver a su casa, encontrarla a oscuras... y a sus padres muertos. Asesinados sin lugar a dudas. Al momento del terrible hallazgo, las Fuerzas Especiales les durmieron, les metieron en una nave y fueron enviados a un planeta desconocido cubierto de plantas inmensas. Lo único que les metieron en los bolsillos fue un saquito de fuerte olor y un cuchillo energético.

Cuando sus perseguidores logran rodearlos, Zagi, su líder, detiene su ataque y, por algún motivo, decide hacerles de guía. Les explica que están en Quimera, un planeta que es una prisión donde las inmensas plantas carnívoras están en lo alto de la cadena alimenticia. Allí los humanos se organizan en cuatro anillos juntándose con los de su propia raza, aunque el grupo de Zagi dice no formar parte de ninguno. Por su parte, las mujeres, siendo una minoría vital para la supervivencia de la especie, viven separadas de los hombres. Sólo hay una forma de salir de semejante lugar: convirtiéndose en Jyu Oh, el “Rey de las Bestias”, ganando a los líderes de los anillos y siendo aceptado en la “Pagoda de la Daga”. Esto, claro, sólo los más fuertes lo logran. 

¿Sobrevivirán los dos niños en un lugar tan peligroso donde humanos y plantas son una amenaza constante? ¿Descubrirán quién y por qué asesinó a sus padres? ¿Y por qué los enviaron a un lugar así? Si querían matarlos, un tiro habría sido más sencillo ¿no?

Reseña

Recuerdo vagamente que descubrí esta serie cuando se anunció, allá por 2007, que Jonu Media la había licenciado (aquí la información, que no me lo invento). No sé qué pasó pero no llegó a ver la luz aquí aunque sí salió en Reino Unido, Alemania y Francia. El caso es que se trataba de un shôjo de ciencia-ficción y no pudo interesarme más. Ya sabéis que en PSS reivindicamos de manera muy cansina y vehemente que el shôjo no es sinónimo de romance, que es una demografía en la que caben todos los géneros, incluido éste, pero es algo que o bien se ignora o bien se desprecia. El caso es que vi la serie después del anuncio para comprobar si me interesaría adquirirla y sí, quedé encantadísima. Una lástima que no prosperara la licencia porque la tendría ahora en mi estantería, seguro.

La serie no para de meterte puñaladas. Es de esas obras duras e intensas en que no te puedes encariñar con nadie o acabarás sufriendo mucho. Tiene drama, tiene intriga y tiene luchas contra los elementos, las plantas y entre los humanos. ¿Romance? Mínimo, aunque algo hay, es lo menos relevante en la serie (y lo peor desarrollado, la verdad sea dicha). Son 11 capítulos de tensión y enormes dudas de hacia dónde se dirige la historia y qué ocurrirá con los protagonistas.


Sin embargo, esos 11 capítulos son su mayor problema porque el anime adapta por completo los cinco tomos del manga y me temo que eso es poco dado lo en el aire que quedan algunas cuestiones y la falta de desarrollo en ciertas relaciones y de profundización en los personajes. Estoy segura de que sumando al menos uno o dos capítulos habría sido un anime redondo. Ahora me gustaría leer el manga para ver qué se dejaron y cómo desarrolló la autora ciertas partes pues a lo mejor el problema viene del material original.

De entre los temas que quería comentar que no podía en el hilo, algo que me ha llamado mucho la atención en el revisionado (no sé si en su momento también) es la separación de mujeres y hombres en Quimera. A la que nos paremos a pensar en series futuristas en que la natalidad es un problema, las mujeres fértiles pasan a estar bajo el dominio de los hombres. Por ejemplo, El Cuento de la Criada me viene a la mente. Aquí no. Las mujeres son fuertes, son guerreras que forman su propio anillo, el del Sol, y son ellas las que eligen al hombre con quien quieren tener descendencia cuando llega su periodo fértil que, por lo que entendí, es una vez al año, no al mes como nos pasa a las humanas en la Tierra.

Otra cosa que llama la atención es que, con lo interesante que era la creación de este mundo, no se aprovechara para contar más historias a modo de spin-offs, precuelas o secuelas. No me refiero sólo a Quimera sino a Juno, a la emigración humana que dejó la Tierra, la adaptación en el nuevo sistema solar de Balkan, la organización en "anillos"... Había tanto que explorar que es una pena lo poquito que nos muestran. Para lo corta que es la serie, el potencial es enorme.

