Mostrando entradas con la etiqueta terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terror. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de octubre de 2021

Vampire Princess Miyu (OVAS)

Siguiendo con las cosas que me vi para hacer el hilo de animes de terror, con motivo del #HorrorPSS del 2021, encontré los cuatro OVAS de Vampire Princess Miyu y, además de para hablar con cierta propiedad, me apetecía entrar un poco en este amplio universo (echad un ojo al hilo porque hay muchos spin-offs derivados de la obra original). 

El manga original de Vampire Princess Miyu es obra de Hirano Toshihiro (guión) y Narumi Kakinouchi (dibujo) y consta de 10 tomos publicados entre 1988 y 2002. Fue editada por Mangaline junto con La saga de los shinmas de Occidente y Vampire Yui, ambas de cinco tomos. Lo cierto es que, aunque conseguí enteras todas estas series, nunca las he leído y ver los OVAS me parecía un buen punto de partida para sumergirme en ellas. No creo que sea en el corto plazo, pero al menos ya tengo una referencia de lo que me voy a encontrar.

Argumento

En la antigüedad fueron sellados en la oscuridad los shinmas, unas criaturas entre dioses y demonios, pero éstos han empezado a despertar de su sueño y a atacar a los humanos. Varias chicas han aparecido desangradas con marcas de colmillos en el cuello y Himiko, una médium, es llamada a la misma ciudad para estudiar el caso de una niña en coma y poseída. 

Miyu es una princesa vampira que se encarga de devolver a los shinmas al lugar donde deben estar a pesar de ser ella misma un ser que necesita beber sangre humana para sobrevivir. Claro que, en su caso, cuando bebe, le ofrece a la persona un destino diferente a la muerte. Junto a ella siempre está Larva, su fiel sirviente enmascarado.

Reseña

Entre lo poco de animes shôjo de terror que nos ha llegado están dos de los cuatro OVAS de 1988, sí, cosas que pasaban entonces. Fueron distribuidos por Manga Films y emitidos en catalán en el Canal 33Además de los dos OVAS que no nos llegaron, tampoco hemos podido ver por aquí una segunda adaptación a serie de 26 capítulos en 1997. A destacar que ambas producciones son del Estudio AIC (Anime International Company). Al igual que me pasa con el manga, a ver si en un futuro me pongo y veo también la serie.

Los dos primeros OVAS son más independientes y de presentación de personajes. En el primero se da el caso de las chicas desangradas y la niña en coma mientras que, en el segundo, Kei Yuzuki, el ídolo del instituto, tiene una vida que está lejos de ser alegre, así que ha atraído la atención tanto de Miyu como de un shinma. 

Aunque el formato es episódico, los dos últimos capítulos de estos OVAS permiten profundizar en Miyu y sus orígenes. En el tercero, viendo algo más de su relación con Larva y en el último conociendo toda su historia. Himiko sería el hilo conductor que une todos los capítulos aunque su papel sea mínimo.


La animación tiene elementos de gran belleza estética y planos muy logrados. Lo poco que he visto del manga me ha cautivado por el estilo de Narumi Kakinouchi, que es una delicia, y en la adaptación se nota su mano por detrás. Por otro lado, aunque el género sea el del terror… poco. Tiene sus puntos de mal rollo y desarrollos oscuros y dramáticos de las historias, pero es muy light, así que para quienes, como yo, no toleran mucho el género, es un visionado que no lo hace pasar mal. Tengo entendido que la serie anime sí que es algo más fuerte, pero no la he podido ver aún para juzgar por mí misma.

Siendo sincera, los OVAS me han parecido un poco flojos. Tienen sus detalles interesantes, estética aparte, pero por mucho que sean de finales de los '80, las tramas son un tanto clichés y poco memorables. Sientan las bases de un universo muy interesante y con muchas posibilidades, pero aquí no quedan bien explotadas. Así pues, como puerta de entrada, me parece una buena opción por la brevedad, pero espero que lo que hay en manga y serie anime, tenga más chicha.

lunes, 25 de octubre de 2021

Petshop of Horrors

Siguiendo con cosas que entraron en el hilo de #HorrorPSS dedicado al los animes shôjo del género, aproveché para hacer un revisionado de Petshop of Horrors, una serie de cuatro OVAS que originalmente vi en el Canal Locomotion en VOSE y me encantaron en su momento. 
Éstos adaptan una pequeñísima parte del manga homónimo de Matsuri Akino que, por desgracia, no hemos llegado a ver por aquí (aunque quizás a la larga suene la flauta con la editorial Arechi). Os remito al hilo para más información al respecto.

