jueves, 28 de noviembre de 2013

Retorno a Brideshead, de Evelyn Waugh

Tras una serie de entradas bastante ligeras, toca reseña de una novela mucho más densa y profunda. Pero me estoy adelantando. Al ir a escoger libro para el reto de los Imprescindibles del año, me decanté por uno de los que no tenía la menor idea de lo que me iba a encontrar. Llevaba años en las estanterías de casa y, al leer el listado de los 1001 libros, me sorprendió descubrir un título que había visto varias veces y al que nunca le había prestado atención. Es más, de niña pensaba que el título hacía referencia a una segunda parte pues estaba "Retorno a Brideshead" pero no un "Brideshead" a secas, o similar. Ay, la inocencia.

Quisiera comentar, antes de empezar la reseña, que se ha hecho tanto una serie como una película. Por lo que he leído, la primera es una maravilla mientras que es mejor estar lejos de la segunda. Y, aunque no la he visto, al parecer la historia es muy recomendable para fans de Downton Abbey. Supongo que ahora toca ir en busca de ambas series porque me he quedado con ganas de más de este mundo inglés de principios de S. XX.

Argumento

Para el capitán Charles Ryder, el regreso a Brideshead, una fastuosa mansión convertida ahora en un cuartel de guerra, fue como un salto hacia atrás, hacia los años que precedieron la Segunda Guerra Mundial. Entonces él era un estudiante de Oxford y en Brideshead vivían (o, mejor dicho, transitaban) los miembros de la familia de su compañero de estudios, el aristocrático Sebastián, hijo de Lord Marchmain.

Charles había quedado hechizado por la maravillosa casa y por sus singulares habitantes. Pero ese aprecio por ellos, por uno en particular, nunca se libró del oscuro y contradictorio destino que parecía pesar sobre los Marchmain y dejar en ellos su huella de excentricidad, locura, insólito humor y soterrado drama.

Reseña

No es una reseña sencilla la que tengo ahora por delante. Me falta cultura y saber para poder analizarla como se merece, así que me limito a dar una impresión personal de lo que me ha parecido, encontraréis análisis mucho más interesantes en la red.

Para empezar, la narración del autor es magnífica, pero personalmente me ha parecido algo densa. Además, al principio me costó bastante engancharme a la lectura porque lo cierto es que no veía por dónde iba la historia y estaba bastante perdida. Aún así, la estructura es muy clara: empieza en el presente con un prólogo, de ahí salta al pasado para contarlo todo de manera bastante lineal, hasta regresar otra vez al presente en el epílogo. Todo contado desde el punto de vista personal de Charles en primera persona, lo que supone que aquello que no llega a conocer el personaje, no lo conoceremos nosotros, y eso en el desenlace me ha fastidiado bastante. 

Gracias a lo que he investigado al terminarla y a un prefacio del autor, la entiendo un poquito mejor. Hay que partir de la base de que fue escrita en mitad de la II GM, durante una baja del autor. Éste, dada la situación en que se encontraba, carga las páginas de una nostalgia y añoranza por la vida previa al conflicto. Además, con la escasez de comida, parece rememorar en el libro las comidas suculentas, el buen vino... En definitiva, es una historia que suspira por tiempos mejores que quedaron atrás, por una aristocracia inglesa que está a punto de sucumbir.

El tema predominante en toda la obra, sorprendentemente, ha sido la relación de los personajes con Dios. Los que me conocéis un poco ya sabéis que es algo que me enerva terriblemente, pero no es un libro adoctrinante o que eleve el catolicismo, sino que habla de las convicciones más profundas hacia la creencia, de la fe sin más vuelta de hoja, poniendo encima de la mesa más de una contradicción. 

Pero si la novela tiene algo de bueno es que no se queda ahí y, a pesar de no llegar a las 300 páginas (al menos en mi edición), toca varios temas muy interesantes. La pérdida de la juventud, con la consiguiente evolución a la madurez, lamentando lo que queda atrás y ya no vuelve a ser lo mismo; el deseo de libertad para ser uno mismo y no lo que se impone por la sociedad; el alcoholismo;... Tantas cosas cuenta esta novela con tan pocas páginas... Además, a favor también tiene que queda abierta a varias interpretaciones, a la reflexión del lector. No es una lectura única sino que cada uno verá algo y estoy segura que, si más adelante, dentro de unos años, vuelvo a leerla, descubriré otros matices, otros detalles.
"No poseemos nada con certeza, excepto nuestro pasado."
En contraposición a la importancia de la religión, un tema que resultaría escandaloso y tabú en otra lectura más adoctrinante, aquí hace acto de presencia, y es la homosexualidad. Por un lado, hay un personaje secundario pero muy relevante (y de los más interesantes del libro) que es abiertamente gay. Por otro lado está la amistad tan profunda entre Charles y Sebastián. Según la interpretación de cada uno, verá o no que hay algo más, para mí resulta bastante evidente que son más que amigos, a pesar de las vueltas que les depara la vida. [SPOILER] Yo he entendido que su romance con Julia es, sabiendo que ha perdido a aquel para siempre, una forma de llenar ese hueco [FIN DE SPOILER]. Y otro tema peliagudo en contraposición a la religión son los divorcios, cosa que hoy está más que asumido pero que entonces levantaron más de una ampolla.

Y aquí entroncamos con otro aspecto relevante, que es la familia de ambos, especialmente la de Sebastian, encabezada por una madre controladora del hijo que tanto se parece a su marido que la abandonó por una amante tras acabar la I GM. Es todo un drama familiar el que esconden los Marchmain, una historia compleja y asfixiante. Magnífica.

Podría hablar de los personajes, pero creo que es mejor que os arméis de valor y leáis la novela, porque merece la pena que los conozcáis vosotros mismos. Solo puedo decir que todos están magníficamente construidos, que son profundos, que evolucionan y os harán sufrir. Y recalco que os van a hacer sufrir porque, salvo algunas excepciones, todos me parecen personajes muy tristes. Y el final, aunque magnífico y apropiado a lo que ha sido la novela en todas sus páginas, es bastante desalentador... triste, sí, ésa es la palabra. No me ha gustado porque habría querido que las cosas acabasen de otra manera, pero como es el desenlace más apropiado, no puedo decir nada.