De la animación, para ser una serie de 2006 que ya tiene sus años, se puede decir que ha envejecido bastante bien. Tiene unos escenarios fantásticos y un buen y variado diseño de personajes. La única pega que le puedo poner es que los personajes más jóvenes de la serie (Thor, Rai y Tiz), por su diseño, deberían tener más bien unos 14 años frente a los 12 que tienen realmente. Y con sus versiones mayores, tras el salto temporal que se da, pasa lo mismo pues, aunque tengan 15, parece que ronden los 18-19.


De entre todos los personajes me gustaría destacar a Third, el más interesante y misterioso de todos. Lástima que su doblaje, del que se encarga el actor de doramas Shun Oguri, deje tanto que desear y le haga perder bastante de su carisma.

No voy a negar que la nostalgia y el recuerdo de lo que me emocionó la serie en su momento siguen vigentes. Con el revisionado, que no recordaba casi nada de lo que pasaba, he vuelto a quedar impactada de los hechos que se dan y me he vuelto a emocionar pero, aparte de eso, ahora soy más consciente del terrible ritmo que le dieron para poder cuadrar la trama en sólo 11 capítulos. Me sigue pareciendo un anime más que entretenido, con momentos muy buenos, ideas interesantes y un potencial enorme no aprovechado, pero no puedo obviar que el desarrollo no está a la altura, sobre todo por su precipitada recta final. 

viernes, 30 de octubre de 2020

La guerra de los mundos (Miniserie BBC)

Hoy varío un poco la tónica de entradas y vengo con una reseña de una miniserie de tres capítulos. Que sea de la BBC y adapte un clásico suele ser garantía de calidad y por eso me animé a verla. Por cierto, ha coincidido con otra adaptación de la misma historia, en este caso de Canal+ que vi el año pasado en Fox. No le hice reseña porque sólo era la T1 y parece que continuará y... porque es un bodrio absoluto que empezaba bien pero degenera rápidamente y, además, cuando aparecen los aliens no te los puedes tomar en serio porque son los robots-perro de Boston Dynamics que habréis visto en infinidad de vídeos. En serio, eso no puede dar miedo. En fin, eso, tenía curiosidad por comparar ambas adaptaciones realizadas casi a la par. Está claro que la de la BBC supera a la otra ¿pero aún así vale la pena? Veamos. 

Argumento

Amy y George forman una polémica pareja para la rígida sociedad de la época eduardiana. Ambos se acaban de mudar a una casa en un pequeño pueblo no muy lejos de Londres. De las primeras amistades que hacen allí destaca el científico Ogilvy, aficionado a la astronomía, en particular a observar Marte. Juntos ven cómo en el planeta rojo se están produciendo unos fenómenos extraños que, desde la Tierra, parecen erupciones volcánicas de una gran intensidad. 

Poco después de esa observación, un enorme meteorito se estrella en un bosque cercano. Éste tiene la forma de una esfera perfecta y atrae el interés de la población. De repente, esa esfera se eleva en el aire y empieza a disparar unas gotas oleosas que hacen arder a las personas. Pero esto es sólo el principio. Una vez se deshace, de donde estaba, surge una máquina inmensa de tres patas. Y no es la única. Ha empezado la guerra de los mundos.

Reseña

Para empezar, debo decir que la novela original de H.G. Wells la tengo pendiente así que no puedo hablar de cómo de fiel es a la misma. La única referencia que hasta el momento tenía (obviando el truño de Canal+) era la adaptación con Tom Cruise de protagonista con la que, evidentemente, coincide en lo básico como por qué pierden los marcianos la "guerra" o los famosos trípodes gigantescos. Pero aún sin saber qué cuenta la novela, está claro que debe ser una adaptación muy "americana" y, claro, situada en el presente. Esta adaptación de la BBC, en cambio, se sitúa en la época del autor, creo que sólo un poco más tarde de cuando fue ideada y eso para mí le da un plus de interés.

Al respecto de la época en que se sitúa, a pesar de la brevedad de la serie, le da tiempo a incluir reflexiones de interés muy relacionadas con el momento histórico y el paralelismo con los marcianos y lo que los ingleses han estado haciendo en otros lugares del globo. También hay debates entre la fe y la ciencia pero más al final y diría que con menos relevancia. Tampoco hay mucho tiempo como para detenerse en estos temas.


Como parece inevitable en todas las películas o series de catástrofes, ya sean naturales, alienígenas o de la raíz que sea, el enfoque es ver cómo sobrevive una familia y/o un grupo particular de personas. Suele pasar que ese grupo tenía, antes del inicio de la devastación, algún problema o drama personal. Pues aquí tenemos lo mismo por la polémica unión de los protagonistas que no está bien vista por nadie. El motivo os lo dejo de incógnita por si os animáis a verla. De todos modos, tampoco resulta tan relevante para la trama. Los convencionalismos sociales pierden su importancia una vez que empieza una masacre.