Argumento

El misterioso Conde D es el propietario, en sustitución de su abuelo, de una tienda de animales situada en Chinatown donde se venden a ciertos clientes algunas criaturas sobrenaturales. Los animales son vendidos bajo unas reglas muy concretas (por ejemplo, no mostrarlo a nadie) que los propietarios incumplen... con nefastas consecuencias. Como muchos sucesos extraños se dan alrededor de quienes pasan por ahí, el detective Leon Oscort sospecha del Conde. 

OVA 1: “Hija”. Unos afligidos padres han perdido a su hija Alice y creen que una mascota del Conde D puede aliviar su dolor. Lo que éste les muestra para su asombro es una chica idéntica a la difunta... pero que en realidad es un conejo. 

OVA 2: “Delicioso”. Una novia cae de un crucero hundiéndose en el mar. Su marido, Jason Grey, días después, debe ir a una tienda de mascotas a por la que ésta, Evangeline, había pedido. Lo que debía ser un pez es una sirena con la cara de Eva y hasta su anillo de boda. 

OVA 3: “Desesperación”. Robin Hendrix, actor de un único gran éxito diez años atrás, aparece muerto en su apartamento. Sobre su cuello encuentran, también muerta, una peculiar lagartija. 

OVA 4: “Doble”. Roger Stanford es un joven congresista que ve peligrar su puesto. Kelly, su asistente, descubre en un diario del abuelo de éste, quien llegó a Presidente de EE.UU., que obtuvo de cierta tienda de mascotas un kirin, un ser que reconoce a gobernantes. 

Reseña

Como decía más arriba, tenía el recuerdo de que en su momento me encantaron los OVAS y es algo que se ha confirmado con el revisionado. No obstante, recordaba mucho el primero y el segundo pero de los dos últimos apenas tenía un vago recuerdo. Ahora que los he vuelto a ver, entiendo que sea así, los dos primeros son realmente memorables, el primero por el punto de terror más fuerte que en todos los demás juntos y el segundo por tener la historia más intensa y dramática.

No quiero que me entendáis mal, los otros dos también están muy bien, pero se quedan algo por debajo. En el tercero porque la historia se cuenta hacia atrás desde que el protagonista de la misma aparece muerto, lo que le quita el punto de intriga e intensidad. En el cuarto diría que es por quererse poner un tanto místico de más e introducir tramas políticas un tanto flojas.


La animación es realmente buena, con unos diseños de personajes muy atractivos y una estética de lo más cuidada. Para ser unos OVAS del año 1999 han envejecido realmente bien y aunque ciertos detalles de la estética estén algo desfasados, en conjunto siguen luciendo de maravilla.

Es una pena que la adaptación se limitase sólo a esas cuatro historias ya que dejan con muchas ganas de ver más de las maravillosas y peligrosas criaturas de esa peculiar "tienda de mascotas" así como, sobre todo, conocer al misterioso Conde D. Un personaje andrógino, goloso y de motivaciones desconocidas. Por otro lado, el detective Leon Oscort, el otro personaje recurrente, contrasta por completo con aquél por bruto, directo y nada dado a aceptar los elementos sobrenaturales de las criaturas que vende el Conde D. Me pregunto si la relación de ambos acabará teniendo tintes de BL en el manga.

En definitiva, unos OVAS más que recomendables si es que no los habéis visto ya. Historias que mezclan drama, con un punto de terror más o menos fuerte y seres fantásticos fascinantes. Hasta los dos OVAS más flojos son una delicia.

miércoles, 20 de octubre de 2021

Akuma no Hanayome. Ran no Kumikyoku

Octubre es el mes por excelencia de Halloween y, aunque a mí no me van (casi) nada las historias de terror, dado que en PSS es un género que se reivindica bastante para quitar el prejuicio de que el shôjo no puede tocarlo, pues una va ampliando conocimientos al colaborar en lo que puede. Precisamente, para hacer el hilo de animes del género, que tampoco hay muchos, aproveché y me vi algunas cosas, incluido este OVA que reseño hoy. Ya que estoy, en futuras entradas comentaré otras cosas que he visto o revisionado. Y si puedo, a la larga, a ver si veo el resto de obras, que algunas me han parecido muy interesantes.

En 1988 se realizó un único OVA de Akuma no Hanayome (también conocida como Bride of Deimos). La guionista del manga original es Etsuko Ikeda y la dibujante, Yuuho AshibeSe publicó en la Princess de Akita Shoten y consta de 17 tomos que salieron entre 1974 y 1990. También cuenta con una secuela, Saishuushou, que empezó a publicarse en 2007 en la Mystery Bonita, alcanzó los 6 tomos y quedó en hiatus en 2014. El título del OVA es Ran no Kumikyoku que vendría a significar "Suite de la orquídea". Dura unos 30 minutos y es del Estudio Madhouse

Argumento

Minako Ifu ha atraído la atención del demonio Deimos pues parece ser la reencarnación de la amante y hermana de éste, Venus, la diosa del amor. Cuando Zeus les pilló besándose, ella fue enviada al inframundo, tuerta y atrapada entre espinas, y él quedó convertido en demonio. Para rescatarla del castigo que recibió como resultado de su relación incestuosa, Deimos tiene que llevar a Minako al inframundo para que Venus pueda poseer su cuerpo.

