domingo, 30 de abril de 2023

El misterioso caso de Styles, de Agatha Christie

Para terminar el mes de abril me apetecía volver a leer a la gran Agatha Christie, autora de la que sólo había leído hasta el momento su magnífica obra Diez negritos

Pidiendo consejo a una personita que es muy fan, de entre los títulos recomendados que me dio, me decanté por éste por ser la primera novela de la autora que, además, es el libro en que hace aparición su famoso detective Hércules Poirot. Me pareció la opción perfecta y ha sido un acierto.

Argumento

Durante la Primera Guerra Mundial, Arthur Hastings, dado por inválido en el frente, es enviado de regreso a Inglaterra donde pasa unos meses en una casa de convalecencia. Su encuentro casual con un viejo amigo, John Cavendish, le permite pasar un mes de permiso en la residencia de éste, Styles, donde ya había estado siendo más joven. Poniéndose al día, lo que más sorprende a Hastings es la información de que la madrastra de John, Emily, viuda y heredera del señor Cavendish, está ahora casada con quien fuera su secretario, Alfred Inglethorp, más joven que ella y a quien no ve nadie con buenos ojos en esa casa.

En Styles Court también residen Mary, la esposa de John; Lawrence, hermano menor de éste; Evelyn Howard, prima de Alfred Inglethorp y amiga de Emily; y Cynthia Murdoch, joven enfermera, huérfana y protegida de la anciana.

Una vez allí la tensión en la casa le resulta palpable al invitado. El matrimonio entre John y su mujer se ha distanciado y cree descubrir un affaire entre John y Cynthia Murdoch y entre Mary y el doctor Bauerstein, especialista toxicólogo que se encuentra en el pueblo haciendo una cura de reposo. No obstante, el auténtico drama se desata cuando Evelyn, tras una discusión con Emily, se marcha de Styles Court. Le dijo lo que pensaba de su primo Alfred, que se había casado con ella únicamente por su dinero y que mantiene paralelamente relaciones con otra mujer. Antes de irse, Evelyn le pide a Hastings que cuide de Emily. Su temor resultó ser acertado pues Emily Inglethorp muere en su cama entre violentas convulsiones. Wilkins, su doctor de cabecera, influenciado por la opinión de su colega Bauerstein, declara que es necesario hacer la autopsia por la sospecha de que ha sido un envenenamiento. Hastings le propone a John Cavendish llamar a su amigo el detective privado Hércules Poirot.

Reseña

Si hay que pensar en el arquetipo de historia de detectives de principios del siglo XX seguro que nos vienen a la mente un buen número de los elementos de esta novela: una mansión, muchos sospechosos con motivos para asesinar, romances secretos o disputas por la herencia. Si a esto se le añade un gran detective con sus extravagancias, como Poirot, o elementos que no encajan, como que la habitación estuviese cerrada por dentro, todo mejora. Agitar y servir. Un cóctel que funciona de maravilla.

Una de las virtudes de este relato es que, quizás por ser la primera novela de la autora, el elenco me ha parecido bastante ajustado a la trama. No hay un exceso de personajes (que siempre es mi miedo con este género) que impida recordar quién es quién. Además, nos los va presentando a buen ritmo y nos da algunas ayudas para seguir la obra como una lista de personajes al principio con una breve descripción de quién es pareja o familia de quién o, más adelante, este dibujo del plano de los dormitorios de la mansión y quién ocupa qué habitación. 


Para la narración, la autora elige a Hastings quien, muy a posteriori, recogería todo lo sucedido en un relato para acallar rumores que seguían circulando por lo que fue un caso muy notorio. Resulta bastante irreal que nadie pueda hacer un relato de memoria con tal cantidad de detalles incluyendo, por ejemplo, varias conversaciones. Si fuese una mente privilegiada se entendería, pero Hastings demuestra en más de una ocasión necesitar un hervor, pasar por alto detalles que hasta yo veo o ser un tipo demasiado enamoradizo.