Hay que tener en cuenta que estamos en un drama de la BBC, no una americanada. El enfoque elegido apenas se centra en las batallas contra estos seres. Se limita a mostrar lo suficiente como para que se vea que la humanidad no tiene nada que hacer contra ellos. Si es algo que dejan claro versiones más actualizadas, ésta, que se sitúa en un contexto anterior a la I Guerra Mundial, más aún. Como decía, esto es un drama, la trama se centra en la pareja, separada muy al principio del inicio de la devastación y con la duda de si podrán reunirse y sobrevivir juntos.

El tono es bastante oscuro y sobrio. No hay alegría duradera ni mucho menos humor. Además, la miniserie también nos muestra el escenario post-guerra y cómo los marcianos han conseguido terraformar tanto la Tierra que la supervivencia de la especie es muy difícil.


No obstante, no puedo decir que sea una obra perfecta y es que tiene un gran punto débil y éstos son sus personajes. Ya he dicho que el drama de la pareja es poco relevante una vez empieza la guerra pero es que para lo que se supone que se aman, tanto para romper con según que normas sociales, no tienen ninguna química. Por separado, Amy, interpretada por Eleanor Tomlinson, está bastante bien y es la única que consigue transmitir algo. George, Rafe Spall, es lo menos carismático del mundo y se pasa la miniserie con la misma cara. Ogilvy, que tiene detrás al gran Robert Carlyle, tampoco está demasiado inspirado pero sus aportaciones no son demasiadas, así que cumple en lo poco que sale. 
Pasando a secundarios, destaca Frederik, el hermano mayor de George, que es interpretado por Rupert Graves y, sin que me apasione su papel, al menos algo más que a su hermano me lo creo. Luego hay algunos personajes que gritan que tienen una bandera mortal sobre sus cabezas por exigencia del guión pero es que, cuando fallecen, no llegamos a sentir nada. Lo dicho, la parte interpretativa es la que se me ha quedado más floja con diferencia.

Otro problema de la miniserie es que es eso justamente, una miniserie. Los tres capítulos saben a poco y no llegan a profundizar todo lo que podrían. A la miniserie le faltan más historias de otras personas (más interesantes a ser posibles), mas lucha por la supervivencia, más de como se llega a la Tierra terraformada... Quizás no mucho, sólo dos o tres capítulos adicionales habrían sido suficientes para redondear la obra.

En definitiva, de las tres versiones comentadas, sin duda me quedo con ésta aunque no sea perfecta. Para ser este tipo de producto, los efectos especiales están muy bien y tiran de ellos lo justo, la estética es estupenda, hay buenas reflexiones de fondo y el guión está bien ajustado. Me fallan los personajes y la longitud para desarrollar mejor la parte reflexiva y tratar más a fondo todo, pero ninguno de estos elementos llega a ser terrible. Si no habéis visto ninguna adaptación, os recomiendo ésta con los ojos cerrados.

sábado, 7 de octubre de 2017

Hijo de la noche, de Sherrilyn Kenyon

Antes de seguir con mis queridos Cazadores Oscuros, para este reto necesitaba alguna historia de Ci-Fi y, siendo un género que no me termina de llamar, mis posibilidades (por los libros que tengo en casa para leer) eran casi nulas. Si no hubiese leído hace unos meses Despierta, habría sido la candidata perfecta, pero dado que ya cayó, pensé que tendría que salir a comprar algún libro, hasta que me acordé de que esta saga era también del género, así que me fui a ver qué tenia Sherrilyn Kenyon que ofrecerme en este contexto diferente.

La saga tiene hasta la fecha 13 libros (algunos aún no se han publicado) y sigue abierta. Investigando, la editorial que los sacaba aquí, Esencia, llegó hasta el 4º en 2013 y, desde entonces, no han continuado con la saga, por lo que OTRA MÁS A MEDIAS POR LAS ******* EDITORIALES.

Argumento

Nykyrian Quiakides se ha ganado a pulso ser el comandante de más alto rango del grupo de asesinos de la Liga, entidad encargada de mantener el orden en los gobiernos de todos los planetas de la galaxia. Siempre ha sido fiel a dicha organización militar, y en su nombre ha llevado a cabo todo tipo de misiones. Pero la última que le encomiendan pone a prueba su fidelidad y su nobleza. Así que cuando se niega a asesinar a una niña, se ve obligado a desertar. Ante esta traición, la Liga pone precio a su cabeza. Ahora Nykirian, perseguido por todos los asesinos habidos y por haber para cobrar la recompensa, forma parte del grupo conocido como La Sentella, organismo dirigido por Némesis, el mayor asesino de todos los tiempos. Esta organización es la única capaz de mantener a raya a La Liga y los asesinos que ésta emplea.