El OVA no cuenta el inicio de la serie, sino que adapta un capítulo posterior. Minako ya conoce a Deimos y la trama gira alrededor de la desaparición de un amigo suyo, Hisamatsu, especialista en orquídeas. Tras ganar un premio menor en un concurso, éste le dijo que iría a ver a una famosa pero misteriosa cultivadora de estas flores que siempre gana todos los primeros premios por sus increíblemente hermosas orquídeas azules. Desde ese día, nadie más volvió a saber del chico.

Reseña

Para empezar, hay que ponerse en situación. Estamos ante una animación de 1988 de un manga que empezó a mediados de los '70. La estética, obviamente, está desfasada por completo pero hay ciertos detalles de una enorme belleza oscura que hacen que aún sea un disfrute visual y tenga su impacto generando algún que otro escalofrío. El punto débil, no obstante, es la animación como tal, que es donde más se nota su antigüedad.

Hay algo que quisiera destacar del punto de partida de la historia y es que no deja de hacerme gracia que Zeus se pusiera hecho un basilisco por pillar a una pareja incestuosa cuando la mitología dice que él se transformaba en cualquier cosa, incluso animales, para acostarse con quien fuera. Pero bueno, tampoco sería de extrañar, él sí puede hacer lo que le venga en gana pero los demás no.

A pesar de los elementos basados en la mitología griega y el aire romántico que en principio parece desprender el argumento, lo cierto es que sólo con ver los primeros minutos del OVA ya nos damos cuenta que los tiros van por otro lado. El cautiverio de Venus, su desfiguración y la oscuridad de Deimos resultan perturbadores e inquietantes. 


Entiendo por un lado la decisión de dedicar el OVA a un capítulo intermedio de la serie en lugar de al arranque de la misma. Con el OVA una se puede hacer una idea general de cómo es la obra más allá de la trama de fondo entre Deimos, Venus y Minako. Si el manga se centrara sólo en ellos dudo que hubiese llegado a los 17 tomos que tiene. Es una historia corta independiente que refleja el tono oscuro y terrorífico que debe tener la serie en su conjunto. Quizás a ojos actuales, sobre todo de quienes ven a menudo el género, la trama sea muy light y predecible, pero aun así me ha gustado. No sólo tiene su punto de terror sino también de drama familiar, personajes perturbados y amores truncados. Además, está al nivel de lo que tolero en cuanto al punto macabro pero no gore ni excesivamente espeluznante.


Sin embargo, por otro lado, ya que sólo hicieron este OVA, me da un poco de pena no conocer más de la trama de fondo de la serie. No puedo negarlo, ver esta animación me ha despertado muchas ganas de conocer la serie original al completo, lástima que es un manga tirando a imposible de ver por aquí. El personaje de Minako queda muy plano, sólo sirve de motor de la historia, y Deimos realmente apenas aparece, así que no podemos hacernos una idea de cuál es su dinámica en el manga.

En definitiva, una historia secundaria truculenta y oscura que sirve como una buena carta de presentación del manga. Visualmente tiene sus detalles en la estética tan tétrica y, a la vez, tan artística, pero la animación es poco fluida, lo que es la única pega real que le puedo poner.

domingo, 25 de octubre de 2020

La casa del agua, de Miho Obana

Aunque el género de terror no me gusta, si no son historias muy fuertes, alguna cosa cae. Precisamente, 
he descubierto hace poco que el shôjo de terror es uno de los géneros más destacados en Japón, pero esto se desconoce porque, si se licencia algo, se suele etiquetar erróneamente de seinen. Poniendo mi pequeño granito de arena al especial que se han marcado desde PSS, Pro Shôjo Spain, que si no lo sabéis, ha vuelto hace unos meses, esta vez como cuenta de Twitter y con la idea de hacer vídeos (aquí el canal de youtube) en vez de blog + foro, me he decidido a hacerle reseña a uno de los pocos shojos de terror que tengo. Os dejo los hilos de Twitter que han hecho sobre este tema a modo de especial durante todo el mes de octubre. Como colofón al especial van a hacer un directo en un par de horas así que os animo a estar atentos a las redes porque el guión que han preparado es realmente interesante.

