viernes, 29 de mayo de 2015

El cielo está en cualquier lugar, de Jandy Nelson

Todo el mundo está ahora con reseñas de Te daría el mundo, la más reciente novela de la autora (que ya tengo en mi poder y podréis ver en la siguiente tanda de adquisiciones) y yo, al fin, me he animado con la que le dio fama hace unos añitos. De hecho, tras el inciso del clásico que llevaba en mi casa prácticamente toda mi vida, vuelvo a empezar la ronda de un libro de cada año para leer. Ya sabéis, eso que me he planteado para reducir la lista de libros a raíz de la estadística lectora que me hizo llevarme las manos a la cabeza. Y es que éste llevaba en mi casa desde 2010, ahí es nada.

Argumento
 
Lennie Walker, de diecisiete años, lectora empedernida (sobre todo de Cumbres Borrascosas, 23 veces)  y fanática de la música, es segundo clarinete de la banda de su instituto. Vive feliz y sin contratiempos con su tío Big, su abuela Abu y a la sombra de Bailey, su impetuosa hermana mayor. Pero cuando Bailey muere repentinamente, Lennie se convierte en protagonista de su propia vida... Y, aunque nunca había salido con ningún chico, de pronto se encuentra intentando compatibilizar a dos.

Toby era el novio de Baile y es la única persona que Lennie cree que realmente entiende el dolor que siente. Joe es el chico nuevo del pueblo, acaba de llegar de París y su sonrisa casi mágica sólo puede compararse con su talento musical. Para Lennie son el sol y la luna: uno la saca de su pesar mientras el otro le ofrece consuelo. Aunque, al igual que los propios cuerpos celestes, si llegan a chocar estallará el mundo entero.

Reseña

A primera vista, con el argumento, la historia parece de una frivolidad alarmante: un triángulo amoroso alrededor de una protagonista cuya hermana lleva muerta un mes, siendo uno de los chicos el novio de aquella. Parece que se busca el morbo por el morbo. Cuando empecé a leer sin recordar de lo que iba (después de varios años en mis estantería, normal XD) me asusté un poco y temí que fuese a ser un despropósito de novela. Pero no es así.

Para empezar, tenemos el evidente triángulo amoroso que se forma. Como dice el resumen, cada uno le aporta algo diferente a Lennie y los necesita a ambos. Esto es el hilo conductor de la novela que, dividida en dos partes, dedica la primera al mismo y la segunda, sabiendo quién es el chico "definitivo", a recuperarle (o no) tras el "choque planetario".

Si nos ponemos moralistas, está claro que la relación con Toby es poco "ética". No hace falta que se lo digan a la protagonista, la culpa la corroe, sabe que no está bien, pero lo necesita porque con él, el dolor es más llevadero. En cambio, Joe es un chico que le da un empujón para avanzar, para recuperar la ilusión. Con uno siente a su hermana más cerca y con el otro se aleja de ella. Son sentimientos complicados que la autora sabe transmitir, nos los creemos y nos emocionamos con ellos. Al final, puedo decir que es uno de los triángulos amorosos más duros, coherentes y profundos que he leído, y sabéis que es un recurso explotado hasta la saciedad.

 
Pero también es una historia de evolución personal. Len, la sombra de Bailey, la hermana pequeña que no ha sido nunca protagonista de su propia vida, ahora tiene el sol dándole directamente y debe empezar a crecer como las preciosas flores de su Abu. Su existencia monótona y tranquila se sacude al no tener ya su guía. Len empieza a vivir en toda la extensión de la palabra y con todo lo que ello conlleva, aciertos, errores y decisiones importantes.

Y no queda aquí la cosa. El último hilo argumental de la novela es la madre de ambas hermanas, una mujer que lleva desaparecida desde que las dejó con la abuela. Aquí se introduce un factor de ligero misterio que permite conocer más a la familia de Len y aporta nuevas e interesantes reflexiones. Así que, aunque de primeras parece que toda la novela giraba alrededor del triángulo amoroso, éste sólo es un elemento más.

Quizás, de lo mejor que tiene es que, aunque el drama podría haber sido el factor determinante, no lo es. La novela es una reflexión sobre el luto, el duelo, la pena por la pérdida de un ser querido, pero sin caer en lo lacrimógeno, en el melodrama. Hay un sufrimiento desgarrador en sus páginas, pero no ahoga a quien lo lee. Es una historia esperanzadora y emotiva, pero de manera sutil, delicada y elegante. Y esto en parte es gracias a una prosa preciosa que le da vida a las palabras. Éste es uno de esos libros que, lo abras por la página que sea, encontrarás una cita para enmarcar.

En cuanto a los personajes, a su manera, todos enamoran. Con Len es fácil empatizar y los dos chicos son fantásticos, quizás hasta demasiado perfectos y maravillosos. En cuanto a los secundarios, Abu y Big son unos excéntricos muy especiales que os encantará conocer, junto con Sarah, la mejor amiga de Len. La única que sobra y queda muy plana en la trama es Rachel, que cumple el manido tópico de arpía malvada.