La actual misión de Nykyrian consiste en proteger a Kiara Zamir, una famosa bailarina que, debido a las alianzas políticas de su padre, presidente de Gouran, se ha convertido en el blanco de todos los objetivos terroristas. A pesar de sus reticencias, Kiara no tiene más remedio que aceptar su protección si quiere seguir con vida. Ella detesta a su protector porque es el mismo tipo de hombre sin escrúpulos que mató a su madre. Pero en un universo cada vez más peligroso, la única manera de sobrevivir es aprendiendo a confiar el uno en el otro.

Reseña

Como decía antes, la Ci-Fi no es lo mío así que quienes estéis como yo, queráis conocer a la autora pero los Cazadores Oscuros os dé pereza dada su extensión (gran error, son libros que enganchan y se leen en nada) y tengáis ganas de una ración de romántica adulta de la buena y con acción, ésta es una gran opción.

En cuanto al tema Ci-Fi, debo decir que pasa casi desapercibido. Estamos en un contexto diferente a la Tierra pero, la verdad, Kenyon no se ha matado en ser demasiado imaginativa. Hay unos cuantos paseos de un planeta a otro en naves espaciales pero tan rápidos y tan poco descritos (planetas, naves y viajes) que sólo tenemos una vaga idea. Salvo por algunos detalles, no habría sido muy difícil adaptar la historia a un contexto más o menos futurista en nuestro mundo sin mucha dificultad. Tampoco se inventa aparatos extraños, no hay menciones a Inteligencias Artificiales ni robots, al menos que recuerde. Lo más destacable en este sentido es la mención de otras especies diferentes a la humana pero salvo algunos detalles, al menos las que salen aquí, no difieren demasiado de nuestra especie. Lo cierto es que, hasta para alguien como yo, que el género no le llama, lo que ofrece aquí sabe a poco. Quizás en los siguientes libros de la saga deje volar más su imaginación, al menos en este aspecto.

Aparte de eso, tenemos un libro fantástico, uno que está a la altura de los mejores de su saga más importante y esto es porque aquí nos ofrece los elementos que ella sabe conjugar como pocas: unos protagonistas maravillosos, una trama romántica a la que le deja tiempo para que se desarrolle en condiciones y nos dé momentos que nos llegue al corazón, dosis de acción en cantidad justa y secundarios con chispa. 

Las más de 500 páginas que tiene permiten que todo lo que necesite su espacio, lo tenga, y se agradece. No se percibe que la trama avance de manera precipitada y el romance va surgiendo de manera creíble. Para Kiara no es fácil aceptar los horrores que cometió Nykyrian, necesita su tiempo para asimilar y entenderlo. Para él, confiar y amar a una persona es una tarea casi imposible con todo lo que arrastra.

Y es que una de las bazas del libro es el pasado de su protagonista masculino. Cuando parecía que ya teníamos todas las piezas descubrimos algo que le da una nueva dimensión. Kenyon ha sido muy dura con él, su historia está al nivel de crueldad de algunas de los Cazadores Oscuros más brutales, como la de Aquerón, Zarek o Seth. Y sé que lo que digo son palabras mayores. Nykyrian es esa clase de personaje torturado que aún con todo lo que le ha ocurrido, ha sabido mantenerse firme y no perder su alma.

Otro aspecto que la autora no descuida son los secundarios. En breves pinceladas y haciendo que interaccionen con la pareja protagonista los vamos conociendo de manera que, al acabar el libro, ya queremos leer sus respectivas historias. Sheridan es el más importante de todos y ya en este libro tenemos bastante información sobre él e, incluso, algunas nociones de la que será su historia, el siguiente libro de la saga. Pero no sólo él: Hauk, Darling, Caillen son nombres que conocemos un poco, lo necesario para tener el gusanillo de querer saber más de ellos.

En definitiva, estamos ante un magnífico inicio de saga. Tiene todos los elementos necesarios para funcionar a las mil maravillas y se nota que Kenyon, como comenta en una nota al inicio, tenía un cariño especial a Nyk y Sheridan por lo bien definidos que están. Buen ritmo, buena trama, acción justa, un romance precioso cocido a fuego lento... Mi única pega es que no le ha sacado demasiado provecho al contexto futurista y que Kiara, como humana sin habilidades especiales que es, haya caído tanto en el papel de damisela en apuros. Salvo por esto, un libro realmente genial.

viernes, 11 de agosto de 2017

Frankenstein, de Mary Shelley

La pereza veraniega está siendo horrible y me está costando la vida misma hacer algo mínimamente productivo. Esta reseña, por ejemplo, la podría (debería) haber escrito hace como una semana o más. Así están la cosas...