Un último apunte antes de empezar con la reseña y es que este tomo es el Nº11 de la colección Un manga, un romance de la editorial Planeta. Pasito a pasito, y ya van cinco, la voy reseñando con la idea de completarla en un futuro no muy lejano.

La casa del agua

Hiroto Suzuhara tiene 14 años y su vida lleva siendo un infierno desde hace tiempo debido al acoso escolar. De haber sido un buen estudiante al que también se le daban bien los deportes y que además destacaba por su atractivo, hizo todo lo que pudo para empezar a ser ignorado. No obstante, las cosas siempre pueden ir a peor y sus queridos padres fallecen en un accidente. 

Tras el funeral, sus familiares no quieren hacerse cargo de él más que por el dinero de la herencia y él está tan harto de todo que decide suicidarse... pero no puede. En medio del llanto por sus padres, acaba llamando también a su hermano, Masato, que desapareció años atrás y al que casi había olvidado. Con el dinero de la herencia decide contratar a un detective que le pone sobre la pista: su hermano despareció cuando tenía 14 años con su novia, Mako, y una amiga, Miwa. El abuelo de esta última, un botánico, les da más información pero parece desvariar sobre una creación terrible y una casa cerca del lago a la que no pudo volver en un bosque tenebroso. Hiroto irá en busca de la casa misteriosa sin saber que se va a enfrentar a otro tipo de pesadilla distinta a la que estaba acostumbrado.

La casa del agua es una historia corta relacionada con la serie más importante de la autora: El juguete de los niños. En ella, Sana y Naozumi, actores infantiles, ruedan juntos una película de la que apenas tenemos una ligera idea de qué trata. Pues bien, esa película es esta historia corta. Como curiosidad decir que al final de la historia hay unas divertidas "tomas falsas" del rodaje y, además, vemos a Hayama, protagonista de la serie, viendo la película unos años después junto a Sana.

En principio parecería difícil desligar la idea de que se trata de "una película" y leer la obra sin estar pensando constantemente en la serie, pero lo cierto es que la autora consigue que nos olvidemos de que son "actores" porque es una historia que te atrapa. Al menos, salvo cuando recuerdas "el rodaje" de ciertas escenas clave durante la serie. Pero diría que eso es sólo en momentos muy puntuales y que no hay problemas en volver a sumergirte en el relato. Quienes no hayan leído la serie original pueden leerla sin problemas e incluso su inmersión será más completa al no tener en mente "el rodaje".

La trama es un relato de terror bastante ligero, la propia autora dice en un freetalk que quería haberlo hecho más oscuro pero que pensando que saldría en la Ribon tuvo que moderar el contenido. Aún así, hay algunos momentos que generan escalofríos, claro que soy una cagona y mi contacto con el género es casi nulo, por lo que no sirvo de referencia en este tema, pero hasta para mí resulta poca cosa.


Se puede decir que en general está bien estructurada en las 100 páginas (divididas en dos capítulos) que tiene pero que podría haber sumado unas pocas más para profundizar mejor en los personajes y en los hechos que desencadenaron la desaparición de Masato, Mako y Miwa. Quizás el tema de las plantas misteriosas se acaba llevando más interés del que debía y robando un espacio que estaría mejor dedicado a los protagonistas.

Desde luego, si os gustó la serie es una historia imprescindible, a lo mejor no tanto por el relato en sí sino por los extras tan divertidos del final. De hecho, a esta autora se le da mucho mejor el drama y el humor que el terror, aunque si hubiese hecho la historia todo lo tétrica que quería al principio, quizás nos habría sorprendido.

8/10

Pochi

Sayaka Kano tiene 15 años y, a raíz de una encuesta que hicieron en el instituto, ha empezado a ser conocida como la "reina del estrés". Lo cierto es que la chica más ocupada no puede estar entre el consejo escolar, cuidar de su hermana pequeña, ir a la academia de repaso y hacer tareas del hogar.

Un día, de camino a la academia, se le cae su libro a la ribera del río. Mientras lo busca escucha a una mujer llamar a "Pochi" y supone que se trata de un perro, pero lo cierto es que quien acude es un chico e incluso le pone una cadena y éste ladra. Alucinada por la escena, unas horas más tarde se lo vuelve a encontrar. Se llama Tomo Aruga, resulta ser de su instituto, de un curso inferior, y es quien en esa misma encuesta ha salido como la persona menos estresada, así que a él también le han puesto un apodo: "el rey de la despreocupación".

Si os ponéis a buscar información descubriréis que la autora tiene un tomo titulado igualmente Pochi. La historia de ese tomo tiene relación con ésta porque Tomo aparece en ambas. El tomo se compone de dos historias cortas Pochi: La historia de Mike y Pochi, así que vuelve a recopilar la historia corta que ya había publicado aquí, en La casa del agua. Por desgracia, sólo hay scans del principio de dicha historia (las primeras 38 páginas), así que no se puede leer al completo. Yo las he encontrado en inglés aquí y al menos algo de curiosidad sacian.