Por concluir ya, porque no me veo capaz de expresar todo lo que tiene de maravillosa esta historia por más que me extienda, sólo puedo decir que la leáis si, como yo, aún no lo habéis hecho. Es una delicia de lectura, una pequeña joya. Transmite muchos sentimientos e ideas que nos llevará a reflexionar de lo transcendente y lo cotidiano. Hay un sinfín de detalles preciosos que completan la trama global y que hacen que parezca una poesía en prosa. No puedo añadir más. Os enamorará.

domingo, 24 de mayo de 2015

Microreseñas de películas 2015 (3)

Toca cambiar temática de entradas con una nueva tanda de cuatro películas ("micro")reseñadas. Salvo por una, las otras tres son de superhéroes. Entre medio se ha colado Maléfica y es precisamente la que se lleva más nota. 

La verdad es que esperaba algo más de las dos más recientes: Guardianes de la Galaxia y Los vengadores (2). La última, Green Lantern, ya la había visto con anterioridad y sabía a lo que me exponía cuando la dejé en la tele mientras cenábamos XD.

Guardianes de la Galaxia

De esta película sólo oí hablar maravillas cuando se estrenó en el cine, pero no pude ir a verla. Tenía expectativas demasiado altas cuando la pillé en la tele, y aunque se correspondía con lo que me habían contado, me pareció que el hype fue un pelín excesivo. Es divertida, tremendamente entretenida y los personajes acaban formando un grupo interesante. Quizás el más flojo de todos sea el protagonista humano, "Starlord",  un sinvergüenza con un corazón muy grande, que se queda algo plano. Vamos, igualito a lo que hemos visto en unas cuantas historias. Gamora es genialosa, pero también es un cliché con patas. Entre ambos, no obstante, no tiene sentido el inicio de un romance forzado. La diferencia, para bien, la marcan los tres miembros restantes del grupo: Rocket, el mapache, es el mejor con diferencia y tiene un momentazo muy intenso cuando cuenta su origen. Groot es adorable, sin más. Drax era el que generaba más dudas, pero acaba teniendo una evolución más que correcta. Todo este elenco sigue un guión bien desarrollado, repleto de gags y con momentos imprevisibles. Donde flaquea con más fuerza es en el "malo" principal, que no aporta nada más de una causa común para que el elenco se una y le enfrente. Como arranque de una nueva saga Marvel funciona, pero por momentos parece que han abarcado más de lo que deberían, ha faltado margen para que el grupo se cohesionase, se ha forzado el compañerismo muy rápidamente... En fin, aunque no es lo magnífica que me hicieron pensar los comentarios que leí, la película merece la pena verla. El buen rato está garantizado.

7.5/10 [TV]

Los Vengadores (2). La era de Ultrón

Esperadísima secuela de la que fue una película fantástica. Entre ambas, claramente, me quedo con aquella. Creo que puedo organizar esta no-tan-mini-reseña en tres apartados: 

1) En lo que la secuela supera a la primera: los momentos más íntimos entre vengadores dado que ya se conocen y es posible profundizar en ellos, las "visiones" que tienen de un ¿futuro posible? (Stark, Thor), pasado (Nat) o ¿? (Capi). La humanidad que le dan a Ojo de Halcón cuando en la primera fue el más prescindible y aquí se convierte casi en el que mantiene el grupo unido (*). Lo mismo le sucede a la Viuda Negra (aunque tengo que extenderme más abajo).
2) En lo que ambas tienen el mismo nivel: las escenas de acción perfectamene coreografiadas. El humor.
3) En lo que la secuela es peor que la primera: Stark está a un paso de dejar de ser interesante para convertirse en inaguantable. La pelea final entre el ejército de robots se parece demasiado a la de los chitauri de la primera, solo que peor por falta de un riesgo más real (aquellas moles voladoras no se comparan con robots que se rompen con poco que les hagan, aunque sean muchos). El romance es forzado (no digo entre quienes por si spoileo a alguien), sobre todo cuando en cierta película anterior parecía formarse otra pareja. Exceso de secuencias de acción  (lo que, sumado a los movimientos bruscos de cámara, me hizo salir del cine con dolor de cabeza) en detrimento de guión más calmado y oscuro. Ultrón, aunque tiene su trasfondo, por momentos llega a ser ridículo y patético, quedándose a años de distancia de Loki. Demasiadas casualidades o pasos en el guión no muy bien justificados (esto puede ser porque, por lo visto, la película aún tendría una hora más de metraje). No ha habido tiempo de sacar auténtico partido a las nuevas e interesantes incorporaciones de Mercurio, la Bruja Escarlata y Visión.

En resumen, película que parece estar pensando más en Civil War que en lo que tiene entre manos. Sí, entretiene. Sí, tiene muy buenos momentos de acción y humor. Sin embargo, en lo dramático y en lo que al malo de turno se refiere, flojea demasiado para lo que, al menos yo, esperaba. Si en la primera sentí que había épica, con todas las letras, en ésta la sensación es de intranscendencia.