Una novela de múltiples lecturas, con unos personajes magníficos, de gran trasfondo, con temas interesantes... Una historia más que recomendable. Sólo puedo ponerle la pega de la narrativa que cuesta enganchar al principio. Me ha transmitido mucho sentimiento, especialmente el personaje de Sebastián, pero todos los que pasan por estas páginas se merecen que los conozcáis. 

lunes, 25 de noviembre de 2013

Cowboys, babies and shotgun vows

Hace ya un tiempo reseñé mi primera (y única hasta el momento) novela Harlequín: En horario de oficinas. En aquella entrada ya decía que, aunque era la primera, había leído varias de estas historias pasadas a formato manga. También dije que quería reseñar aquellos tomos que más me gustaron y, como me he encontrado con poca cosa que poner en el blog estos días, me ha parecido un buen momento para traeros el primero. 

La autora original de la novela es Shirley Rogers y del dibujo se encarga Yoshiko Hanatsu. Podéis leer el tomo (en inglés) desde aquí.

Argumento: Una noche, en el bar de un motel, un viejo verde acosa a una chica hasta que el atractivo cowboy Ryder McCall lo espanta. Como agradecimiento... la chica le vomita encima. 

Van a una habitación donde él se lava mientras ella termina de soltarlo todo, tras lo que se echa en la cama. La chica le pide que no se marche, que se quede con ella y Ryder acepta preocupado por la mezcla de alcohol y medicinas que se ha tomado. La chica, Ashley, le abraza y acaban teniendo relaciones.

A la mañana siguiente, Ryder se despierta solo, sin saber dónde ha ido Ashley. Decide no darle más importancia, tomarlo como el lío de una noche y olvidarla... Pero pasan las semanas y los meses y es incapaz, por lo que decide buscarla, y no parará hasta dar con ella.

Estos tomos mezclan mis aficiones por el manga (shôjo / josei principalmente) y las novelas Romántica Adulta, así que no os extrañe que haga más reseñas de éstas. Entre otras cosas, porque inevitablemente van a ser breves. Hablamos de tomos únicos, por lo tanto, de poca duración, con historias en general bastante predecibles y pocas sorpresas.

Teniendo en cuenta que he empezado por este tomo, ya os podéis imaginar que es uno de mis favoritos. La historia de la parejita es muy tierna. Tenemos un cowboy enamorado hasta las trancas de una chica bastante fría por lo triste que ha sido su vida. Iremos conociendo sus circunstancias, por qué tenía ese aire tan solitario al comienzo de la historia. Es una historia bastante bonita de cómo ella se va abriendo, poco a poco, gracias a un insistente vaquero. 

Normalmente, lo más común es que sea él quien lleve la carga de pasado atormentado y ella es la chica simpática que le cierra heridas y le enseña a amar. Pues aquí es al revés. Ryder es un auténtico encanto: cariñoso, atento, generoso, dulce... Además, el tomo tiene bastante humor, desde el momento en que se conocen, y ella le vomita encima. Quizás la pega es que Ashley se deja arrastrar por él, parece tener poca determinación pero eso es porque las decisiones importantes ya las ha tomado antes de comenzar la trama o, digamos, "fuera de escena". Supongo que si lo leéis, lo entenderéis.

Otro puntito a favor es la familia de Ryder, especialmente su hermana Lynn que se mete con él siempre que puede. Ya he descubierto que hay novelas aparte para ellos, en plan saga familiar, como es tan común en el género. Además, fueron publicadas en español todas ellas, incluso la que da pie a este tomo. No sé si me las cruzaré algún día, pero me gustaría leerlas, aunque ya por el resumen, parece que el planteamiento no es el mismo y que me va a gustar más el del manga... 

Y en cuanto al dibujo, debo advertir a quienes no conozcáis estos tomos que se encuentran auténticas aberraciones. Según se pasan las páginas de unos y otros, te acostumbras, pero en algunos casos... daña a la vista. El que os traigo hoy, aunque no es ninguna maravilla, tiene un dibujo bastante bonito. Ni perspectivas ni fondos elaborados encontraréis en estos tomos. Todo el interés está en los personajes y al menos en éste, resultan bastante atractivos.

Y ya, no puedo decir más. Aparte de las pegas por la brevedad inevitable y su previsibilidad, es una historia simpática que me gustó mucho cuando la leí. No le pidáis lo que no puede dar y disfrutaréis un ratito entretenido y emotivo.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Ano Hi Mita Hana no Namae o Bokutachi wa Mada Shiranai

Con esto de haber pasado una racha de unos dos años en los que no he visto nada de anime (exceptuando un par de películas maravillosas como son La chica que saltaba a través del tiempo y Millenium actress), me he perdido bastantes series que merecían la pena y que no debía dejar pasar. Y aquí estoy, recuperando esta rama de la afición que tenía abandonada, como ya habréis notado por las reseñas que han ido cayendo.

Uno de esos anime es esta serie de 2011 y de título absurdamente extenso que viene a significar "Aún no conocemos el nombre de la flor que vimos aquel día" y que, para abreviar, todo el mundo la reconoce como Ano Hana

Por cierto, al buscar imágenes he descubierto que este mismo verano ha salido una película que, al parecer, cuenta la misma historia desde el punto de vista de Menma, añadiendo algunas escenas, tanto de precuela como de secuela, a lo que se ve en la serie. Aún no la ha subtitulado nadie, y espero que cuando la vea, sea algo más interesante que el refrito de la película de Munto. Ya la reseñaré (o no... no os fiéis mucho de mí XD).

Argumento

Un grupo de seis niños juega todos los días en el monte, en una base secreta que han construido, desde donde se plantean por objetivo defender la paz del mundo. El líder indiscutible es Jinta Yadomi “Jintan”, al que siguen Meiko Honma “Menma”, Naruko Anjou “Anaru”, Atsumu Matsuyuki “Yukiatsu”, Chiriko Tsurumi “Tsuruko” y Tetsudou Hisakawa “Poppo”.  

Un día, todo se tuerce cuando Anaru le pregunta a Jintan, delante de todos los demás, si le gusta Menma. Éste lo niega, llamándola fea, pero ante la sonrisa avergonzada que no esconde su dolor, Jintan sale corriendo de la base. Es consciente de que le debe pedir perdón, aunque eso ya lo hará al día siguiente.