En cuanto a Poirot, es un genio excéntrico. En esta primera aparición hace cosas que, aunque tienen su explicación posterior, dejan descolocado a cualquiera. Por supuesto, sabemos que acabará descubriendo quién asesinó a la anciana rica, pero él mismo tiende a confundir a Hastings a propósito y, por extensión, a los lectores. Resulta sorprendente cómo acaba encajando todo tras las vueltas y más vueltas que se dan a diversas hipótesis, sospechosos y móviles, aunque reconozco haberme sentido un poco como el narrador, ofuscada porque el detective no compartiese todo lo que descubre hasta el final. Por lo demás, ha sido una presentación del gran detective bastante impersonal, apenas nos da unos datos de sus éxitos anteriores y su peculiar forma de ser, pero carecemos de más contexto o trasfondo sobre su persona.

En definitiva, una obra breve, muy entretenida, que te hace trabajar continuamente las neuronas para intentar descubrir al asesino o asesina. Los personajes y sus motivaciones están muy bien definidos, el ritmo es muy ágil y las únicas pegas son lo poco original que resulta el planteamiento de partida así como tener a Hastings de narrador a posteriori. Claro que estamos ante la primera obra de la autora y sabemos las maravillosas historias que acabó dando.

martes, 25 de abril de 2023

La Bella y la Bestia, de Villeneuve VS. Beaumont

Para mi primera lectura de la colección Historias Maravillosas me decanté por este volumen que recoge las dos versiones originales del famoso cuento clásico. Como la mayoría, conocía desde hace años la versión 
animada de Disney así como revisiones varias, por ejemplo, La Bestia, una actualización del cuento en el Nueva York moderno. Lo que nunca me había parado a mirar es su autoría original hasta que me crucé con este interesante artículo (interesante pero lleno de destripes, ojo ahí si lo que os cuento en la reseña os pica para querer leer el relato original). Desde entonces tuve ganas de hacerme con el relato original y, por suerte, formaba parte de los primeros títulos de esta colección. 

Argumento

Un rico comerciante con seis hijos y seis hijas cae en la ruina tras una serie de infortunios por lo que no les queda más opción que mudarse a una casa de campo y dedicarse a la agricultura. Un día, la noticia de que uno de los barcos perdidos del comerciante llega a puerto aviva las esperanzas de recuperar la vida anterior o, al menos, mejorarla de manera notable. Bella, la hija menor y más realista, no está tan segura de ello y, a diferencia de las joyas y vestidos que le piden sus hermanas a su padre, ella se conforma con que le traiga una rosa.

El viaje del anciano comerciante resulta muy poco fructífero, tal como temía la joven, así que debe regresar a casa con las manos vacías. En su camino de vuelta, se pierde en mitad del bosque pero llega a un maravilloso castillo donde consigue reponer fuerzas con comida estupenda y sueño reparador, si bien no ve al señor del lugar ni a ningún criado. Cuando se marcha al día siguiente pasa por un espléndido jardín y, recordando la petición de Bella, decide cortar una rosa. Para su espanto, una Bestia monstruosa que resulta ser el señor del castillo se lo recrimina y le amenaza de muerte, pero cambia de parecer cuando le cuenta su historia. Le dará un mes para regresar con una de sus hijas con la condición de que ésta tendrá que venir de manera voluntaria y sabiendo qué clase de criatura la espera allí. Bella es la única que se ofrece voluntaria siendo la petición de la rosa la que desencadenó la ira del monstruo.

Reseña

Aunque se pueden trazar antecedentes de la historia como el mito griego de Cupido y Psique, la primera versión escrita que ya desarrolla el cuento tal como se conoce hoy fue publicada en 1740 por la novelista francesa Gabrielle-Suzanne de Villeneuve (1685-1755).La obra La jeune américaine et les contes marins era una serie de relatos narrados por una anciana durante un largo viaje por el mar y, entre ellos, estaba el de La Bella y la BestiaSu versión dista bastante de lo que conocemos y es que muy poco después de la muerte de ésta, Jeanne-Marie Leprince de Beaumont (1711-1776) fusiló su historia, la infantilizó, la abrevió y la transformó en el cuento que la mayoría conocemos. 