Frankenstein, o el moderno Prometeo es el gran clásico de terror que me faltaba por leer si consideramos que Drácula y El extraño caso del Dr. Jeckyl y Mr. Hyde forman el Top 3 de éstos. Además, a éste le tenía especial ganas por haber sido escrito por una mujer, saliéndose del registro romántico y/o costumbrista al que estaban relegadas. No sólo eso, se considera que esta obra es la primera novela de ciencia ficción. La historia de la creación de la obra también es fascinante y os recomiendo leerla, por ejemplo aquí.

Argumento

El explorador británico Robert Walton, recién llegado a las inmediaciones del Polo Norte, escribe a su hermana Margaret para informarle de sus avances. En estas cartas le habla de un extraño encuentro con un señor llamado Víctor Frankenstein, oriundo de Ginebra, al que ha rescatado de una muerte segura sobre una placa de hielo. Éste, al ver la obsesión de Robert por cumplir su sueño de llegar al Polo, en una empresa que se presenta suicida a todas luces, se decide a contarle su propia historia para que no cometa sus mismos errores.

Frankenstein nació en una respetada familia y cuando creció se trasladó a Ingolstadt a estudiar filosofía natural, algo que le apasionaba desde que era un niño. Allí destacó con ideas innovadoras y concibió la idea de intentar crear vida a partir de materia orgánica muerta. Su sueño se hizo realidad pero se convirtió en pesadilla en el mismo momento en que el ser se movió.

Reseña

Lo primero que quiero comentar es que por momentos (por muy absurdo que esto sea) pensé que había habido algún problema en la edición y, bajo la portada de Frankenstein, se había publicado otra novela. Sí, lo sé, absurdo, pero es que llegué a la novela sin saber de ella nada más que la vaga idea general del momento del despertar de la criatura que tan referenciado ha sido en películas, series y todo tipo de ficción. Como en las otras obras mencionadas se recurre a usar cartas y relatos de terceros que de primeras no tienen relación con el auténtico protagonista. En este caso tenemos a un aventurero que quiere cumplir su sueño de viajar al Polo Norte antes que nadie y el azar le lleva a rescatar al auténtico protagonista. A partir de ese momento el relato continúa en primera persona por parte de Frankenstein hasta que, al final, se recupera el formato de las cartas que cierran la historia.

Este peculiar inicio me descolocó al principio y tardé en conectar con la obra, la verdad sea dicha, pero pronto llega el momento en que se vuelve imposible de soltar. Y es que estamos ante un clásico maravilloso, mucho más profundo e intenso de lo que de primeras pensaríamos que sería la historia del monstruo que cobra vida.

La novela trata con maestría el dilema de la ciencia sin moral, de cómo la obsesión por conseguir superar los límites de lo establecido trae consecuencias. Pero sobre todo es un relato sobre la humanidad, sobre cómo un ser puro se corrompe y se vuelve destructor por la falta de amor o simple respeto de quienes le rodean. Por su puesto, no falla la reflexión sobre "querer ser Dios" y el paralelismo cristiano con el mito de la creación de Adán, que es trascendental en la trama.

Reflexiones profundas aparte, la obra es la historia de dos personajes, creador y criatura, "padre e hijo", que se odian casi desde el primer momento. Ambos hacen cosas horribles, su actitud con el otro entra en una espiral destructiva que pronto se ve que no puede acabar bien. Y lo sientes por ambos, sobre todo por el monstruo que en realidad nace como un bebé que desconoce todo del mundo que le rodea y, como sólo recibe desprecio, aprende a devolver lo mismo. Pero con todo, es imposible evitar sentir también odio por un ser que hará auténticas atrocidades a inocentes por dañar a su creador de modo que, al final, ninguno está libre de culpas.

Ya digo, es un relato muy profundo y también muy duro y, por momentos, realmente triste, mucho más que la idea de historia terrorífica que tenía asociada a este clásico.

En cuanto a la creación del monstruo y de la componente más de ciencia ficción, la autora sortea detallar nada. Teniendo en cuenta que la historia está siendo contada a Walton, Frankenstein no quiere que nadie sepa cómo llevó a cabo su creación para que no puedan reproducir el milagro. Esto no deja de ser un recurso un tanto vago para no pillarse las manos pues, aparte de hablar de la recolección de partes de cuerpos, no hay más detalles. La idea que tenemos en la mente de que es un rayo lo que le da la vida no está como tal en el texto aunque en un pasaje anterior se había mencionado el efecto de un rayo en un árbol que produjo un fuerte impacto en el protagonista.