Pero al día siguiente, Menma muere en un accidente antes de reunirse con sus amigos.

Así pasan diez años. Todos han cambiado mucho y han perdido el contacto. Y, de repente, Menma se le aparece a Jintan y le pide que cumpla su deseo, a pesar de que ella misma no recuerda en qué consiste, salvo que siente que para ello deben estar todos los amigos juntos de nuevo.

Reseña

La cosa pinta bien sabiendo que detrás está el director de Toradora! (que me encantó) y Honey and Clover (que no me gustó, pero que reconozco sus virtudes en su versión anime). Ya sólo por el argumento parece evidente que no estamos ante una historia superficial o insustancial. Con apenas 11 capítulos, la serie llega y emociona. Es normal que lo haga, el tema que trata y las situaciones planteadas son bastante duras. A fin de cuentas, todo gira alrededor de los sentimientos de un grupo de amigos que se vieron afectados de niños por la muerte de uno de ellos, de una manera repentina e inesperada. 


Con todo, no es una serie que se regodee en el sufrimiento, pues cuenta con bastantes escenas ligeras, con toques de humor y simpáticas. Sí, hay bastante drama, y los personajes lloran y confiesan lo que tenían guardado dentro desde hace mucho tiempo, pero esos momentos están llevados con gran maestría y quedan naturales, evitando el melodrama barato. Sin embargo debo decir que al final, en el último capítulo, se exceden bastante con la llorera general de todos, que al menos a mí me la contagiaron, sí, pero dado que en el resto de capítulos todo estaba muy bien llevado y controlado, aquí se les fue la mano.

La serie es, ante todo, un retrato humano de diferentes tipos de personas. Y las motivaciones que tenemos todos ante las decisiones que debemos tomar. Hablo principalmente del egoísmo, que resulta muy importante y se convierte en una losa de culpa que pesa sobre todos ellos por un motivo u otro. 


Otro punto fuerte de la serie es la relación con los padres desde diferentes puntos, especialmente porque no se olvidan de la familia de Menma, y se nos muestra cómo están ellos también después de diez años.

Es una serie que aunque en su desarrollo sea o aparente ser bastante light, toca muchos temas delicados: la muerte, el paso del tiempo, los lazos que se rompen, el cambio que sufrimos las personas al crecer, la culpa, los remordimientos, los sentimientos que no son capaces de olvidarse, la relación con los padres...  Muchas, muchas cosas. 

Además, cada personaje, al crecer, afronta la muerte de Menma de una manera diferente. Por ejemplo, Jintan se ha convertido prácticamente en un "hikikomori" (un chico que no sale de casa), aunque esto no sea únicamente por la muerte de Menma. Con Anaru se toca el tema de la falta de identidad y los prejuicios hacia las "gals". Lo de Yukiatsu... tiene tela, es para mí lo más cogido con pinzas. Poppo es la sorpresa hacia el final de la serie. Su trauma no tiene el espacio que se merece para desarrollarse con coherencia y superarlo. Pensándolo bien, tampoco tiene mucho sentido el sentimiento de culpa que le embarga. Y Tsuruko es en la que menos se llega a profundizar salvo por la película que tiene montada en su cabeza y que tampoco tiene mucha lógica.

Así, ante una Anaru y un Yukiatsu a quienes se les trata a fondo, incluso resultando algo repetitivos sus sentimientos, quedan un Poppo y una Tsuruko a los que se les da un drama algo artificial por el mero hecho de que ellos también deben sufrir al mismo nivel que los otros. Y en cuanto a Jintan, es quien menos huella me ha dejado a pesar de ser el protagonista. 


Aparte de todos ellos está Menma, un personaje adorable. Tanto por su diseño (que otro punto fuerte de la serie es lo diferenciados que son los personajes en estilos y caracteres) como por su personalidad de la niña alegre y dulce que fue y que mantiene aunque, extrañamente (más aún de lo que ya es de por sí la situación), se presenta ante Jintan como si tuviese la misma edad que el resto de personajes.

De todos modos, por más que me ha gustado la serie, debo ponerle un par de pegas adicionales. La primera es que tengo la sensación de que no se ha explotado el potencial que tenía todo lo posible, decayendo un poco al pasar los capítulos. Sólo un poco, pero algo sí que se nota. Y la segunda pega es que al final se quedan muchas preguntas sin responder en lo que a la aparición de Menma se refiere, así como un desenlace un tanto abierto. Esto se suma a la sensación de que Poppo y Tsuruko han quedado algo descolgados respecto a los otros personajes, por lo que tengo que quitarle algún punto en la nota.

En cuanto a animación, diseño de personajes y música, todo bien o muy bien. Tanto el opening como el ending son dos canciones muy simpáticas y pegadizas. Y en dibujo se mantiene de manera constante toda la serie sin que se vean altibajos o deformaciones. Un trabajo correcto y de calidad.

En conclusión, salvo por algunos aspectos, unos más relevantes que otros, Ano Hana es una serie altamente recomendable. Es emotiva a la par que simpática. Te hace reflexionar sobre muchos temas y al mismo tiempo presenta un polígono romántico clásico como elemento clave para las relaciones de los personajes. A pesar de sus fallos, por series como ésta me acuerdo de por qué me gustaba ver anime =) 


lunes, 18 de noviembre de 2013

Tengo ganas de ti, de Federico Moccia

Os doy permiso para que me llaméis masoquista. Os doy permiso para que me deis con UN PALOOOO en la cabeza. De verdad, lo entendería perfectamente. Reconozco que hay que tener valor para, después de la mierda que me pareció Tres metros sobre el cielo, volver a probar con un libro de Moccia. Más aún, con su continuación. Más aún, con tan poco tiempo entre uno y otro. Pero bueno, como llevaba precisamente varias lecturas buenas reseñadas recientemente en el blog, esto empezaba a ser muy monótono. Y para qué mentir, la reseña de Moccia  me dio más visitas que todas las otras juntas, además de comentarios XD. Ya dije con aquel que necesitaba espacio en mis estanterías, y lo mejor era empezar a deshacerme de los libros que más probablemente no me iban a gustar, o no querría mantener para futuribles relecturas.