Una primera diferencia de la versión original de Villeneuve es que está estructurada en tres capítulos. En el primero se narra el grueso del cuento que conocemos con ciertas diferencias de interés. En el segundo nos relata cómo llegó a transformarse un joven y apuesto príncipe en la Bestia. En el tercero y último tenemos unos orígenes de Bella, que suponen un sorprendente giro de guion, además de terminar la historia. 

Esta versión original es bastante más extensa que el cuento abreviado que conocemos y no solo por los dos capítulos extras, sino porque la autora nos deleita con las maravillas del castillo o con el tiempo que deja que transcurra para que no resulte todo tan precipitado. Por ejemplo, hay una especie de "televisión fantástica" que serían unas ventanas por las que Bella puede ver obras teatrales y óperas que se representan en diferentes ciudades. Además, hay elementos que hacen de esta versión una mucho más adulta y compleja. No quiero entrar en detalle porque merece y mucho la pena que los descubráis por vuestra cuenta y, sino, os remito al artículo que enlacé al principio porque coincido con lo que se dice ahí y, además, está expresado de maravilla.


El gran problema que le veo a su versión son los dos capítulos finales. La transformación en Bestia de esta versión es MUCHO más interesante, pero quizás se vuelve un poco farragosa, algo que empeora en el último capítulo con un exceso de idas y venidas y subtramas y líos de hadas buenas y malas que lo complejizan todo de más. Con que esta parte hubiese quedado un poco más pulida, fuese menos enrevesada o estuviese narrada de una manera más clara, habría sido suficiente para ser perfecta.

Y es que en esta versión original los protagonistas tienen mucho más trasfondo, hay secundarios que desaparecieron en las siguientes versiones y que son unos personajes realmente fascinantes (¡por favor, que había una reina guerrera en esta historia y nos la arrebataron!) y se hacen críticas a temas controvertidos de la época como los matrimonios de conveniencia. 

En cuanto al mensaje tan tóxico que ha trascendido con el cuento clásico de que el amor de una buena mujer puede convertir a una "bestia" en un hombre decente (MEH, NO!), el relato original nos habla de otra cosa muy distintita, nos dice que para que una pareja funcione debe haber un equilibrio de poder, una compatibilidad de carácter, buena comunicación y no debe haber una gran diferencia de edad. Cambia la cosa, ¿verdad?

El cuento de Beaumont es una versión muy condensada, insípida y ñoña del original. Los personajes son totalmente planos, Bella es todavía más ridículamente buena y sacrificada, sin ninguna picardía, orgullo o interés y Bestia no tiene ningún trasfondo ni personalidad. En cuanto a la transformación de la Bestia, simplemente es "a un hada mala le dio por ahí". Al menos en la versión de Disney lo hicieron un castigo contra el príncipe egoísta y superficial. Un castigo desproporcionado, pero lo justificaban. En definitiva, la única versión interesante de esto es la que da Villeneuve.

El relato original de Villeneuve es muchas veces superior a la versión resumida de Beaumont. Aquélla hiló una historia completa, sin dejar cabos sueltos, con varias subtramas interesantes, con temas de fondo sobre los que reflexionar en profundidad y personajes que no son unidimensionales. Aunque su lectura se pueda hacer un poco cuesta arriba, os recomiendo encarecidamente que busquéis su versión y re-descubráis esta maravillosa historia.

jueves, 20 de abril de 2023

Papá Piernas Largas, de Jean Webster

Volviendo con una reseña literaria, hoy toca otro clásico moderno pero de un tono y estilo muy diferente de los últimos que cayeron hace unas semanas. Lo cierto es que este título lo llevo oyendo mencionar desde hace años, pero nunca me había cruzado con ninguna edición para adquirir hasta que la editorial Arechi se animó a publicarlo incluyendo la secuela, Querido enemigo, que dejo para leer y reseñar más adelante. Es curioso que lo haya sacado una editorial centrada en manga pero se explica por lo que la obra influyó en Keiko Nagita, la autora de Candy Candy, un shôjo mítico que, por problemas entre ésta y la ilustradora, Yumiko Igarashi, es poco probable que se pueda ver licenciado nunca. Así, esta edición incluye un prefacio exclusivo de la escritora japonesa que es realmente curioso pero que hay que leer después de la novela. Aviso hecho.