En definitiva, una auténtica joya literaria. Tremendamente original en la época de su concepción, es un auténtico imprescindible que os recomiendo que leáis. La novela supera cualquier imagen generada con posterioridad. Eso sí, no esperéis una obra de ciencia ficción con los estándares actuales pues esto es obviado en favor de una carga reflexiva y dramática mucho más profunda e interesante. Frankenstein y su criatura son dos personajes auténticamente humanos, para bien y para mal.

lunes, 13 de febrero de 2017

Despierta, de Beth Revis

Después de varias lecturas entre regulares y malas, ya iba tocando un libro que, al menos, pasase del aprobado. Y ha sido éste.

Despierta es la primera parte de una trilogía que en inglés se llama Across the Universe, igual que su primer libro (como veis, títulos en español sacados de la manga y tal). Sólo tengo el primero en la edición que sacó Círculo de Lectores en una colección distópica-futurista posterior al boom de Los juegos del hambre. Por cierto, de la misma colección formó parte Starters. Aunque, por no variar en la revista, no la continuaron, al menos es una saga que está completamente publicada en español, por lo que intentaré hacerme con los libros en un futuro próximo. Su segunda parte se llama Tan cerca y la última Dos soles. Por cierto, títulos que, como el primero, no tienen nada que ver con su original.

Argumento

Fortuna es una inmensa nave espacial cuyo interior es como un mundo en miniatura. Generaciones de tripulantes que viven y mueren en ella, con la esperanza de que sus hijos lleguen al planeta prometido: Tierra Centauri. En la nave llevan una carga de personas criogenizadas que despertarán al final del viaje, con las habilidades necesarias para colonizar el nuevo planeta después de que la Tierra se esté quedando sin recursos. Todo está perfectamente ordenado; todo debe seguir un guión escrito de antemano. Y sin embargo... 

Amy, una chica de diecisiete años que decide unirse al proyecto cuando sus padres son reclutados, despierta en un momento y un lugar que no deberían. Quedan unos 50 años para llegar a destino por lo que, para cuando descongelen a sus padres, ya será bastante más mayor que ellos. Elder, el futuro líder de la nave, se encuentra confinado en un papel que no quiere desempeñar. Ninguno de los dos encaja en el gran puzzle de la nave. Y hay otra pieza suelta: un asesino de las personas que están criogenizadas y que todo apunta que su primer objetivo fue Amy. Aunque llegaran a tiempo de salvarla, habrá quienes no corran su misma suerte.


Reseña

No soy ni mucho menos asidua a las novelas de Ciencia-Ficción. Quizás si incluimos las distopías, como las ya mencionadas más arriba, la cifra aumente un poco, pero de historias de naves espaciales que visitan lejanos planetas... no recuerdo haber leído gran cosa. Así que quiero empezar avisando de que, quienes seáis fans de este género, no tengáis muy en cuenta mi opinión al respecto porque soy una auténtica novata en este campo. 

Dicho esto, una de las virtudes de la novela es cierta mezcla de géneros que realiza. Por un lado, la evidente Ci-Fi con la nave y los avances que han realizado en su interior en los años que van de viaje para cuando empieza la trama. Por otro lado, tenemos un toque de novela negra con ese asesino al que intentarán descubrir a lo largo de la novela. Para acabar, como el género menos relevante pero que ahí está, tenemos la romántica de corte juvenil. Intentaré hablar un poquito de cada cosa.

En cuanto a la Ci-Fi, sabiendo que estoy pez en el tema, diría que es más que nada un contexto diferente para una distopía del clásico dictador, Eldest, que con ciertas artimañanas rige las vidas de todo el mundo, dando la sensación que todo va de maravilla... hasta que se empieza a profundizar y se ve que no hay nada bien en este mundo. Con diferencia, es lo mejor de la novela. Hay una gran variedad de reflexiones al respecto del liderazgo, de cómo evitar los conflictos, qué los causan, cómo las mentiras y la manipulación permiten una paz falsa, dicotomía de control y felicidad... 

Para amantes de este género, diría que la versión ideada de la nave, los inventos, los elementos que acaban permitiendo el control por parte de Eldest y etc sabrán a poco. Para una novata como servidora, cumple, aunque incluso yo noto que resulta un tanto vaga en la definición de este mundo enlatado y tiene varios elementos que son un tanto "porque sí" para que funcione la trama.