En cuanto a la historia en sí, aquí la autora toca el tema del estrés al que se somete a chicos y chicas en la sociedad japonesa. En el caso de la protagonista, al hecho de tener que estudiar para entrar en un buen instituto de bachillerato por presión familiar, también tiene que lidiar con tareas de casa y el consejo, tantas cosas que están empezando a pasarle factura. Desde aquí nos parecerá extraño pero sabiendo cómo es dicha sociedad, quizás sí que se hagan test sobre el estado mental del alumnado en los institutos para intentar frenar las tasas de acoso y suicidio. Lo indignante (y esto es lo más realista del asunto y lo que más me creo) es que después del resultado del test, el tutor no hace nada por ayudar a Sayaka: no le sugiere dejar el consejo de estudiantes para quitarse una carga, no habla con sus alumnos para que la ayuden a llevar otras tareas... Se limita a reírse porque es muy divertido que una chica de 15 años tenga el nivel de estrés de una adulta.

En el lado opuesto a ella está Tomo, que se convierte en un buen amigo de Sayaka. Su peculiar historia y por qué es "Pochi" es de lo más dramática, aunque quizás es un poco extraña y más por lo poco que parece importarle todo al chico, ya le va bien con las cosas tal cual son. En comparación a los problemas tan realistas de Sayaka, lo de él resulta más irreal aunque ya se sabe que la realidad siempre supera la ficción.

Una historia corta, de unas 60 páginas, que toca temas psicológicos como el estrés o la desconexión de la realidad por el dolor. La he releído para escribir la reseña y, aún después de tanto tiempo, me sigue emocionando y sacando la lagrimita.

8/10

Conclusión

Un tomo formado por dos historias, a cada cual más interesante. Desde luego, si sois fans de la autora deberíais incluirlo en vuestras futuras compras, sobre todo por el interés de conocer esa famosa película que ruedan Sana y Naozumi además de por los geniales extras. Y, por otro lado, si no la conocéis, es una buena carta de presentación de lo que ofrece en sus historias y nada como un tomo único para ello.

sábado, 14 de mayo de 2016

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Robert L. Stevenson

Sé que he tenido el blog muy desatendido y no creo que cambie mucho próximamente. Ando liada estas semanas y no tengo contenido que traeros ni, la verdad sea dicha, muchas ganas de ponerme a teclear. No lo voy a poner en hiatus porque tampoco creo que haga falta, pero ya aviso que va a bajar el número de entradas durante una temporada.

El caso es que, al menos, debía ponerme al día con el reto de los Imprescindibles y, para dicho propósito cogí una de mis más recientes adquisiciones (se vino a casa el mes pasado). Además, revisioné hace unos días la película La liga de los hombres extraordinarios (por cierto, en dicho grupo hay una MUJER. Muy inclusivo el nombre, sí) y, junto a otros muchos personajes de la literatura clásica, salía el protagonista de esta obra. Así que me picó el gusanillo de conocer el relato original.

Argumento

El señor Utterson, un prestigioso abogado londinense, ha escuchado una historia de su amigo, el señor Enfield, que despierta su curiosidad. Así comienza una investigación para averiguar la verdadera identidad de Mr. Hyde, un hombre que se presenta muy unido a un viejo amigo conocido como el Doctor Jekyll.

Sus investigaciones llevan a Utterson, en primer lugar, a un testamento escrito por Jekyll, en el que hace propietario, en el caso de su muerte o desaparición, de todos sus bienes a Hyde. 

Esto no deja de generarle dudas y preocupaciones pues el relato de Enfield en su encontronazo con el susodicho no le presenta como un hombre respetable. Una primera sospecha es que Hyde puede estar chantajeando de algún modo a su amigo. Aunque no tardará en descubrir que hay algo más oscuro y misterioso en torno a estos dos hombres.

Reseña

Al dúo Jekyll y Hyde todo el mundo lo conoce. Por infinidad de películas, series, obras teatrales y literarias que lo han plasmado o lo han cogido de referencia. Es un clásico que conocemos, la cuestión es ver cuánto se aleja el original de la imagen que se ha ido formando a lo largo de los años. Y debo decir que me han sorprendido las diferencias.

Para empezar, Jekyll y Hyde, aunque forman el eje de la historia, como no podría ser de otro modo, no son sus protagonistas. Utterson, abogado y amigo del Doctor, es a quien seguimos los pasos, y éste se cruza a veces con uno a veces con el otro. Para quienes leemos hoy en día el relato, no habrá sorpresa al conocer qué es lo que esconden ambos, pero en el original, el autor buscaba la sorpresa final mientras dejaba pistas que llevaban a resolver el "extraño caso".