Por lo demás, sí que tuvo su impacto la obra en Japón pues en 1979 le hicieron una película animada, Ashinaga Ojisan, y en 1990 un anime de 40 capítulos, Watashi no Ashinaga Ojisan. Aparte de estas adaptaciones, ha tenido obras de teatro, la primera con la propia autora detrás del proyecto, así como películas. Una de esas adaptaciones tuvo al gran Fred Astaire en ella. Espero poder ver algún día estas adaptaciones. Por lo pronto, el anime lo he encontrado doblado al español aquí. Lo mismo en un futuro próximo le cae reseña, ya veremos.
  
Argumento

Jerusha Abbott es una joven de 18 años que ha vivido toda su vida en el Hogar John Grier, un humilde orfanato. A pesar de que debería haberse marchado de allí tras haber cumplido los 16, había conseguido permiso para quedarse y seguir estudiando en el instituto a cambio de ayudar con los demás huérfanos y trabajar en los infinitos quehaceres del Hogar.

Los primeros miércoles de cada mes, llamados por Jerusha como “Miércoles Negro”, son los días en que los adinerados consejeros que mantienen económicamente el orfanato van de visita. Al finalizar la reunión de ese día, la directora del Hogar, la señora Lippett, manda llamar a la joven. En su camino hacia la oficina, ésta ve de espaldas al último de los consejeros que se marcha. Lo único que llega a identificar con claridad es su gran altura, que se ve aún mayor en la sombra que proyecta. En esa sombra, las piernas se ven tan largas que le hacen pensar en una araña conocida como "Papá patas largas", lo que le hace soltar una carcajada y encarar con más ánimo la reunión con la directora. 

La noticia que le da la señora Lippett no puede dejar a Jersusha más sorprendida. El consejero que acababa de ver había decidido enviarla a la Universidad para que se convirtiera en escritora. Había leído una historia de la joven que narraba en tono humorístico y un tanto desvergonzado los acontecimientos que se repetían cada “Miércoles Negro”. Él costearía los estudios y brindaría a la joven una importante mensualidad, pidiendo a cambio solamente una carta al mes de Jerusha donde le cuente sus progresos en los estudios y sus actividades cotidianas. El consejero le indicó a la directora que no le diera su auténtico nombre y que las cartas que le escribiese fuesen a nombre de John Smith. Estas misivas se las entregaría a su secretario y la joven no recibiría ninguna respuesta.

Reseña

La novela se estructura en dos partes. Primero con un capítulo narrado de manera omnisciente que cuenta lo que habéis leído en el resumen del argumento y poco más. A partir de ahí, el resto de la novela son las cartas que Jerusha, que más adelante prefiere llamarse a sí misma Judy, le envía al misterioso "Papá Piernas Largas". Como éste le dijo a la directora del orfanato, no responde nunca a la joven, así que tenemos una curiosa novela epistolar totalmente unidireccional.

La novela es tirando a corta, apenas unas 170 páginas en las que, en algunos casos, sólo se ocupan un par de párrafos en cartas breves y, además, se incluyen dibujos tirando a infantiles que la propia protagonista hace para ilustrar lo que narra. Aquí os he puesto un pequeño ejemplo a modo de autorretrato. 

Así, en tan poco espacio, las cartas más o menos mensuales se van sucediendo, el tiempo va pasando y transcurre algo más de cuatro años desde que se inicia la historia. Tanto tiempo en tan pocas páginas obliga a pasar muy por encima de casi todo. Judy por momentos cuenta cosas muy en detalle pero muchas otras hay que leerlas entre líneas. Ojalá las cartas hubiesen sido más extensas, es la pequeña-gran pega que le veo.

En los cuatro años que pasan vemos a una Judy madurar y mucho. Salió del orfanato siendo una adolescente traviesa y termina su historia siendo una mujer culta (se nota la evolución en la escritura de las cartas), con determinación, principios y un objetivo. Normalmente, Judy es una chica animada de gran fortaleza, pero en sus cartas también muestra sus momentos de desánimo, su soledad, sus reflexiones por su orfandad y los sentimientos encontrados por el Hogar John Grier. La autora hizo muy buen trabajo mostrando su evolución con el paso del tiempo. Con todo, lo que prima es un tono casi humorístico. Es difícil leer las cartas sin poner una sonrisa ante el desparpajo de la protagonista.