Argumento: Step vuelve a Roma dos años después de marcharse y de permanecer en Nueva York para intentar olvidar el dolor.

Sí, ya está, ése es todo el argumento que necesitáis conocer. Como no tengo ganas de pensar mucho qué contar y qué no por miedo a posibles spoilers, la reseña sólo la recomiendo a quienes se leyeron la primera parte y a quienes no les importe que destripe ambas novelas. Así que eso... ¡¡ALERTA SPOILERS!!

Varias personas (ahora no recuerdo quiénes) me dijeron que la segunda parte era PEOR que la primera, y si ésa ya me pareció mala, pensaba afilar los cuchillos para hacer esta reseña. Pero no, al revés, me ha parecido mejor que su antecesora. No digo que me haya gustado, pero me ha parecido superior en varios aspectos, pocos, pero alguno hay.

Entiendo perfectamente que a quienes le gustaron la primera parte, ésta les resultase horrible. Para empezar, es totalmente prescindible con el planteamiento que tiene. Un desencanto completamente normal. Es decir, si vas a contar la segunda parte de un gran amor que se tuerce y acaba mal, lo lógico es enmendarlo, subsanar los problemas de esa relación, madurar y evolucionar. Pero no, para Moccia esa lógica literaria no existe. En cambio, sí que le doy un punto a favor por darle cierta lógica realista: hay historias que acaban mal, pero acaban y la vida sigue. Y ésta es la principal virtud que le veo a la novela.

Por seguir ya con lo "bueno" que tiene esta novela frente a su predecesora, la trama aquí cierra uno de los temas más delicados de aquella: la relación entre Step y su madre. ¿Lo malo? El desarrollo melodramático y telenovelesco. No era necesario que fuese todo tan dramático y previsible. Al menos es un punto a favor que se suma a que las bandas y las carreras de motos desaparecen. 

Pero quizás, lo más importante a destacar, de esta novela en particular, son ante todo sus personajes. Entre otras cosas porque en lo que a argumento se refiere es MUY floja y realmente no pasa gran cosa en todas las páginas que tiene.

Empezando por el protagonista, Step, que vuelve siendo el mismo capullo machista que me parecía al principio, pero con el añadido de la autocompasión. No cambia nada, no madura aunque Moccia nos quiera hacer creer lo contrario porque le pone a trabajar. Pero trabaja porque su padre lo ha enchufado en un curro de ayudante de diseñador gráfico en el que no hace prácticamente ni el huevo. Sigue siendo el mismo chulo que arregla más de una situación con la violencia, que engaña a su hermano y le roba alegremente 2400€, que... Al menos, se olvida del tema de las "bandas"... ya ves tú qué maduración.

La siguiente es Babi. La gran sorpresa del libro. Su peso en la novela es prácticamente nulo, y sus apariciones sólo reflejan que se ha convertido en una niñata egocéntrica y en toda una zorra. ¿Dónde está la Babi de la anterior novela? No es que me cayese bien, pero este cambio no es normal, y me parece una jugarreta de Moccia para que las lectoras (ellas especialmente) la odien. Es una forma repulsiva para quitársela de encima como si nunca hubiese tenido un mínimo de personalidad, valor, o sentimientos. Muy mal, Moccia, haces trampa de una manera descarada. Así no.

Y claro, el papel de Babi pasa a ocuparlo Gin. Una chica que sí que reconozco que hace mejor pareja con Step, que su historia en común tiene más sentido y hay más afinidad. Además, es una chica muy carismática, simpática, decidida... tiene numerosas virtudes por las que cae bien y se hace apreciar. Sin embargo, todo se viene abajo cuando se descubre que es una acosadora en potencia hacia el final. Por favor, que hasta siguiese a la madre de Step y se cruzase con ella por "casualidad" para saber más de él... ¿no es algo... preocupante? ¿En serio alguien puede pensar que eso es bonito? ¡¡Que es para llamar a la policía y poner una orden de alejamiento!! Pero a Step le parece maravilloso. Estupendo. Viva el sentido común.

Y ya, en cuanto a secundarios, la sorpresa viene de la parte de la familia de Babi, su hermana, Daniela y su padre, Claudio. Para la primera, Moccia crea una trama que toca un tema MUY delicado y lo hace de manera superficial, irrelevante, apenas aparece en un par de capítulos tras saberse. Y las reacciones de la gente a su alrededor son totalmente irreales. Es todo lo contrario a un buen ejemplo para las jóvenes que puedan leer esta historia. Y en cuanto al padre, me resulta bastante machista que su adulterio quede gracioso, sea liberador para él y pueda seguir con una nueva vida, pasando de su familia, mientras que la madre de Step queda "divinamente" castigada por su error pasado. Mal de nuevo, Moccia, muy mal.

Y ya, hablando del desenlace, me ha parecido que Moccia vuelve usar su estrategia de final indefinido, semi-abierto a una continuación que, al menos de momento, no parece llegar (menos mal). Vuelve a ser una historia de amor romántica que queda trágicamente cortada por, otra vez más, la estupidez de Step. Si con Babi fue la violencia que no era capaz de evitar, con Gin es liarse con aquella de una manera totalmente incoherente y estúpida. Vuelve a acabar la historia sin saber con quién acabará y como el héroe trágico que ha perdido "al amor de su vida" y a otra persona muy querida (Pollo en aquella, su madre en ésta). Step es un mártir. Con dos *piiiiii*. Es decir, que ha vuelto a acabar igual que entonces, con lo que, para colmo, uno se pregunta para qué era necesario este libro.

Fin de SPOILERS

El principal problema que le vuelvo a encontrar a la escritura de Moccia es que rellena páginas por rellenar, estirando el chicle, repitiendo ideas, contando cosas que no interesan nada al lector... Sí, se marca algunas frases bonitas, pero éstas se pierden entre un exceso de empalagoserío, redundancias y aburrimiento. Porque la novela aburre. 477 páginas son demasiadas para lo que al final cuenta. Eso sí, como en la anterior novela, he vuelto a saltarme parrafadas y páginas porque era horrible la lectura. Por no hablar de una narrativa caótica que salta de un punto de vista a otro volviendo majara al lector que a veces no sabe quién demonios habla.