Otro detalle que me sorprendió es la descripción de Hyde. A éste, el imaginario colectivo le ha ido dando forma de monstruo gigante y deforme, como en la mencionada película más arriba. Sin embargo, el auténtico es todo lo opuesto: un hombrecillo bajo aunque fuerte. Cuando terceros se cruzan con él hablan de deformidad, sí, pero son incapaces de indicar en qué. Es más una sensación subjetiva: perciben el mal que encierra y que, de algún modo, se representa en su rostro aunque sin nada concreto.

Esta breve novela (apenas 125 páginas en mi edición, que tiene tamaño de tomo manga y letra grande) tiene un desarrollo de relato de misterio. Incluso se da un asesinato entre sus páginas. Aún así, al margen de esto y de la parte fantástica que supone el "extraño caso", lo más relevante o lo que convierte esta historia tan corta en un clásico imprescindible es su capítulo final en el que Jekyll toma la palabra. Apare de ser el momento en que queda todo aclarado, se establece una interesante reflexión sobre la dualidad humana, sobre el bien y el mal que todos guardamos y cómo hay gente que potencia más una cosa que otra en su vida. La pena, quizás, es que esa misma reflexión, de haber tenido a Jekyll contando en primera persona toda la obra, habría sido más profunda e intensa que relegada al desenlace. 

Por supuesto, estas reflexiones pueden tener (y han tenido) un análisis más concreto y profundo en psicología. Es un tema que a mí se me escapa por completo pero seguro que quien haya estudiado esta rama o tenga conocimientos del tema podrá disfrutarla especialmente.

En definitiva, una novela que, dada su brevedad y el conocimiento general que la mayoría tiene de ella, podría ser perfecta para iniciarse en la lectura de clásicos. Es un relato fascinante, con sus dosis de intriga que se mantiene incluso hoy en día. Aún así, creo que contarlo en primera persona desde el punto de vista de Jekyll la habría hecho más intensa y memorable. Diría que dentro de un tiempo, cuando piense en ella, sólo recordaré el desenlace en el que éste toma la palabra y habré olvidado al abogado y a otros personajes secundarios que tienen su papel en la trama.

jueves, 8 de octubre de 2015

Nocturna, de Guillermo del Toro y Chuck Hogan

Cuando reseñé hace poco Cumbres Borrascosas dije que me había interesado por este clásico a raíz de uno de los libros de la saga Crepúsculo en que salía mencionado. Por motivos similares, empecé la saga de La Hermandad de la Daga Negra, para leer historias de vampiros de corte más adulto. Pues bien, eso mismo me motivó a hacerme con este libro, que volvía a estos seres fantásticos pero dejando la visión romántica a un lado para recuperar el mito en su forma más terrorífica. El libro fue de mis últimas adquisiciones de 2010 y hasta ahora no me había "atrevido" con él.

Mi primera sorpresa al abrirlo fue ver que era en realidad el primer libro de la Trilogía de la Oscuridad, cuando yo lo había dado por unitario. Eso significa que es una nueva saga a la que le tengo que buscar la continuación, justo cuando ya me había acostumbrado a leer libros individuales... Los siguientes se titulan Oscura y Eterna.

Argumento

Un Boeing 777 aterriza en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York proveniente de Berlín, y cuando se dirige a la puerta para que los pasajeros empiecen a desembarcar, de repente se oscurece. La torre de control pierde contacto con el piloto y toda la actividad eléctrica del aparato se corta. No se escuchan móviles, ni la radio, nada. Las mamparas de las ventanillas están bajadas y no se ve a nadie dentro. Se reúne un equipo de emergencias y todos observan al avión silencioso.

Tras descartarse la opción de terrorismo, el Dr. Ephraim Goodweather, del CDC (Centro de Control de Enfermedades), investiga lo que a primera vista parece ser un virus que causó la muerte de los pasajeros del avión. A medida que su investigación continúa, Goodweather contacta con Abraham Setrakian, un viejo prestamista que parece saber mucho sobre este "virus" y que insinúa que podría tratarse de una plaga de vampiros.

Reseña

Quizás el argumento os suene porque se ha hecho una serie que ha llegado a ser emitida en el canal Cuatro. Su título, The Strain, es el original de esta novela en inglés, y cuanta con dos temporadas de 13 capítulos y una tercera en camino. Si alguien la ha visto, agradecería una pequeña valoración en los comentarios por si merece la pena o no =)

La novela se podría tomar como un homenaje actualizado de Drácula, especialmente si entendemos que Abraham es Van Hellsing y vemos otros pocos guiños. Hay notables diferencias, claro, pero se aprecian las referencias.