Lo de culta que decía antes no es sólo su formación en la Universidad, que también, sino por todos los libros que lee de manera voluntaria. En algunas cartas incluso se para a hablar un poco de aquellos con los que está. Entre los libros que salen mencionados estarían Jane Eyre, Cumbres borrascosas, Mujercitas, La isla del tesoro, Los tres mosqueteros y la lista sigue. Lo mismo me pongo un día y hago un recuento de todos los títulos planteándomelo como reto de lectura. Total, ya tengo el de Los 340 libros de Rory Gilmore. Y podría recuperar la lista que hice de Matilda en que sucedía algo similar. Ya han caído varios de esos libros así que parte del camino está hecho.

Además de que se nota que la autora abogaba por impulsar la formación de las mujeres, también dejó caer entre líneas su apoyo al sufragismo femenino para que se las pudiera reconocer como ciudadanas de pleno derecho así como una tendencia socialista en su ideología. La novela se publicó en 1912 y el derecho al voto no lo ganaron las mujeres en Estados Unidos hasta 1919. Tristemente, Jean Webster no llegó a ejercerlo pues falleció en 1916 tras el parto de su hija. Hay varias alusiones a estos temas en las cartas y, aunque domina un enfoque más liviano y cómico, ahí están esas reivindicaciones. Por ejemplo, un párrafo en que se retrata cómo está a favor de la educación sería éste que os dejo a continuación.


Dado el formato y lo breve que es la novela, hay muy poco espacio para personajes secundarios. Judy hace un par de amigas, Sally y Julia, nos cuenta las cosas que hacen juntas pero no llegamos a conocerlas demasiado. No profundiza demasiado en su amistad ni reflexiona demasiado sobre ellas. Una pena.

Por otro lado, entre líneas se va entreviendo un incipiente triángulo amoroso entre Judy y un par de parientes de sus dos amigas. Me gustó el desarrollo y el desenlace de este tema, es bonito y emotivo. Sin embargo, hay un gran pero del que fui consciente cuando leí el prefacio, se ve que el dato se me pasó al leerlo en la historia [DESTRIPE] y es que entre ella y él hay una diferencia de edad de 14 años, es decir, que tenía 32 años cuando la conoció con 18. Además, como no tenemos en ningún momento la visión de él en cartas no podemos saber cuándo se interesó románticamente en la joven. Sí que intuimos ramalazos de celos posesivos cuando, a través del secretario, le prohíbe a Judy ir con Sally y su familia durante un verano [FIN DE DESTRIPE]. Una pena, esto me impide considerar la novela como perfecta. Entiendo que era otra época y esto era más habitual entonces, pero más vueltas le voy dando, más turbio lo veo.

En definitiva, una lectura que he disfrutado mucho. Salvo por la pega que le pongo al tema romántico y la brevedad de la obra, me parece una pequeña joya imprescindible. 

sábado, 15 de abril de 2023

Estadísticas lectoras (2019-2022)

Más o menos por estas fechas, otros años hacía esta entrada para ver cómo iba bajando la lista de libros pendientes. La última que hice fue en 2020 cuando aproveché el confinamiento por la pandemia de Covid-19 para actualizar la lista de libros comprados y leídos que tengo en un archivo de texto además de hacer la entrada de recuento. Lo cierto es que en este periodo de tiempo he conseguido en general un descenso notable porque, por otro lado, los últimos años han estado casi en blanco a la hora de adquirir libros. Uno en 2020, nada el año siguiente y en 2022, in extremis porque cayó en Navidad, el de Papá piernas largas que cuenta por dos al incluir su secuela. Si queréis cotillear la evolución, os dejo las entradas de 20152016 2017. Vamos allá a ver la terrorífica lista.