Antes de acabar, quiero hacer un inciso sobre la polémica que se montó alrededor de una Viuda Negra de la que se decía que dejaban en la película como poco más que una damisela en peligro. A mi entender, no. Se la humaniza al mostrarse fragmentos de su pasado que descubren algo que afecta a sus posibilidades futuras de una vida normal (¿por qué no le dedican a ella sola una película? Creo que se lo ha ganado, y más con lo visto aquí). Sí que es cierto que hay un momento tonto en que cierto personaje aterriza sobre ella, con su cara sobre sus tetas (¿cuándo hemos pasado de Los Vengadores a un anime ecchi?), que se podían haber ahorrado. También es cierto que la deben rescatar en un momeno concreto y que, dada la carga sentimental (*) que había en el personaje de Ojo de Halcón, habría sido más adecuado que fuese él el prisionero, no sólo parecería más coherente, también se habrían librado de caer en el tópico de "damisela en apuros", porque Nat no es eso, ni mucho menos, pero han estado a punto de que lo pareciese.

7/10 [Cine]

Maléfica

La única película que no es de superhéroes de esta tanda de reseñas y a la que le tenía muchas ganas desde que leí que el momento en que Maléfica se volvía malvada era una metáfora de una violación. Y al verla y llegar a ese momento, me puso los pelos de punta el grito que da Angelina Jolie, que está soberbia en el papel. De hecho, toda la película se asienta sobre sus hombros y toda la grandeza que tiene está en ella y el papelón que tiene. A partir de ahí, el resto de elementos no hacen más que restarle salvo los cambios de guión respecto al cuento original (el beso de "amor verdadero" que despierta a Aurora y el final, que agradecí el cambio). También es justo decir que la locura creciente de Stephan es un punto a favor. A partir de ahí,  los secundarios son tremendamene flojos. Ya que se le daba una vuelta de tuerca a la bruja malvada, la ingenua princesita también podría haber sido repensada dándole algo más de carácter. Tampoco se mejoran las tres hadas madrinas, que superan el ridículo de la versión animada clásica. Y mejor no os digo lo patético que resulta el príncipe Felipe. Ah, y el doblaje castellano es pésimo, tengo que verla de nuevo ya en VOS. En definitiva, una revisión de la historia que trata temas de adultos entre líneas de manera sublime. Hay muchos sentimientos en esta versión de la historia, no todos positivos, pero que se notan auténticos.

8.5/10 [TV]

Green Lantern

No había gran cosa la otra noche cuando, en La Sexta, se animaron a poner esta película que vi en su momento en el cine, en Barcelona, y yendo de preestreno. En su momento, por más que con los que iba dijeron que era mala, a mí me gustó. Lo cierto es que en la revisión ha perdido bastante. La sigo salvando por el protagonista, que cae majo, y por algunos momentos puntuales. Pero ya. Ha pasado poco tiempo desde su estreno y ha envejecido mal, sobre todo si tenemos en cuenta el boom de superhéroes con tramas mucho mejor llevadas. Tiene dos detalles menores que le dan un par de puntos para mí: el primero es que, a diferencia de Guardianes de la Galaxia, los seres de otros mundos que se ven en las reuniones de Lanterns tienen fisonomías distintas a la humana, aunque se vean sólo de pasada. Igualmente, los principales siguen siendo antropomorfos. El segundo detalle es que la chica sabe quién es Linterna Verde a pesar del ridículo antifaz. Lo malo de la películas son, precisamente, los malos, tanto el amigo de la infancia que se trastorna, como el auténtico villano, Parallax, y es que cuesta tomarse en serio a una especie de pulpo gigantesco hecho de lo que parece humo. El guión es simple y lineal, no hay sorpresas y los secundarios no aportan nada. Muy floja, normal que no haya tenido secuela, lo cual también es una pena porque dejaba la puerta abierta a un posible malo mucho más interesante que podría mejorar los puntos flojos de ésta. Igualmente, como película palomitera con la que pasar una tarde en el sofá, cumple su función de entretener.

5.5/10 [TV]*

miércoles, 20 de mayo de 2015

La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne

Ya estoy superando la crisis lectora que he tenido y que se ha visto reflejada en un descenso de entradas en el blog por no tener material para reseñar. Entre otras cosas, me he retrasado con el reto de los imprescindibles del año, del que hoy os traigo la lectura que correspondería a Abril. Esta vez me he decantado por uno de esos libros que llevaba toda mi vida en las estanterías. Y es que no creo que lo recordéis, pero en la reseña de Viaje al centro de la tierra ya comenté que en mi infancia había empezado la lectura de esta historia pero que entonces era demasiado densa para mí. 

Como anécdota personal, algo que no dije ahí es que mi lectura se vio interrumpida también por el ensañamiento que tuvo Milú, mi primer perrito, con el libro. No querríais ver cómo quedó aunque, por suerte, no llegó a afectar al texto (prefirió centrar sus mordiscos en las tapas) y sigue siendo legible. Siendo así, lo lógico sería haberlo tirado y haber comprado una nueva edición, pero no. Ya que se puede leer, se quedará conmigo como un recuerdo de la trastada que hizo una noche cuando salimos a cenar en familia. Se ve que no le gustó que le dejásemos solo...

Argumento

El flemático y solitario caballero británico Phileas Fogg abandona su vida de escrupulosa disciplina y rutina para cumplir con una apuesta con sus colegas del Reform Club, en la que arriesgará la mitad de su fortuna comprometiéndose a dar la vuelta al mundo en sólo ochenta días, usando los medios disponibles en la segunda mitad del siglo XIX y siguiendo el proyecto publicado en el Morning Chronicle, su periódico de lectura cotidiana. Lo acompañará su recién contratado mayordomo francés, Jean Passepartout (llamado "Picaporte" en algunas traducciones al español) que había decidido servir a éste por su fama de hombre tranquilo.