No soy de leer historias de terror, como mucho han caído algunas historias juveniles con un toque algo más oscuro, por eso no puedo valorar de una manera muy objetiva la originalidad o la calidad, pues me faltan referencias. Eso sí, puedo decir que me ha enganchado y que me ha impactado lo suficiente como para tener pesadillas en las siestas o noches que caían después de un rato de lectura.

Como sabréis, Guillermo del Toro es, ante todo, un director de cine, y eso es algo que ha influido en la historia. Por momentos, la novela parece un guión para la futura serie: la acción no se detiene, el ritmo es ágil, apenas dejando un momento de descanso, y se van encadenando pequeñas escenas que protagonizan por separado los diferentes personajes, acabando todas en momentos de clímax. Este ritmo, a su vez, hace que no haya espacio para la introspección de los protagonistas.

La novela se preocupa mucho de explicar cómo son los vampiros, no sólo cómo actúan o qué les afecta, sino también cómo actúa el virus y cómo se apodera del cuerpo que es infectado. Llega a ser algo desagradable, con descripciones de autopsias y órganos, pero eso es lo que se pretendía, alejarse del mito gótico y romántico del vampiro para acercarse un poco a la temática zombi.

Quizás uno de sus puntos flojos es el exceso de personajes, que por momentos cuesta recordar en quién se está centrando la acción durante una de esas escenas cuando la historia ya va bastante avanzada. Sólo con haber limitado un poco el amplio elenco habría ayudado a empatizar mejor con las pequeñas historias de cada uno, aunque no es una novela que busque crear sentimientos más allá de angustia, tensión y un poco de miedo.

No podía faltar, claro está, una situación familiar complicada para el protagonista, divorciado y con una disputa muy dura con su ex por la custodia de su hijo pre-adolescente. No me ha gustado el enfoque de este tema, que vuelve a caer en el tópico de mujer mala. UFFFF.

De la edición hay que criticarle que no se hayan molestado en hacer una revisión que adapte términos latinos que tanto chirrían a una lectora de la península (sobreviviente, halar, celular...). A cada país, su dialecto.

En definitiva, una lectura que mantiene la tensión constante, sin apenas pausas y que se va volviendo trepidante según pasan las páginas. Reconozco que preferí su primera parte, de intriga y nervios a flor de piel, frente la recta final, en la que predominó la acción y las peleas contra vampiros. Eso sí, el desenlace deja la puerta abierta a una auténtica guerra y una profundización en lo que sería la sociedad por clanes de los vampiros más antiguos que me encantaría poder leer ahora mismo. Lástima, pero tendrá que esperar.


viernes, 18 de julio de 2014

Drácula, de Bram Stoker

Por fin cambio de tercio un poco el blog con una nueva reseña literaria de uno de esos clásicos que merecen ser leídos al menos una vez en la vida. Hace un año, en Junio, leí Entrevista con el vampiro así que para el reto de los Imprescindibles del año era bastante evidente qué libro iba a tocar este mes (retrasos aparte).

Si os interesa conocer esta obra atemporal, os recomiendo la edición que yo misma compré de Debolsillo ilustrada por Jae Lee. Tiene unas auténticas preciosidades, magníficas, aunque tal vez no del todo fieles a los personajes descritos por Bram Stoker en el relato. Aún así, creo que merece la pena ;)

Argumento

Jonathan Harker, un joven y prometedor pasante de una prestigiosa firma de procuradores, es apremiado a concluir unas negociaciones en Transilvania con el Conde Drácula, de gran fortuna, que desea adquirir algunas propiedades en Londres. Una vez el joven ha llegado al castillo del Conde, tras ser testigo de las supersticiones locales, comienza a observar cómo el castillo en el que es huésped alberga más secretos de los que parece a simple vista. 

Por insistencia del Conde, que no admite una negativa, Harker escribe a los suyos para indicarles que permanecerá durante más tiempo del previsto en esa inhóspita región de los Cárpatos. El misterioso Conde le advierte que sólo la habitación que se le ha adjudicado es segura, debiendo evitar el resto del castillo. Cuando comprende que es prisionero del Conde, realiza unos inquietantes descubrimientos que le hacen empezar a temer por su vida.

Por otro lado, su prometida, Mina Murray se reúne con su amiga de la infancia, Lucy Westerna. Ésta le habla de tres candidatos que compiten por su amor. Uno de ellos es Quincey P. Morris, joven millonario estadounidense de Texas. Otro es Arthur Holmwood, perteneciente a la alta sociedad londinense y auténtico dueño del corazón de Lucy. Por último está el Doctor John Seward, director de un manicomio y quien pedirá ayuda a su antiguo mentor, el profesor Abraham Van Helsing, cuando los hechos extraños empiecen a sucederse en torno a su amor no correspondido.