  • 2010: Adquiridos: 47 - Leídos: 40 (+2) - 85.1% (+4.3%)
  • 2011: Adquiridos: 59 - Leídos: 40 (+2) - 69.5% (+3.4%)
  • 2012: Adquiridos: 96 - Leídos: 46 (+6) - 47.9% (+6.4%)
  • 2013: Adquiridos: 84 - Leídos: 33 (+2) - 36.9% (+2.4%)
  • 2014: Adquiridos: 78 - Leídos: 25 (+6) - 32.1% (+7.7%)
  • 2015: Adquiridos: 60 - Leídos: 17 (+3)  - 28.3% (+5.0%)
  • 2016: Adquiridos: 42 - Leídos: 11 (+4) - 26.2% (+9.6%)
  • 2017: Adquiridos: 36 - Leídos: 8 (+2) - 22.2% (+5.6%)
  • 2018: Adquiridos: 36 - Leídos: 5 (+4) - 13.8% (+11.1%)
  • 2019: Adquiridos: 15 - Leídos: 2 (+2) - 13.3% (+13.3%)
  • 2020: Adquiridos: 1 - Leídos: 1 (100%)
  • 2021: Adquiridos: 0
  • 2022: Adquiridos: 2 - Leídos: 0 (0%)

Sumando me quedan 328 libros pendientes si no he contado mal. Y esto sólo los que tengo listados desde que me hice el blog, de años anteriores.... Mejor no pensarlo. No sé cuántas vidas voy a necesitar para leer todo esto. Y encima este 2023 estoy pillando más que en años anteriores por culpa de la colección de Historias maravillosas, pero es que no me puedo resistir a esas ediciones tan preciosas. Si hago entrada el año que viene, miedo me da lo que puede subir la cosa...

lunes, 10 de abril de 2023

Adquisiciones de Febrero y Marzo de 2023

En estos dos meses han venido a casa seis libros, todos pertenecientes a la colección Historias Maravillosas que ya empecé en Enero. De momento los sigo pillando en el kiosko de mi barrio, estoy resistiendo la tentación de suscribirme del todo por ahorrar los gastos de envío. También dan la opción de recoger en la oficina de Correos de manera gratuita, pero eso ya me viene bastante peor. Además, uso estas compras como pequeña excusa para permitirme salir a dar un paseo, que me viene bien. He de reconocer que me han tentado otros libros de otras colecciones que también llegan ahí, pero me he mantenido fiel a ésta. Hay que priorizar.


- Peter Pan y Wendy, de J.M. Barrie. De esta historia tenía ya una versión de Círculo de Lectores pero no me pude resistir a esta preciosidad. Además, no estoy del todo segura que ésa sea una versión completa de la historia y no adaptada al público más infantil.
- Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll. De ésta me pasa algo parecido e incluso ya leí la historia en la edición de bolsillo que incluye su secuela. Pero, de nuevo, es que es taaaaan bonita. Incluso creo que si la releo aquí, con las preciosas ilustraciones, puede que la disfrute más. Llamadme superficial.
- El Cascanueces, de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann / Alexandre Dumas. La edición incluye dos versiones de la historia. La primera, al parecer, es la original. La segunda de Dumas fue la que usó Tchaikovsky para crear su famoso ballet. Por cierto, esa historia fue adaptada a una película infantil de 1990 de la que guardo un muy grato recuerdo y que reseñé aquí. Tengo curiosidad por ver cómo es la versión original del primer autor. 
La Reina de las Nieves y otros cuentos, de Hans Christian Andersen. En la tanda anterior ya salía un recopilatorio de este autor y es que tiene decenas de cuentos maravillosos, algunos que no he leído nunca.
- Sueño de una noche de verano y otros cuentos, de William Shakespeare. Esto tiene un poco de trampa, las historias son las obras del dramaturgo pero, según pone al principio de la edición, son adaptaciones a cuentos para introducirlo a los más pequeños. Los autores de estas adaptaciones fueron los hermanos Charles y Mary Ann Lamb.
- La Cenicienta y otros cuentos, de los Hermanos Grimm. Ya me empezaba a extrañar que, habiendo salido dos recopilatorios de Andersen, los Grimm no fuesen a tener también algún volumen y aquí está, el último que salió en Marzo.