En el viaje, tendrán que lidiar no sólo con los retrasos en los medios de transporte, sino con la pertinaz persecución del detective Fix, pues cree que el caballero es en realidad un ladrón que ha robado 55.000 libras del Banco de Inglaterra, y que usa de pretexto el excéntrico viaje para hacer perder su pista. Habiéndole localizado en el Canal de Suez, le seguirá allá donde vaya a la espera de una orden de arresto de la Corona británica. Sin embargo, las acciones que Fogg va realizando a lo largo del viaje le hacen dudar de la identidad del supuesto ladrón.

Reseña

Quizás la novela más famosa de Julio Verne sea ésta. Al menos para los que tenemos una edad y vimos en la infancia la adaptación animada de la historia ¿quién no recuerda su mítico opening? Creo que la llegué a ver entera y, haciendo memoria, salvo algunas licencias y personajes añadidos para aumentar algo un elenco tan reducido, me ha sorprendido darme cuenta de lo fiel que fue al original. De hecho, había algunos pasajes tan sorprendentes que creía que habían sido inventados en la serie y, finalmente, ha resultado que estaban ideados por el genial autor.


A diferencia de la otra novela leída, ésta es mucho más accesible, amena y entretenida. Creo que sería la opción perfecta para iniciarse con Julio Verne, sobre todo si se juega con el recuerdo de aquella serie. Es cierto que la mayor parte del tiempo están bien en un barco, bien en un ferrocarril, pero el autor supo dosificar los capítulos y no porque pasen más tiempo en esos medios, más páginas tienen. Y es que los problemas a los que se enfrentan en el viaje son de lo más variados y las soluciones llegan a ser muy originales.

Con todo, aún así, para una lectora actual como servidora, hay un exceso de párrafos dedicados a la geografía de los lugares por donde van. En una historia así, son necesarios, pero en unos casos parecen un catálogo de especies autóctonas, en otros la descripción de lo que sería un mapa y en otros hay tal sucesión de nombres que es imposible quedarse con todo o visualizar el lugar. Mentalmente, he tenido que tirar más de películas vistas que de lo que estaba describiendo para situarme en algunos escenarios. Por otro lado, muchos de esos datos que se dan, e incluso notas históricas, no vienen nada mal para culturizarse un poco.


De los personajes, a quien más cariño se llega a tomar es a Picaporte (así se le nombra en mi edición), un joven curioso, activo, algo metepatas pero completamente leal a su señor a pesar de acabar de conocerlo. Aunque Fogg sea el protagonista, él es quien se lleva la mayor atención. En cuanto al caballero, Verne lo pone a un paso de la parodia de la flema británica. A pesar de todo lo que se juega, de decisiones arriesgadas que toma, del valor que demuestra en algunos momentos contrarios a sus intereses, no llega a demostrar ninguna emoción salvo en el mismo final, que le salva de ser un puro témpano de hielo. Algo que he echado de menos es conocer su historia, su pasado, cómo llegó a ser quien es, etc. Nos quedamos con la misma intriga que tienen sus compañeros del Reform Club.

Si ellos dos son los protagonistas, como secundarios tenemos a Fix en primer lugar. Un personaje tan obsesionado con su misión que, aunque llega a tener dudas, no se detiene a analizar lo que sus propios ojos le están mostrando. A pesar de ser "el malo" de la novela, no es alguien a quien se le coja manía pues el hombre cree estar cumpliendo con su deber y será redimido al final llevándose su merecido. Cerrando el elenco está la única mujer de la historia, Auda, de quien no comentaré de dónde sale por si hay alguien que no se sabe la trama. No hay que ser un lince para saber que su papel va a estar limitado, tanto por la época como por ser una historia de aventuras a la que ella se acopla en determinado momento. Aún así, es un paso adelante en comparación con la otra chica que salía en la novela anteriormente reseñada. Es ella la que al final toma la iniciativa y, en cierto momento, aunque sólo se dice de pasada, colabora en una pelea. No es gran cosa, desde luego, pero dadas las circunstancias, es una mejora.

En definitiva, aunque leerla no vaya a sorprender a nadie pues poca gente habrá que no se conozca la historia, recomiendo y mucho esta novela, sobre todo si es para iniciarse con el autor o incluso con la lectura de un clásico en general. No llega a las 300 páginas, es muy entretenida y se lee casi del tirón. Merece la pena conocer a los personajes originales de esta aventura mítica y ver cómo se las ingenian para salir de ciertos apuros con el tiempo corriendo en su contra.

sábado, 16 de mayo de 2015

Una estrella en mi jardín, de W. Davies

Al fin os traigo una nueva reseña literaria, que ya tocaba. Y siguiendo con el propósito de ir a por un libro de cada año (por eso de reducir la lista de pendientes y evitar que haya muchas acumulaciones), está vez le tocaba a uno que hubiese entrado por las puertas de casa durante este año. Mi duda es si reempezar con los de 2010 otra vez o antes ir por uno de los que llevan en casa desde a saber cuándo. Ya veremos =3

Quizás el avatar de la reseña os suene. Es el mismo que el de Recuerda que me quieres porque ¡Sorpresa! (para quien no lo sepa ya, claro XD), ambas historias forman una bilogía muy especial. Recordar, antes de entrar en materia, que bajo el seudónimo de W. Davies están Arsénico (Fátima Embark) y Mai (Merche Murillo), ambas administradoras de Divagando entre líneas y Perdidas entre páginas respectivamente. Además, como sabéis, y sino os lo vuelvo a recordar, Arse es una querida amiga. A diferencia de la anterior novela, en ésta sí que voy a pareceros objetiva (que lo era entonces, pero me maravilló tanto su historia que no sé si me creísteis XD) porque hay un par de cositas que me impiden decir que es una novela tan perfecta como aquella.