De la parte de "novela negra", lo cierto es que no esperéis gran cosa. Se ve enseguida quién está detrás, aunque hasta el final no tengamos todas las piezas para entenderlo bien. Pero misterio como tal... poco. La autora deja unas pista que, más que sutiles, parecen ir con señales luminosas y alarmas de sirena que indican claramente quién va a por los criogenizados por mucho que, de primeras, todo apunte a uno o dos sospechosos. 

De la parte más romántica, hay un par de pros y de contras. Tiene de bueno que queda bastante secundaria en esta historia. Además, gracias a diosa, no mete un triángulo amoroso. Y, ¡sorpresa! se agradece que Amy no sea otra protagonista casta y pura, que dejase un ex en la Tierra. Por otro lado, peca de caer en el clásico flechazo y Elder tiene momentos de celos bastante estúpidos e innecesarios. También hay algo que me ha dejado muy impactada y dependerá de cómo se desarrolle la cosa en los siguientes libros para poder valorar: SPOILER. Que Elder fuese el que la despertase de manera egoísta ha sido un giro terriblemente tóxico a la trama que, de primeras, me parece vomitivo. Pero como es un descubrimiento del mismo final, no sé cómo se enfocará la relación en la continuación. Si Amy ve que Elder es tan rastrero (recapitulemos: es egoísta, es un acosador, es celoso, oculta la verdad hasta el final, miente...) como Eldest y acaba dándole la patada, perfecto, pero si no... FIN DE SPOILER. Ya veremos cómo lo desarrolla, Temo que no va a ser por donde me gustaría pero le daré una oportunidad a la autora. Curiosamente, aunque arriba decía que agradecía que no hubiese un manido triángulo, el chico que tenía posibilidades de formarlo habría sido mucho más interesante como pareja que Elder, y no habría estado mal que la cosa fuese por otro lado del más que previsible.

Estructuralmente, la novela se compone de capítulos que alterna la narración en primera persona de Amy y Elder. Se vuelve algo lenta en su parte intermedia y quizás recortando algunas páginas ahí habría mantenido mejor el ritmo. 

Sin entrar en detalles para no destripar, no quiero dejar la reseña sin comentar que hay una escena de intento de violación que resulta totalmente innecesaria para la trama. La autora la justifica usándola para explicar cosas que están mal en la nave pero ¿en serio? No. Se podía haber buscado algo que fuese menos cliché. Lo único bueno es que no la salva Elder y le da un tratamiento muy humano a las reacciones posteriores de Amy.

Creo que me podría enrollar bastante más pero prefiero dejarlo por aquí. Aunque tiene varios puntos débiles y un giro de guión al final que me preocupa de cara a la continuación, es una novela que me ha entretenido, con la que he disfrutado de sus reflexiones más sociológicas y con varios momentos intensos. Si, como yo, no tenéis experiencia en la Ci-Fi, me parece una obra ligera en este género que veo bastante accesible para iniciarse.

martes, 11 de agosto de 2015

Plastic Memories

Y seguimos con los animes de Primavera que han terminado, que parece que esto no acaba nunca. El que os traigo hoy estuve a punto de dejarlo pasar por la premisa, que ya veía por dónde iba a tirar, y no me equivoqué, debería haber seguido mi instinto.

La serie es una producción completamente original del estudio Dogakobo. Con tantos mangas y light novels que se animan se agradece un guión original de vez en cuando. Lástima que el resultado haya sido... tirando a mediocre.

Argumento

En un futuro no muy lejano en el que androides con apariencia exacta a la de los humanos comienzan a extenderse por todo el mundo, la compañía fabricante SAI Corp. crea los Giftia, un nuevo tipo de androides que muestran más emociones y cualidades humanas que ningún otro modelo visto hasta la fecha. 

Sin embargo, los androides tienen una vida útil de 81.920 horas (poco más de nueve años) y, pasado ese punto, la cosa se complica si no se procede a su apagado, lo que supone la pérdida de todos los recuerdos del Giftia. Por este motivo SAI Corp. crea la sección de “fin de servicio” para recuperar los androides que se acercan a esa hora final. Un nuevo empleado llamado Tsukasa Mizukagi forma equipo con la Giftia Isla para recuperar a otros androides. No será una relación sencilla, más sabiendo que a Isla sólo le quedan unos pocos meses de "vida".

Reseña

La serie recupera un argumento bastante usado pero que no recuerdo haber visto en un anime desde Chobits, aunque cuenta con diferencias notables en su planteamiento. Personalmente la he ido viendo en pequeños "lotes" de varios capítulos, 3 o 4, sin que consiguiese engancharme, terminándola por pura fuerza de voluntad, y eso que el arranque prometía bastante. El motivo principal de esto es que se trata de un drama fabricado en cada uno de sus pasos en la trama y en cada uno de sus personajes para que, al llegar al final, quien esté viendo la serie, acabe llorando a mares. Se ve la intención desde casi el primer instante y no me gusta ser manipulada de una manera tan descarada. 