Hasta aquí. Los libros que tocan en abril también me tientan muchísimo, así que seguramente siga comprando la colección. Es mi único pequeño gran capricho últimamente.

miércoles, 5 de abril de 2023

Twitteando mi amor, de Mio Mamura

Después de la lectura de dos novelas bastante oscuras, cada una en su estilo, pensé que nada como un tomito único shôjo para cambiar el chip. Apetecía algo ligero, sencillo y quizás dulce de más para "desintoxicarme". Vi este tomo a mano en la estantería y, como no recordaba nada de las historias que lo forman, me parecía la opción ideal.

De la autora, éste es el único trabajo que tenemos publicado en España. Mio Mamura es una mangaka habitual de la Sho-Comi que debutó en 2006. Por lo que he visto, mayormente ha hecho series cortas, lo máximo de seis tomos. Está claro que Ivrea apostó por este tomo aprovechando el tirón de Twitter y, si a estas alturas no han repetido con ella, dudo que veamos nada más suyo. Por cierto, qué mínimo que dejaros su Twitter para ver en qué anda últimamente.

@Twitteando mi #amor

Reona está enganchada a Twitter y comenta cada pequeña cosa que hace como ir a clase o tener que aguantar que Mori, un alumno de un curso superior, la chinche. Lo peor es que éste es el mejor amigo de Tokuda, el chico que le gusta.

Un día, Reona gana un seguidor y, por lo que le dice y su nombre de usuario, está segura de que es Tokuda. Ahora podrá twittear con él sin las interrupciones del plasta de su amigo. Aunque hay algo que no termina de cuadrar...

La historia que da título al tomo y por la que se despierta interés en él, pues tomos únicos shôjo los hay a decenas aquí publicados y ni qué decir de Japón. Realmente no es nada novedoso lo que se plantea. Cada avance tecnológico ha sido usado en el género de las comedias románticas para ver cómo pueden desarrollarse las relaciones con las nuevas formas de interacción. Que se me ocurra ahora un poco a vuelapluma, los correos electrónicos aparecen en la película Tienes un e-mail o la novela Contra el viendo del Norte, y Facebook sirvió de base para la novela Lovebook

En cuanto a manga, la primera obra en la que caigo es el josei Love Blog que publicó en 2009-2010 Ivrea. A continuación, en 2011, vino este tomo tirando del gancho de Twitter que empezaba a ser una red muy usada por adolescentes. De forma similar, en 2020 sacaron el tomo Youtubers in love que sigue la misma estela y lo tengo pendiente. ¿Lo siguiente será un romance entre tiktokers?

La historia es sencilla y previsible y no termina de exprimir el recurso de Twitter todo lo que podría. En realidad se basa más en enredos y equívocos de los de toda la vida con el gancho de usar la red social para despertar el interés. Eso sí, es simpática, tiene alguna escena mona y cumple con lo de entretener sin caer en malos rollos. No puedo aportar mucho más porque la historia no da mucho de sí, para qué negarlo.

Como curiosidad, al final de las diferentes historias que forman el tomo la autora intercala páginas explicando el uso de Twitter con los protagonistas haciendo comentarios. A estas alturas la información que da está bastante desactualizada respecto a cómo es actualmente la red.

7/10

Las chicas se pelean todos los días

Jun va a un instituto femenino así que hacer quedadas con chicos de otros centros es el plan habitual aunque a ella no le interese especialmente. A la siguiente que van, Rina, la más guapa del grupo de amigas, se queda prendada del Kazushi, el chico que más destaca y "se lo pide". Sin embargo, a él parece llamarle la atención Jun, lo que la pondrá en una situación muy delicada.

De esta historia ya habría bastante más tela que cortar porque no se centra sólo en el previsible romance sino que toca el tema de la falsa amistad y la fina línea que la separa del acoso escolar. El desenlace resulta un tanto anticlimático pues podría haber sido el primer capítulo de una serie en la que se viese cómo continúa la cosa donde se queda. Por mangas como los de Keiko Suenobu ya sabemos lo feo que en Japón se pueden poner estas historias.

Al margen de esto, lo cierto es que la pareja protagonista me ha gustado bastante. Jun tiene unas reacciones muy naturales y divertidas, además sus miedos son muy humanos. Por su parte, Kazushi es un chico directo, que la apoya y también tiene puntos simpáticos.