Por cierto, para interesadxs, os recomiendo ir en orden por no comeros unos importantes spoilers de la primera parte en caso de preferir empezar por aquí. Dicho esto, podéis leer esta reseña con total tranquilidad.

Argumento

Algunos dicen que el miedo no es real, otros que la locura no puede ser lógica y luego están los que se atreven a asegurar que una estrella no puede vivir en un jardín.

Claro que ellos no conocen a Alicia Little, una chica que tiene fobia a la gente y que vive escondida en casa de su abuelo hasta que una historia, una estrella, un armario y un nuevo vecino cambian su pequeño mundo de mentiras y la retan a vivir en el mundo real. 

Charlie le enseñará a fotografiar quizás a través de sus dibujos, a creer en seis imposibles antes del desayuno y cómo una persona puede hacerte sentir diminuta o gigante en el tiempo que tarda en caer al suelo un bote de mermelada, incluso cuando el miedo se empeña en hacerte invisible ¿Podrá Alicia amar algo que teme? ¿Será la curiosidad más grande que el miedo?
 
Pierde el miedo y déjate seducir por este homenaje a Alicia en el País de las Maravillas cargado de quizás, pero cuidado; al miedo le encanta robar sueños.

Reseña

Como ya sabéis, Recuerda que me quieres tenía de base la mítica historia de Peter Pan. Aquí, las autoras hacen algo muy similar con otro clásico (que en esta ocasión sí he leído): Alicia en el País de las Maravillas. Ellas mismas explican el porqué de esta unión de obras en unas notas al final. Desde luego, si hay dos novelas "infantiles" que han marcado por generaciones a miles de lectores son éstas.

A diferencia de la primera parte de la bilogía, que aunque tocaba varios temas, la base de la trama era la relación de Wendy y Peter, en ésta las autoras se han puesto más serias tratando un problema psicológico real y complejo. Salvando las distancias, me ha tocado de cerca, pues tuve una amiga que sufría algo similar aunque en grado mucho menor al de la protagonista. Como mi relación con ella no acabó precisamente bien, leer esta novela me ha resultado algo difícil y en parte es por ello por lo que he tardado mucho en leerla. En esta valoración he procurado dejar al margen estos sentimientos para no enturbiar todo lo bueno que tiene y que espero poder transmitiros. Por otro lado, mi lentitud también se debe a que es una novela extensa, que llega a las 500 páginas, y que recomiendo ir saboreando muy poco a poco para que así dure más tiempo la magia que encierra.

Alicia teme a la gente y lleva un par de años sin salir de su casa salvo para dar un paseo nocturno con su gata, Nida, cuando sabe que no se va a cruzar con nadie. Toda la novela gira en torno a los intentos de Charlie, ella misma y los familiares de ésta por curarla. Será el joven el detonante de los cambios, el que la impulsará y pondrá su País de las Maravillas patas arriba, y es que Charlie era uno de esos Niños Perdidos del País de Nunca Jamás que aún guarda magia suficiente para ayudar a la chica.


Empezando por los pocos detalles que no me han convencido, la primera pega que le debo poner a la historia es en realidad una tontería (o al menos, algo que para la mayoría será una tontería), pero es algo que me hizo torcer el gesto y, no puedo evitarlo, me empañó la lectura. Se trata de una de las acciones que realizan ambos en el proceso de curarla, que les acaba llevando a "aplastar gente de mentira". Obviamente, no son personas, pero sí que realizan un acto simbólico que resulta ser una chiquillada cruel e innecesaria. Es un acto "menor", pero no puedo evitar decir que me disgustó porque las autoras lo podrían haber resuelto de otra manera.

La otra pega que le encuentro es un tratamiento algo pobre de secundarios. Los personajes que representan al "Conejo blanco" y a la "Reina de Corazones" son los que se pueden considerar que están mejor construidos, pero por ejemplo, al "Gato de Cheshire" o a la "Oruga fumadora" no les he visto nada más allá de servir de apoyo a Alicia, me ha faltado que tengan entidad por sí mismos, lo que no quita que todos sean geniales por unas cosas u otras. Igualmente, también me habría encantado que se profundizara en el resto de Niños Perdidos, pero finalmente quedaron en un muy segundo plano, casi olvidados, salvo en un par de momentos.