Hasta los últimos capítulos vemos varios casos de Giftia que son recogidos y lo duros que son esos momentos para las personas con las que han compartido esas 81.920 horas. Incluso hay un caso donde se complica la trama al no poder recuperar una antes de su fecha límite, lo que sólo sirve para mostrar que no hay más opción que realizar su apagado forzoso. O también, otro caso, más próximo al final, que elimina la única esperanza que quedaba cuando otra Giftia, cuyo cuerpo se ha "reutilizado", es reconocida por un personaje secundario y ve que en ella no queda un sólo recuerdo de su "vida" anterior. Así, capítulo a capítulo, a la par que la pareja protagonista va estrechando lazos, vemos también que no hay posibilidades de un final feliz.

No me he creído ese supuesto futuro de robots con un límite de horas tan marcado, lo que sería la obsolescencia programada al máximo nivel. Tampoco me creo que estén creados para poder reutilizar los cuerpos pero sea imposible almacenar sus recuerdos y trasladarlos a otro terminal (al final, un pendrive está más avanzado en su planteamiento que los supuestos androides de última generación). Tampoco veo que sean robots que comen, beben, duermen, lloran y son completamente idénticos a los humanos. Y por último, lo que sucede cuando un Giftia supera su fecha límite sin su apagado forzoso, no es otra cosa que su entrada en modo berserker, por lo que se puede cargar a cualquiera que se le ponga por delante, incluso alguien que quiere porque ya no lo recuerda. Decidme que no es lo más estúpido que se podían inventar para forzar la trama, es que no tiene ningún sentido y plantea más dudas que respuestas. En resumidas cuentas, no me he creído el futuro que dibujan en esta serie y menos teniendo el funcionamiento de los Giftia tan poco detallado. 

En cuanto a personajes, tenemos un tópico tras otro y tras otro. No hay personalidad más allá del estereotipo en que se les puede englobar. Tenemos una lolita torpe, un buenazo plano, una tsundere, un crío espabilado, un adulto salido... Si al menos hubiese una evolución en ellos que dejasen ver más allá de los patrones a los que responden... Pero no. Kazuki, la anterior compañera de Isla, es quizás la única con algo parecido a personalidad propia. 

En cuanto a la parte romántica, aparte de forzada y poco creíble, es el hilo necesario para que el melodrama explote en su máxima potencia al final. Todo esto porque no da tiempo a que se fragüe ningún sentimiento real, pues la serie empieza cuando a Isla apenas le quedan unos pocos meses antes de su apagado y, para colmo, se dedican muchos minutos a una comedia ligera con muy poca gracia. Si hubiesen sido inteligentes y, en vez de condesar los hechos en tan poco tiempo, hubiesen puesto a la pareja a trabajar juntos cuando ésta inició su "vida", otro gallo habría cantado. Se habría visto la maduración del protagonista, el paso del tiempo en él que no afectaba a la chica, una relación consolidada poco a poco... Pero no, el planteamiento elegido es precipitado y no funciona. Al margen de eso, la pareja que forman es mona pero pánfila, ñoña y vergonzosa hasta límites insospechados.

Otro aspecto a destacar es que en la ya mencionada Chobits, a diferencia de ésta, se genera cierto debate que se traslada a quien ve la serie (o lee el manga): ¿puede un robot sentir o amar? ¿es aceptable una relación entre una persona y un/a robot? Aquí no hay el más mínimo intento de hacer pensar en nada que no sea el melodrama que nos tiran directamente a la cara. Si pensáis verla, poned el piloto automático y desconectad las neuronas. A poco que nos paramos a pensar, dan ganas de golpearse contra una pared ante tal falta de sentido.

En aspectos técnicos, sin tener nada que destaque especialmente, el diseño de personajes es muy bonito, la animación es correcta y tanto el opening como el ending son dos canciones bastante bonitas, que es de lo poco que realmente salvo. Visual y sonoramente, la serie es muy disfrutable.

No puedo evitar ser tan crítica con una serie a la que le veo tantísimas lagunas y cosas absurdas que no parecen haberse pensado más de cinco minutos. Será que me hago mayor y ya no me creo las historias tan vacías de fondo. Yo no la recomiendo, pero seguro que habrá bastante gente que la pueda disfrutar o que, al menos, entretendrá en su visionado. Lástima, pero no ha sido mi caso. Y aún creo que con par de vueltas más, podría haber sido una buena historia.