8/10

Mi amargura y tu dulzura

Touko y Aoi trabajan en una cafetería de camareros. El chico se le declara constantemente pero ella le ve como un hermano menor, así que siempre le dice que no. 

Cuando se acerca Nochevieja, en la cafetería deciden organizar una fiesta entre el personal y la clientela habitual. Aoi se ofrece a ir a comprar acompañado de Touko que no se puede negar al verle tan emocionado.

Historia sencilla y previsible. Quizás os la destripo un poco de más, pero lo único interesante que tiene es el porqué de la actitud "amarga" de Touko. La chica tuvo un ex que la dejó por "pesada" porque no llevaba bien que tuviese amigas y otras chicas alrededor. La cuestión es que tenía razón. Los celos y la posesividad son malos, demuestran falta de confianza en la otra persona y en una misma y son muy tóxicos. No es difícil imaginar que el futuro de la pareja no será muy brillante si la protagonista no trabaja este tema. Pero, claro, esto es una historia corta y todo acaba en un punto bonito y dulce. Por lo demás, historia bastante anodina y sin sustancia.

6/10

Hasta que se derrita el chocolate

Yumi asiste a las clases de repostería que da un atractivo chocolatero que le gusta, pero por algún motivo que no alcanza a entender, todo lo que prepara le sale requemado y mal. Aunque éste es amable con ella, su hermano pequeño, Yuuta, sí que se mete con sus desastres culinarios. No obstante, está claro que le gusta la chica a pesar de saber que no es correspondido. San Valentín cada vez está más cerca. ¿Qué pasará con los sentimientos de cada uno?

Historia tierna, dulce, mona y terriblemente predecible. No tiene nada por lo que recordarla poco después de haberla leído, pero te saca una sonrisa, que al final es lo que se le puede pedir a este breve formato. Aparte de la inutilidad de la protagonista para cocinar, lo que más destaca es que esté tan ciega a los sentimientos de Yuuta y sea tan absurdamente ingenua. Al final forman una parejita adorable y un poco torpe que te tocan el corazoncito.

9/10

Mañana te amaré

Rin asiste a un instituto femenino así que la imagen de su vecino Hibiki besándose con una chica distinta cada día en la puerta del edificio siempre la impacta. El chico no le puede parecer más frívolo y despreciable, pero quizás hay algo más de lo que a simple vista se ve.

La historia más madura del tomo. Lo que explica el carácter del protagonista es bastante duro y serio y quizás se pasa muy de puntillas sobre ello sólo para darle un trasfondo al chico. Junto con la segunda historia del tomo, tenía potencial de haber extendido la trama en, al menos, una mini serie de unos pocos capítulos para desarrollar más a los personajes. Por ejemplo, teniendo en cuenta la mala fama que tiene él entre las vecinas, incluida la madre de Rin, ahí habría un problema que a ver cómo se resolvía cuando les viesen juntos.

Por otro lado, es la única historia del tomo con escena de sexo (muy light, no se ve nada) y dado lo inocente e inexperta que es Rin, la cosa tendría que haberse pospuesto un poco. Es una escena prescindible, no aporta nada y empeña un poco el global de la historia porque se ve que ella no está preparada.

7/10

Conclusión

Como es evidente, cinco historias cortas en un tomo único que no llega a las 200 páginas supone que no dé margen para profundizar ni para las sorpresas. Con la 1ª y la 4ª el formato funciona muy bien, pero hay un par, la 2ª y la 5ª, que tenían potencial de haber dado para series que tocasen temas interesantes. Con la 3ª pasaría algo similar pero como el tema de los celos tiene mal pronóstico, mejor que se haya quedado tal cual y no pensar en el devenir de los protagonistas. En definitiva, un tomo en general muy disfrutable, con historias monas a las que ponerles muy pocos peros. 

De todos modos, quizás el hecho de que necesitase una lectura de este estilo tras las novelas oscuras que habían caído con anterioridad me ha podido llevar a ser bastante positiva con la reseña. Creo que es algo a considerar y que debéis tener en cuenta si le dais una oportunidad al tomo.