Lo que sí que está claro, más allá de lo dicho en estos dos párrafos anteriores, que no dejan de ser matices menores, es que es una historia maravillosa. Si ya parecía difícil llevar la fantasía de Peter Pan a una historia realista, conseguir que las locuras de Alicia funcionasen era aún más complicado. Y en esto se han superado. Estas autoras han conseguido volver a dotar de magia la realidad. Las palabras han sido sus aliadas y con ingenio y cariño han dado vida al relato. Es casi imposible abrir el libro por una página al azar y que no haya una frase o un párrafo entero que no enmarcaría. Consiguen que creamos en imposibles, nos hacen soñaginar y durante toda la lectura estamos trisfelices. Sólo por el disfrute de la lectura, por el puro placer de leer, recomiendo tanto ésta como su antecesora. Ambas historias, desde mi punto de vista, crean unas preciosas burbujas de fantasía en las que nos introducimos y que nos permiten ver el mundo real con nuevos brillos y colores.

Aunque es evidente que el romance llega a surgir entre ambos, el amor tarda en ser relevante en la historia. Hay muchos sentimientos en esta historia, algunos muy intensos, no así el amor que parece una mariposa que se les acerca sigilosamente y se posa en ellos sin que la noten. La amistad, la confianza, el respeto son mucho más importantes para ambos. Otros sentimientos acaban surgiendo, pero cuando les toca, sin prisas. Quizás por eso acaban formando una pareja tan bonita, porque se han ayudado mutuamente y porque son tal para cual.

Ya os habréis dado cuenta que es Alicia la auténtica protagonista de la novela, pero eso no impide que Charlie tenga sus propios fantasmas contra los que combatir. No quiero decir nada que os pueda chafar tanto ésta como la anterior parte de la bilogía, así que me limitaré a comentar que este chico llega a enamorar, tanto por sus buenos momentos como por los malos.

Por su parte, Alicia, es una niña en un cuerpo de mujer. Tiene una mente inquieta, es alegre, curiosa y dulce. Su problema psicológico, su miedo, no es lo que más la define, pero es lo que le impide ser ella ante el mundo. Tendréis que leer la novela para ver lo especiales que son ambos.

Si me preguntáis qué es lo que más me ha gustado, aunque es difícil elegir porque toda la novela es una preciosidad, os diría que el final. Me tengo que quitar el sombrero con la "pequeña" sorpresa que nos dan las autoras y que hace que se enlacen las dos partes de la bilogía a otro nivel del que teníamos durante el resto de la obra. Pista: Hay muchas veces que pensamos que el mundo es un pañuelo, y eso es lo que sucede aquí. Además, tanto la grave intensidad del epílogo como el extra posterior a éste son dos pasajes sublimes.

Una novela perfectamente construida, con una narrativa que juega con las palabras, que crea magia a partir de elementos comunes, con unos personajes maravillosos y un final perfecto. Una obra para leer y releer y releer y releer y releer, para disfrutar del placer de la lectura. Y eso sin olvidar que es un precioso homenaje a un clásico fantástico y eterno. En una palabra: Deliciosa.

lunes, 11 de mayo de 2015

[Meme] Si te gustó...

Hace unas semanas (sí, yo a mi ritmo XD), Magrat me nominó para hacer este meme, tag, o como queráis llamarlo. Desde ese día no he hecho más que darle vueltas a la cabeza para intentar sacar unas pocas recomendaciones de animes en base a algún otro más famoso. Parece fácil, pero no lo es. Cuando encontraba una serie que quería recomendar, no se me venía a la mente ninguna para emparejarla. Si llega a ser una nominación de otra persona habría pasado, pero siendo ella, al final he cumplido como buenamente he podido.

Finalmente me lo he planteado intentando hacer parejas entre una serie antigua, o que llegase a salir en televisión cuando aún se emitían series variadas y de calidad, y otra más reciente. No todas las parejas son así, pero lo he intentado XD

Fushigi Yûgi - Akatsuki no Yona


Si hay una pareja que se me vino a la cabeza sin tener que pensar mucho es ésta. A pesar de las notables diferencias, ambas comparten una protagonista infantil que va madurando, que debe encontrar una serie de personas especiales para proteger un reino de corte asiático y medieval y ambas son traicionadas por una persona a la que querían muchísimo. Además, en las dos historias hay un elenco de geniales secundarios que le dan muchos puntos a la historia. Creo que Akatsuki no Yona gustará tanto a cualquiera que en su momento disfrutó de la serie más famosa de Yuu Watase, como a quienes no les gustó porque mejora alguno de sus puntos más flojos.

La visión de Escaflowne - Munto

Reseña de Munto (1, 2, 3 y 4)

No sé si recordaréis el especial de cuatro entradas que le dediqué a Munto. El caso es que ambas historias comparten una protagonista que tiene la clave para salvar un mundo paralelo, o más bien, suspendido de alguna manera sobre el nuestro. Además, otro punto en común es que la personalidad de los dos protagonistas masculinos era muy parecida. No creo que la segunda llegue a eclipsarle a nadie la mítica Escaflowne (ni de lejos, KyoAni no supo sacar partido al potencial que tenía la historia), pero si tenéis mono de una historia de características similares, puede ser una buena opción. 

Love Hina - Nisekoi


Ya lo comenté en la reseña de Nisekoi, y es que el punto de partida de ésta parece una herencia directa de Love Hina: la promesa romántica entre unos niños que no se recuerdan con claridad una vez se hacen mayores. Además, aunque con matices, las protagonistas principales se parecen mucho, y también se podrían establecer algunos paralelismos con los secundarios. Enredos y situaciones disparatadas dan forma a un par de series divertidas con sus puntillos emotivos.