Concluyendo ya, Tengo ganas de ti me ha parecido algo mejor que la anterior por intentar ser algo más realista, por abandonar las bandas, el mundillo de las peleas, el clásico romance entre niña bien y niño malo y... poco más. Sigue teniendo un montón enorme de despropósitos y lo que subsana por un lado, se equilibra para mal por otro lado. Además, globalmente es una novela prescindible pues deja la trama en el mismo tipo de situación que en la anterior, abierta a algo que, espero, no llegue. Y lo peor que tiene, es que Moccia trampea excesivamente con sus personajes, los distorsiona y ya no son lo que eran. Ya sólo me quedan un par de novelas de este hombre en la estantería, pero creo que podrán esperar bastante, necesito recuperar neuronas.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Munto (4) - Tenjou Jin to Akuto Jin Saigo no Tatakai

Y llegamos al final del especial dedicado a Munto *suspiros de alivio se escuchan en la sala*. Esta "saga" reflejaría perfectamente la forma que un estudio de animación tiene de trollear a sus seguidores. Y con esta última entrada, KyoAni culmina su tomadura de pelo, porque hay que decir que no tiene otro nombre la cosa.

Os hablé de un primer OVA. Al año siguiente vino el segundo OVA. Cinco años después, una serie que recuperaba lo ya visto en cinco capítulos y medio y añadía lo que podría haber sido un último OVA, en tres capítulos y medio. Y para acabar, un mes después de terminar el anime, en Abril de 2009, lanzan esta película que parece ser ya el definitivo punto y final.

Cuando me animé a empezar el especial, acababa de descubrir la existencia de la película (que sólo está subtitulada en inglés, ningún fansub español llegó a traducirla). En realidad fue en parte por ella por lo que comencé a hacer estas entradas. No podía hablar de ella sin todo lo que venía antes. Eso me sirvió para recordar lo que pasaba en la trama. Pues bien, mi sorpresa ha sido mayúscula cuando, al verla, ha resultado que me encontraba ante lo que habría sido el tercer OVA de la historia que adaptaron a capítulos de la serie. La película es un mero "Director's cut" de lo ya visto.... oooooootra vez. Si en el anime reciclaban los primeros OVA, en la película reciclaban el último tercio del anime.


La cuestión es que, al principio, prometía, al contar con unas escenas nuevas que podrían haber abierto un hilo argumental de lucha entre humanos "desechados" (quien lo vea, lo entenderá) y la gente de los Cielos. Pero no, pronto saltamos al momento en que acababa el segundo OVA y, a partir de ahí, vuelve a verse el final del anime. 

En total, hay tres escenas nuevas. La del comienzo, que ya he dicho, sería la primera. La segunda, hacia el minuto 20, no pasa de ser ver a Munto divagando mientras parte de su reino cae (y que es en realidad un estiramiento de una escena muy breve que ya existía en el anime). Y la tercera, es la escena final que, si recordáis la reseña del anime, decía que acababa abierto, dejando una puerta a una continuación con varias preguntas en el aire. Pues el final de la película lo que hace es eliminar esas escenas que abrían preguntas que no se van a contestar para dar una escena mucho más simple y tópica que cierre la trama. 

Cierto es que una de las escenas finales del anime era que varios personajes se preguntaban dónde se había metido Munto cuando estaba a punto de empezar una importante reunión. El final de la película, digamos que responde a eso. Sin embargo, otra pregunta abierta con una especie de pequeña distorsión que daría problemas a medio-largo plazo, se ignora, o más bien, lo eliminan para cerrar la puerta. Creo que en total, "nuevo" apenas son 10 minutos de metraje, de los cuales, una parte es ya de por sí un mero refrito.


Si hubiese sido el tercer OVA, directamente, habría sido perfecto, pero al ir después de la serie se esperaba algo más que un refrito de la misma. Mea culpa por no saberlo, pero ha sido una decepción. Por tanto, la película no la puedo puntuar.

Como valoración global os podéis quedar con lo que dije en la entrada de la serie, pues es la que en realidad lo engloba todo. Asimismo, es la que os recomiendo ver para ahorraros líos de OVAS y película (añadiendo al final del visionado este vídeo que es la escena final de la película que comentaba arriba). 

Contaba con que hubiese algo más en esta película. Siento que KyoAni ha desperdiciado la trama, los personajes y el mundo creado. Podría haber dado más de sí... mucho más, y es una pena. De todos modos, me ha gustado (ya dije en la primera entrada que las historias de este tipo me chiflan) y salvo por algunos puntos de la trama en que flojea, creo que en general gustará a los que les deis una oportunidad sin esperar ninguna maravilla.

Por cierto, no descartéis que haya una entrada más de este especial si en un futuro consigo encontrar el manga que han hecho traducido a un idioma legible (sólo he dado con scans de unas pocas páginas en chino) XD

Ah! Y podéis llamarme fangirl, romántica empedernida, shojera insufrible o lo que sea, pero lo que más he echado en falta es que pasase ALGO entre los protagonistas =o=

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Cuando los árboles hablen, de Laurie Halse Anderson

Vuelvo a traeros una reseña de un libro juvenil como en mi anterior entrada, pero es un libro muy distinto a aquella aventura de salto en el tiempo a Pompeya. Llevaba ya un tiempo en mi estantería, prácticamente un año, desde que PaGe me lo recomendó y en estos días ha caído su lectura. Y te agradezco mucho la recomendación (si lees esto), pues me ha encantado. Así que voy a contaros qué me ha parecido para que lo podáis añadir a vuestra lista de futuros =)

Decir primero que la autora la conocía un poco por otra novela, Frío, pero cuyas reseñas y temática no me animaron a hacerme con él. A quienes no os gustó mucho aquella novela, podríais volver a darle una oportunidad a la autora con esta obra. También comentar que hicieron una película basada en la historia, Speak (título original en inglés del libro) que es protagonizada por una Kristen Stewart pre-Crepúsculo. Si la pillo por la red, la bajaré, me ha picado la curiosidad.

Argumento

Desde el primer día de instituto, Melinda se siente completamente marginada: no pertenece a ningún grupo y encima tiene que cargar con la mala fama que le reporta haber llamado a la policía durante una fiesta que se celebró en verano. Melinda se siente deprimida y no quiere hablar. Su silencio se le clava en el interior.