Reseña

Ir a los clásicos es sinónimo, casi siempre, de una buena lectura. Ésta no ha sido una excepción. Drácula ha sido una muy buena lectura, aunque con sus pegas importantes. La historia ya la conocía por la película de 1992 de Francis Ford Coppola pero no importa, conocer por completo esta novela icónica merece la pena, aunque no es menos cierto que si tuviese que elegir me quedaría con la película.

Quizás sea una herejía decir eso, pero es que la novela presenta un problema de extensión relativamente importante. No le sobran demasiadas páginas, siendo en mi edición casi 500, pero sí que algunas menos le habrían venido muy bien. Los personajes en ocasiones dan demasiadas vueltas y da la sensación de que la trama no avanza. Hay una falta de agilidad que ni mucho menos hunde la obra, pero sí que la lastra.

Quizás eso se deba en parte al carácter epistolar narrado por varias voces. Casi todos los personajes nombrados en el argumento se van turnando, relatando en diarios o cartas los hechos y sus teorías y, a consecuencia de esto, hay divagaciones que llegan a resultar redundantes y repetitivas. Además, también es un poco absurdo pensar que alguien va a recordar diálogos, punto por punto, para después volcarlos a la perfección en un diario.

Sea como sea, es una novela que llega  y por momentos pone los pelos de punta, aunque lo que pasa ya se conozca de antes. Seguramente, los que la leyesen en su época, sin conocer la figura del vampiro y la trama genera del la novela, la disfrutarían mucho más al contar con el factor sorpresa que en nuestro tiempo se ha perdido. Confieso que cada vez que he dormido después de leer un buen número de páginas he soñado con ella y no solía ser muy agradable lo que veía. A fin de cuentas, es una novela de terror y tiene sus momentos inquietantes. Seguramente sean escenas muy lights para aquellos a quienes os gustan las películas de miedo, pero yo me niego a verlas, así que con esto ya voy servida. Leer la obra original es un buen acercamiento al género.

Otra cosa por la que preferiría la película es que, aunque inventan ciertos detalles respecto a la novela, me parecen un añadido interesante y que aquí he echado de menos. No sólo le daban a Drácula como personaje otro matiz, una doble cara más allá del vampiro cruel, sino que recogían el morbo sexual que en la novela está totalmente autocensurado pero se percibe en algunos pasajes. Que, por cierto, por mucho que la novela lleve su nombre, una vez que se separa de Jonathan en su castillo, las apariciones de Drácula se hacen más esporádicas y, aunque no deja de estar presente en las mentes de todos, muy pocas veces hace acto de presencia. 

La novela recoge todas las creencias en torno a los vampiros que, posteriormente se han ido diluyendo y modificando, quedando ya muy poco de ellas. Si bien me ha sorprendido que aquí el sol no implique que el vampiro muera, sino sólo la pérdida de sus poderes, quedando como simple mortal. Aparte de eso, ajo, estacas, crucifijos, hostias benditas son claves para acabar con él. Teniendo todas esas armas, debo reconocer que el final me ha decepcionado. Tras una persecución que parecía no acabar nunca (parte más aburrida del libro), la forma en que acaban con Drácula parece precipitada, facilona y hasta cobarde. Quien espere algo épico en el desenlace, una batalla intensa con el vampiro, que se olvide. Por encima de tener algunas páginas de más, éste ha sido el punto más negativo de la historia.

Algo que, en cambio, me ha gustado mucho ha sido la valoración de la mujer con un papel activo en los hechos. Precisamente, cuando apartan a Mina del grupo que se forma para luchar contra el vampiro, para así protegerla, es cuando las cosas van peor y la tienen que volver a meter para hacer uso de su inteligencia. Aunque sea sólo por saber apreciar sus ideas y sus habilidades, ya es un paso importante en una novela escrita en 1897 por un hombre.

Como curiosidad, debo decir que a los pocos años de haberse escrito el libro se descubrieron los tipos sanguíneos, un hallazgo científico que echa por tierra unos hechos importantes de la novela. Pero claro, Stoker se adelantó con su historia. Ahora hay que leer estos pasajes con ojos de la época y omitir el error tan grave que en realidad cometió.

En definitiva, Drácula es una novela clásica que merece la pena ser leída aunque ya se conozca su historia. La he disfrutado mucho en líneas generales y me ha dado pena que haya ido decayendo hasta un desenlace, sencillamente, malo. Aún así tiene pasajes magníficos y conocer a los personajes originales y la trama real de la historia merece la pena.