YAT Anshin! - Amagi Brilliant Park


Empezamos con las comparativas cogidas con pinzas, pero es que quería recomedar la primera sí o sí después de haberla reseñado hace ya unos años. En principio, tienen poco que ver, pero ambas comparten un gran sentido del humor con situaciones disparatadas. Además, se podrían establecer paralelismos en las personalidades de los secundarios siendo los protagonistas de ambas series los únicos que realmente no tienen nada gran cosa que ver entre sí. A YAT! le tengo un gran cariño, era una serie divertida, de aventuras y simpática de una manera inocente. Si Amagi prescindiese del fanservice serían animes hermanos.

UFO Baby - Aishiteruze Baby


Ésta es otra comparación algo cogida con pinzas. En ambas historias, los protagonistas se deben hacer cargo de una personita más pequeña que es un amor absoluto. A partir de esta base, las diferencias las van distanciando. En resumen se podría decir que la segunda es una "versión" más madura y realista de la primera, de igual modo que ésta lo sería para Usagi Drop (que no he visto, pero por lo que conozco). Realmente es más fácil destacar todo en lo que se separan que en lo que se relacionan, pero ambas coinciden en la necesidad de que los protagonistas maduren para cuidar al bebé o a la niña y ambas muestran la pena que llegan a sentir los pequeños por no poder estar con sus verdaderos padres.

El secreto de Akko-chan - Inari, konkon, koi iroha


Ya lo dije en la reseña de Inari, que ésta me pareció una especie de homenaje a las historias de magical girls de unos cuantos años atrás. Creo que es una opción perfecta para quienes quieran saborear una versión más actual de ese tipo de historias en que una chica común recibe ciertos poderes mágicos para transformarse en quien ella quiera. La he relaciondo con Akko-chan porque los poderes que tienen ambas protagonistas para transformarse son muy similares.

Ouran Host Club - Gekkan shoujo Nozaki-kun


En esta comparativa ya no tiro de un clásico, aunque el primero tiene unos añitos a lo tonto. El motivo por el que las emparejo es porque ambas, a pesar de sus diferencias argumentales, se centran en parodiar el género shôjo con personajes a cada cuál más disparatados y geniales. Con las dos series tenéis para unas pocas horas de pura diversión.

Kimi ni todoke - Isshukan friends


La clave de esta pareja de series son sus protagonistas y la similitud de sus personalidades. En ambas historias, una chica, que en el fondo es un amor, tiene problemas para relacionarse con otras personas y, gracias a un chico amable y extrovertido, empezarán a cambiar y a conseguir establecer lazos de amistad. Las dos me gustan porque saben plantear una relación de amistad como base para un romance que va surgiendo poco a poco. Siendo sincera, claramente me quedo con la primera porque el tema "fantástico" de la segunda no está todo lo bien llevado que podría.

viernes, 8 de mayo de 2015

Eso pasa por enamorarte, de Aya Oda

Todavía no he cogido ritmo de lectura, cosa que espero que cambie pronto, pero para no dejar más tiempo el blog sin contenido, hoy os traigo una de esas reseñas que hice para PSS. A este paso, como mi pereza lectora siga mucho más, os voy a acabar colgando todas las que hice XD. La de hoy, creo que fue la última que llegó a salir publicada antes de su cierre =(

Una de las autoras fetiche de Ivrea es Aya Oda, de la que se han podido ver publicadas una buena cantidad de sus obras, siendo esta serie su primera apuesta en el género josei, tanto en Japón como aquí. 

Datos

Título original: Koi wo suru made kaesanai
Autora: Aya Oda
Tomos: 2
Año: 2009-2010 (Japón) 2011 (España)
Revista: Petit Comic
Editorial japonesa: Shogakukan
Editorial española: Ivrea
Estado actual: Publicación completa
Precio: 8€

Curiosidades / Datos extras

- Primera serie josei de Aya Oda tras varias historias cortas de dicho género. No obstante, en un primer momento se pensó como historia corta, y eso se aprecia en el primer capítulo.
- Al final del segundo tomo se incluye una historia extra titulada Miss 1 –No digas que es amor– (Miss Ichi ~Koi nante Iwanai de~) que fue su primera incursión en el género josei. Salió en la Petit Comic del 8 de Abril de 2009.
- Al acabar la historia principal hay unas tiras cómicas centradas en el personaje secundario Hideyuki Etou.

Argumento

Con 21 años y una mala racha laboral, Tamako Sawa ha conseguido al fin un empleo a tiempo parcial en una empresa llamada “Smile Maid”. Esta empresa ofrece personal para servicios domésticos y tienen una norma que siguen a rajatabla: toda relación amorosa en el lugar de trabajo implica un despido inmediato.

Los últimos tres meses, Tamako ha estado trabajando en la residencia de los Uehara. Todo sería perfecto si no fuese por las continuas insinuaciones del hijo único de la familia, Yuu Uehara. A éste le quedan apenas seis meses para acabar el bachillerato y empezar la época de exámenes de acceso a la universidad.