Reseña

El argumento incluye unas poquitas palabras más, pero he decidido borrarlas. Es un libro de esos en que, cuanto menos se sepa, mejor. Ya lo que hay escrito ahí es demasiado. Así que por eso mismo, escribir la reseña resulta un tanto complicado.

Para empezar, os hablaré un poco de la estructura del libro. Está dividido en cuatro partes, cuatro evaluaciones en el instituto, y a su vez, cada parte está compuesta por muchos capítulos breves contados en primera persona, por lo que la lectura es rápida y amena. 
"Hawthorne quería que la nieve simbolizara el frío, me parece a mí. Frío y silencio. No hay nada más silencioso que la nieve. El cielo grita cuando la suelta (...). Pero en cuanto la nieve cubre el suelo, se queda tan callada como mi corazón"
La autora nos mete en la cabeza de una chica llamada Melinda. Una chica marginada por algo que hizo en verano que no tardamos mucho en conocer (por eso he dejado la información en el argumento), pero Melinda no habla, ni con sus amigas, compañeros, padres o profesores... Casi ni con nosotros mismos que estamos en su cabeza. Va dejando entrever que algo la atormenta, una "Cosa", pero no sabemos el qué. Y así van pasando las páginas con la frustrante sensación de que intuimos qué ha pasado, es más, lo sabemos, no es difícil de adivinar, pero Melinda sigue sin hablar. Sentimos rabia porque no lo dice. No pone en palabra lo que sabemos que pasó y lo que sabemos que la está martirizando. Sentimos impotencia. Pero Mel sigue sin hablar de ello. Y así pasan las semanas y meses. Y Mel cada vez habla menos, y todo a su alrededor va a peor: notas, amistades (ya de por sí inexistentes), padres...

Si ahora creéis que va a llegar el príncipe azul que la va salvar de su silencio con un beso estáis equivocados. Tampoco descubrirá que es una elegida destinada a salvar el mundo, por lo que sus problemas son nimiedades y puede sobreponerse a ellos. No. Es una historia natural y realista. Muy cruda, mostrando lo peor de las personas, incluso cuando no pensamos que hacemos daño, somos muy crueles, y esto lo refleja a la perfección la novela. Quizás se excede un poco en unos padres que prácticamente ignoran a Mel y que no se molestan en averiguar qué le ha producido un cambio tan drástico a su hija, pero salvo por eso, no deja de ser todo bastante realista.

Otro punto a favor es la incorporación de un par de temas secundarios, no relevantes, pero que aportan algo más de consistencia a la trama, hacen reflexionar en algo diferente al núcleo de la historia. El primero sería la inmigración en un debate de clase muy interesante. El segundo sería las formas de enseñar de diversos profesores, destacando al de arte en contraste a todos los demás.
"David mira fijamente al Señor Cogote, luego dirige los ojos un momento hacia la bandera, coge sus libros y sale del aula. Ha dicho un millón de cosas sin pronunciar una palabra. (...). Nunca en mi vida he oído un silencio tan elocuente."
Por otra parte, no penséis que es un libro melodramático que se enroca en el sufrimiento y la autocompasión. Éstos son muy sutiles al principio, todo porque Mel nos habla de trivialidades, de tonterías. Tiene una visión irónica de las cosas, lo que deja entrever que hasta no hacía mucho era una chica divertida, normal y corriente, con sus buenas amigas. De hecho, aunque he tenido un nudo en mi interior buena parte de la lectura, también me he reído bastante. El capítulo dedicado al pavo que intentan cocinar en su casa el Día de Acción de Gracias es, literalmente, épico. Muy, muy, muy divertido.

Quiero destacar también que es un libro con simbolismo, con una prosa muy buena y muchos párrafos memorables. Yo no soy de poner papelitos para marcar páginas concretas, pero en éste no he podido evitarlo. De ahí que esta reseña tenga más citas de lo habitual, que suelen ser cero.

No llego a darle la máxima nota al libro por un par de detalles menores. El primero es que, aunque me ha emocionado, no ha conseguido arrancarme una lagrimita, me ha llegado a faltar un punto extra de emoción. El segundo es que recurre a los tópicos tan americanos de las animadoras tontas, los bailes de graduación que tan manido me parece, pero es su cultura y a pesar de todo, los he visto más reales que en muchas otras historias. Salvo por ese par de tonterías, es un libro de diez.
"Me agacho junto al tronco, acaricio la corteza buscando con los dedos un código braille, una pista, un mensaje que me indique cómo volver a la vida después de mi larga hibernación bajo la nieve. He sobrevivido. Estoy aquí. Confundida, destrozada, pero viva."
Confiaba en PaGe cuando me recomendó la novela, pero ha superado mis expectativas. Cuando los árboles hablen es una magnífica historia que transmite un mensaje muy claro: no debemos dejar que nada ni nadie nos silencie. Tenemos una voz con la que hablar, a pesar de a que a veces, o casi siempre, estar callado resulta más sencillo, sobre todo si nadie quiere oírte. Melinda es una chica que enseña a ser fuerte a pesar de que se esté completamente sola, a no ser rescatada por nadie, a salir adelante, aunque sea poco a poco, pasito a pasito. Es una novela que transmite mucho y que debería ser una de las que adornen vuestras estanterías. Dudo que una vez leída la historia, queráis que ese espacio lo ocupe otro libro cualquiera.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Cásate y sé sumisa, de Costanza Miriano

Hay días que ver las noticias es fuente de cabreo supremo. Hay días que me planteo hacer la maleta y mandar este país de mierda a la mierda, valga la redundancia. Hay días que lamento muy mucho haber hecho la comunión y haber sido bautizada cristiana. Hay días que me gustaría darle de hostias al mundo, en general, hasta quedarme sin manos. Hoy es uno de esos días. 