Tamako no puede evitar sentirse nerviosa con cada acercamiento por parte de Yuu. Sin embargo, es muy consciente que empezar una relación con un chico menor que ella no sólo pone en riesgo su trabajo, sino que podría llegar a afectarle a él en su futuro.

Reseña

Las series de Aya Oda, en líneas generales, no suelen ser especialmente originales. Se basan en desarrollar una historia amorosa con más o menos enredos provocados por terceros y por dificultades que la propia pareja protagonista debe superar. Aquí se da este mismo esquema con algunos temas que son interesantes de analizar.

En primer lugar, la obra resulta original por plantear una historia en que la chica es algunos años mayor que el chico, cuando lo habitual, en caso de haber una diferencia de edad, es al contrario, lo que se da especialmente en relaciones de profesor y alumna. No obstante, esto no supone una mayor madurez por parte de Tamako. Aún así, el planteamiento permite que los protagonistas se enfrenten a dilemas algo diferentes a los más habituales.

Otro punto interesante es recurrir al denostado trabajo de ama de casa sin usar el arquetipo o fetiche de las “maids”, o criadas, cuyo atuendo recuerda al de las sirvientas clásicas. Se trata de un empleo tan digno como cualquier otro y es un tema que se llega a valorar en la historia.


Algo que podría echar para atrás a posibles lectores es el planteamiento que se da en otras historias de "criada que debe satisfacer al amo”. Aya Oda no hace uso de esa visión machista de “yo soy tu señor y haces lo que te ordene” que tan a mano tenía si hubiese querido crear escenas picantes o de celos. La relación entre los protagonistas es bastante natural y las dosis de sexo que se dan en la obra son dulces, románticas y buscadas por ambas partes.

En general, se trata de una historia sencilla, dulce y bonita, que trata algunas cuestiones sutilmente diferentes a las habituales, todo de manera más o menos realista. Por desgracia, el empleo de los clásicos terceros, que intentan entorpecer la relación, le hace perder bastantes puntos, ya que recurre a lo más típico de estas situaciones.

Respecto a la protagonista, Tamako, es bastante cabezota, además es consciente de que su relación con Yuu no es todo lo apropiada que debería, y todo esto hace que se intente guardar para sí sus sentimientos. A pesar de la diferencia de edad, en realidad no es mucho más madura que él, lo que hace, por un lado, que se desaproveche este tema y, por otro lado, da una protagonista poco original y más propia del shôjo que del josei. 

Por su parte, Yuu es un chico de muchas caras: adorable, cariñoso, apasionado, maduro e inmaduro a la vez. La ternura y el amor que siente por Tamako es más que evidente. No obstante, el lector se queda con cierta intriga por saber de dónde y por qué surgieron realmente esos sentimientos, dado que la historia comienza cuando él ya se le insinúa y, a lo largo de ésta, no hay ningún flashback o explicación por su parte que lo aclare.

En cuanto a los secundarios, sólo son relevantes los dos que se interponen en la relación de ambos cumpliendo más de un cliché. Por un lado, Hideyuki Etou, un ex de Tamako que la casualidad lleva a que sea profesor de Yuu. Por otro lado, cierra el cuarteto Mika, una compañera de Yuu que aparece más avanzada la historia. Sin mucho peso en la historia, pero siendo un personaje muy interesante que podría haber dado más juego, queda la madre de Yuu.

Pasando a comentar el extra Miss 1 –No digas que es amor–, se trata de una historia más habitual en el género josei, pues se centra en la relación entre dos compañeros de trabajo en un ambiente de oficina: Reiko Nagasawa y Takashi Akabane. Ambos son unos adictos al trabajo y, por más que Reiko lo niegue, Takashi le gusta, pero sobre todo no quiere perder su respeto. Es una historia simple, completamente predecible y con su puntillo de emoción. Entretiene pero es fácilmente olvidable.

El dibujo de Aya Oda es uno de sus puntos fuertes. Dibuja a unos personajes sumamente atractivos y añade numerosos detalles pero sin llegar a hacerlo recargado. Trazo fino y mucho cuidado con las tramas. No tiene un estilo muy original pero entra fácilmente por los ojos ya que es muy agradable y preciosista. Con respecto a sus obras anteriores, destaca el intento de darle un aspecto más adulto a sus personajes, procurando que se note un poco la diferencia de edad. Por otra parte, los fondos son prácticamente inexistentes salvo cuando son necesarios para ubicar la escena. El resto del tiempo recurre al uso de tramas para rellenar el espacio blanco, lo cual es bastante común en el género.

La edición de Ivrea es la estándar de la editorial: sobrecubiertas, papel blanco, bastante cuidado en la rotulación, especialmente de textos fuera de bocadillos y onomatopeyas. La traducción no tiene fallos reseñables y las notas de traducción están bien ubicadas. Por tanto, se puede considerar una edición con una buena relación de calidad-precio.

En conclusión, Eso pasa por enamorarte tiene una trama que no deja de ser previsible con los típicos secundarios que sólo quieren interponerse de mala manera. No obstante, tiene algunos detalles que la hacen especial y, al final, se trata de una historia romántica bastante bonita que hará las delicias de quien busque una serie corta, dulce y sin pretensiones cuya finalidad sea el mero entretenimiento. Podría haber sido mucho más interesante si le hubiese sacado partido a los temas que tenían potencial y que sólo se tocan de pasada.