Necesito compartirlo. Necesito que la gente (que sé que muchos no veis las noticias) sepa que se ha publicado esta cosa. Necesito desahogarme. Necesito gritar y llorar por los pasos atrás que se están dando. Porque mi futuro se plantea mucho más negro que el de mi madre, y eso que ella no lo tuvo nada fácil. Y no lo tuvo nada fácil precisamente por cuestiones machistas, retrógradas y asquerosas como este libro quiere recuperar. Porque a ella ni su padre (mi abuelo), ni su hermano (mi tío) la ayudaron cuando más lo necesitó para ser lo que quería ser. Ella, que no se pudo sacar el carnet de conducir porque era una mujer y no podría conducir. Que no podría abrir una oficina para sacar partido a sus estudios de económicas. Que se tendría que quedar en casa, que para algo mi padre ya trabajaba. Hablo de mi madre, ni siquiera tengo que irme a otra generación aún más lejana. No. Las cosas que ella me ha contado son tan despreciables que me resultan difíciles de creer. Y a veces se me olvida todo lo que ella vale, lo que sufrió, lo que pasó. Y me debería de pegar a veces por mi propio egoísmo y estupidez. Por no saber valorar lo que tengo y por lo que ella luchó, corriendo delante de los grises, jugándose mucho, jugándose que la deportasen por ser extranjera. Su generación peleó por tantas cosas que se están perdiendo. Y ella, sola, peleó por sí misma. Porque se negó a quedarse en casa. Porque quería y necesitaba trabajar, añadir un sueldo a la familia. Por mí, para que no me faltase de nada. Y no me falta de nada. Lo único que no fue capaz de cumplir, que a ella sé que le pesa y le duele fue no poder llevarme a Disneylandia de niña por unas cosas u otras. Pero yo no se lo puedo echar en cara, ni entonces, ni ahora ni nunca, cómo podría cuando se sigue dejando la espalda para que no me falte de nada, aguantando estupideces de unos y otros, viendo todos los pasos atrás que se están dando y todas las familias que ya no pueden más desde su despacho.

Y de repente, vemos mientras comemos, en las noticias del telediario, que han publicado un libro que le dice a las mujeres que se casen y sean sumisas. Que la mujer debe estar debajo. ¿Cómo puede ser posible semejante despropósito en pleno siglo XXI? ¿Por qué el Arzobispado de Granada, en una situación de crisis terrible, con gente que no tiene para comer, que revuelve los contenedores de basura buscando algo que llevarse a la boca, se ha gastado dinero en publicar un libro inmoral, anticonstitucional, retrógrado y cualquier otro adjetivo que le queráis poner? ¿Por qué? ¿Qué gana con ello? No es un libro que se pueda tomar en serio ¿o sí? ¿Habrá quien se lo ponga en su mesilla de noche para leer como un indispensable? Ya no sé qué pensar. 

¿Con qué derecho me vienen a decir a mí, mujer, que cuando me case me tengo que dedicar a criar una familia sin poder abrir la boca? ¿Dónde se irán los años de esfuerzo, lágrimas y noches sin dormir que me está costando sacarme mi título universitario en Arquitectura? ¿Por qué debo tirar por la borda ese esfuerzo? ¿Por qué me debo sumir a la voluntad de otro? Me niego. Yo soy libre. Yo elijo. Yo me niego a callarme.

Pero es que este libro, escrito por Costanza Miriano, una "periodista, casada, madre de una familia numerosa y "sumisa"" ha triunfado en Italia. Y aquí puede triunfar. Aquí, un país en que el machismo sigue imperando, que la violencia de género sigue siendo una lacra durísima, que no dejan de salir encuestas en que las relaciones de los jóvenes se basan en el control y los celos, que... Tantas cosas... Sí, aquí el libro puede tener y tendrá su público. Y mientras, las mujeres seguimos cobrando menos que los hombres por el mismo trabajo. Sigue sin haber mujeres poderosas en el mundo económico. Tantas cosas... El sólo hecho de que se publique este libro y no se proteste por ello, no se ponga el grito en el cielo, no se denuncie como lo que es, ya es un paso atrás enorme.

Pero quizás, lo que más me sorprende de todo es que el libro sea de una mujer relativamente joven, una periodista. Quizás esto es lo que me parece más grave de todo, que sea una "igual" la que me quiera poner un yugo que ya debería haber desaparecido. Aquí algunos extractos de una entrevista.

- Hablar de ser ‘sumisas’ es muy osado. ¿Por qué eligió esta palabra? 
- Yo no la elegí. Lo tomé de la carta de san Pablo a los Efesios. Parece una palabra ofensiva para nosotras, las mujeres de hoy, que no queremos renunciar a la lógica del poder. Sin embargo, la sumisión indica otra lógica: la del servicio recíproco, que es el servicio al que está llamada la mujer.
- Entonces, ¿el hombre domina?
El hombre está llamado a servir de una manera diferente: debe estar “listo a morir por su esposa, como Cristo murió por la Iglesia”. Su papel no es más fácil que el nuestro. 
- ¿Qué significa ser sumisas? 
- San Pablo nos recuerda que a las mujeres nos gusta controlarlo todo, decir la última palabra, manipular por detrás. Ser sumisas significa, literalmente, estar por debajo para ser el apoyo de todos los miembros de la familia, para acompañar a los más débiles. Es una cualidad propiamente femenina, a pesar de lo que diga la revolución feminista. 
- ¿Cómo es una buena esposa?
- Una buena esposa sabe acoger con dulzura y paciencia. Mira a su marido desde un punto de vista positivo y acepta como bueno lo que viene de él. Pospone la confrontación: controla sus emociones y espera. Y nunca, jamás, contradice al padre delante de los hijos.

Las mujeres no queremos más poder que el de la igualdad, la justicia y la defensa de nuestros derechos. Queremos ser independientes y decidir. No queremos que nuestras parejas mueran por nosotras sino luchar a su lado. Trabajar en igualdad. Vivir en igualdad. No concibo que nos tengamos que callar, que no podamos dar nuestra opinión a quien queremos, que debamos aceptar lo que él diga a pies juntillas.

Cuando crees que ya nada te puede sorprender... hay algo que lo supera todo lo ya visto.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Pompeya, de Kim M. Kimselius

Cuando la "recién" nacida editorial Nowevolution empezó a sacar novelas, una de las primeras que me llamó la atención fue ésta. Tardé bastante tiempo en conseguirla, pero nunca es tarde si la dicha es buena, como es el caso. 

Lo único que realmente lamento es que, siendo el primer libro de una saga de viajes en el tiempo a diferentes momentos históricos, no parece que la editorial vaya a lanzar las siguientes partes. De todos modos, si os interesa, se puede leer perfectamente de manera independiente. Además, ahora mismo lo tienen de oferta en la web, así que os animo a haceros con él =).

Argumento

Ramony está de viaje de estudios a las ruinas de la ciudad de Pompeya. Se siente mal al ver los moldes de yeso de los que fallecieron en la erupción del volcán que arrasó la ciudad. Entonces se separa del grupo y se cuela en lo que fue una panadería para sentarse a descansar, quedándose dormida. 

Cuando es despertada bruscamente ve una Pompeya viva. Ramony comprende que ha sido trasladada en el tiempo a la Pompeya ¡de antes de la erupción! Se asusta muchísimo, sabe que la ciudad va a ser devastada, que toda la gente moriría, incluso Theo, un joven que intrigado por su extraña apariencia, la ayuda y la lleva a su casa donde la tratan con gran hospitalidad. Pero Ramony no sabe cuándo el volcán destruirá la ciudad, si será dentro de un siglo, en diez años o en diez minutos...

Reseña

Estamos ante un libro casi infantil. Me he sentido retroceder varios años y acordarme de series como Érase una vez el hombre, o también otra serie de la que sólo conservo en mi memoria unas pocas escenas cuya temática de saltos en el tiempo era similar a ésta, pero no recuerdo nombre ni nada. Con esto no quiero decir que no se pueda disfrutar de la novela si se es más mayor, a mí misma me ha gustado mucho, pero hay que tenerlo en cuenta por varios motivos.

En primer lugar, por su brevedad, pues la historia son apenas 170 páginas, y si se suma a esto una escritura muy ligera y directa y capítulos muy breves, la novela sólo da para una tarde de lectura.

En segundo lugar, por las licencias que se toma. Ya he comentado más de una vez que me encantan las historias de chicas que saltan a mundos paralelos o al pasado remoto, no por nada ahora estoy en medio del especial anime de Munto, pero ¿en cuántas de todas estas historias la chica se comunica a la perfección con los habitantes de dicho lugar? Casi todas ¿verdad? Sólo he encontrado una historia coherente en este sentido y es Kanata Kara - From far away. Pues aquí se vuelve a toma la licencia de que la protagonista, Romany, al saltar en el tiempo, pueda hablar con los habitantes de Pompeya perfectamente y ella, por supuesto, no sabe latín. 

Otro puntillo flojo es que el tema del salto en el tiempo carece totalmente de explicación. Normalmente en las historias de este tipo hay algo que lleva al salto, pero aquí no hay nada que intente explicar mínimamente el fenómeno.

Pero quizás, el factor que influye principalmente para enmarcar el libro más como infantil es lo planos que en general resultan los personajes. No digo que sean malos personajes, pero les falta algo de profundidad. Quizás es que todo sucede tan deprisa que no da tiempo a la introspección, a conocerlos en profundidad.

De todos modos, todo esto no son aspectos demasiado negativos, sólo enmarcan la historia en un género concreto. El principio, que es un poco flojo, va dando paso a un aumento de la acción y la tensión que atrapa, llegando a un desenlace realmente intenso y dramático. Además, no sólo enfoca la trama hacia la tragedia de Pompeya, sino que introduce el tema de la esclavitud con bastante seriedad. Pero teniendo en cuenta el público más joven al que va dirigido el libro, no llega a describir las escenas más escabrosas. 

Otro aspecto positivo del libro es la documentación realizada por la autora que describe bastante bien cómo se vivía en aquella época. Además, el libro incluye un glosario de términos al final que ayuda a ampliar los conocimientos y a culturalizar a los más jóvenes que se lean la novela. 

A pesar de ser una lectura enfocada a un público algo más infantil, aunque disfrutable por todas las edades, Pompeya. Comienza la aventura es una obra muy interesante que ayuda a conocer mejor un suceso histórico realmente dramático. No es demasiado difícil imaginar el horror de las personas que lo vivieron, pero quizás sí que permite presenciar un poco más del "antes de". Una lectura amena e intensa que sirve para enmarcar también una bonita historia de amistad y romance. Realmente lamento no poder leer las siguientes partes de la saga =(

jueves, 7 de noviembre de 2013

Adquisiciones de Octubre de 2013

Este mes ha resultado ser algo flojo, así que la entrada va a ser cortita, pues sólo tengo tres fotos que enseñar. Vamos allá.

Lo primero es una compra de segunda mano vía grupo de mercadillo manga de facebook con varias obras de Osamu Tezuka que siempre me habían llamado la atención. Aún no las he leído así que no os puedo decir nada, pero ahí están, esperando que les toque el turno. Son Oda a Kirihito, de tres tomos, Ayako, de dos tomos y Crimen y castigo, tomo único. Todos por 30€ con los gastos de envío incluidos. 


Lo que sigue es una compra en la FNAC el día del cumpleaños de una amiga. Como siempre, a última hora fui a comprar los regalos (en mi favor diré que tuve que esperar que otros amigos se pusieran de acuerdo para ir en grupo) y tras la fiesta, que sus familiares le dieron una sorpresa y nos la secuestraron, volví a pasearme un rato por allí y me llevé:


- Strobe Edge #8
- Fushigi Yûgi #7 (a los interesados, siguen teniendo estos tomos a 10€! No les han aplicado la subida de EDT!!)
- El amor más allá del tiempo (2) - Zafiro, de Kerstin Gier. Me compré y leí el primero, Rubí, por Círculo de Lectores hace tiempo y en vista de que no se animan a continuarla, me he decidido a acabar la trilogía por mi cuenta. Próximamente me haré con Esmeralda y ya decidiré si recompro el primero para tener la misma edición o paso (*pijerío mode ON*)

Y ya, para acabar el mes, otra compra de segunda mano, en este caso con los tres primeros libros en edición de bolsillo de la saga de Darynda Jones por 15,5€ con gastos de envío incluidos. Cortesía de Shion, de Un as en la manga, que incluyó unas cuantas postales de regalo ¡Gracias! ^___^


Como veis, ha sido un mes tranquilo, ya os lo dije. Tengo un par de compras de segunda mano pendientes y además me tengo que poner las pilas y conseguir varios tomos de EDT viendo el percal que hay, así que tal vez las adquisiciones de Noviembre vengan más cargadas. O no.