martes, 30 de mayo de 2023

Culebrón romanticón, de Kazumi Ohya

Mi cumpleaños, que fue hace unos días, suele ser un día raro y algo deprimente. Lo de raro se cumplió de nuevo con un par situaciones que me dieron algún susto (mi perrete, Nero, digamos que hizo el mismo día de héroe y de villano) y otras un poco surrealistas (extrañas llamadas de teléfono). Al menos todo acabó bien. Así que entre unas y otras preferí tomarme un descanso, desconectar y dedicarme a la lectura con algo ligero y divertido y la relectura de esta serie, que recordaba que era justamente eso, me pareció la opción perfecta. 

Recuerdo que, en su momento, la obra llamó la atención como no podía ser de otro modo con el título que le pusieron los de Ivrea. La serie tira mucho hacia la comedia y se desarrolla en el mundillo de la actuación, así que le va como anillo al dedo, por más que diese vergüenza tener que pedir al librero de turno "el tomo tres de Culebrón Romanticón".

De Kazumi Ohya ya reseñé el tomo único Pink Prisoner, cuya relectura me pareció un tanto decepcionante salvo por una de sus tres historias, lo que no es una buen proporción. Además de esta serie de cuatro tomos de la que os hablo hoy, licenciado aquí suyo ya sólo queda lo primero que nos llegó, Dream Kiss

Argumento

Mie Maruyama, alias Marumie, dejó su trabajo de locutora en su pueblecito para irse a Tokyo con el doble propósito de convertirse en actriz y seguir al hombre del que se había enamorado: Kandagawa, uno de los dos integrantes del famoso dúo cómico Bun Bun Phrase. De momento ha conseguido entrar en una buena compañía y trabaja de reportera-humorista consiguiendo poco a poco aumentar su fama.

Por fin se cruzan por los pasillos y, aunque Kandagawa hace como que no la reconoce, más tarde la llama a su móvil, al número que ella le dejó apuntado con su nombre cuando tuvieron aquel encuentro que a ella tanto le marcó. En aquella ocasión coincidieron en un bar, se emborracharon juntos y cuando ella le acompañó al hotel, él parecía estar deprimido y le pidió que se quedase. Esa noche no pasó nada entre ellos y él nunca la llamó, hasta ahora. Para chasco de Mie, su intención para hacerlo es ver si lo que ella pretende es extorsionarle con lo de esa noche ya que él no recuerda qué pasó. Le dice que no confía en su "amor" y que odia a las mujeres. Lo cierto es que tuvo muy malas experiencias con sus primeros amores y Mie le recuerda a ellas, por tanto la rechaza de plano y le dice que no quiere volver a verla.

Mie se promete hacerse famosa y tener a un buen número de admiradores. Lo cierto es que ya hay un par de hombres que se han fijado en ella. Por un lado, Shuji Hatta, su amigo de la infancia, al que dejó en el pueblo y que se presenta ante ella ya que sus padres le han echado de casa por haber perdido el trabajo a causa de la depresión de que ella se fuese. Por otro lado, su jefe, a pesar de ser un ogro, se preocupa especialmente por ella. Menudo culebrón va a ser la vida de Mie a partir de ese momento.

Reseña

Antes de entrar en la reseña como tal, como curiosidad, después de terminar esta serie en 2010, Kazumi Ohya empezó poco después un spin-off con Shuji de protagonista. Stand by me es un BL que desarrolló durante tres tomos. Cabe suponer pues que el chico resultará ser bisexual. No creo haberos destripado nada al deciros esto, es bastante evidente cuál será el desenlace de la serie y que ni Shuji ni ningún otro hombre de los que aparecen a lo largo de los cuatro tomos tienen nada que hacer con Mie.

Aunque la serie tiene componente de harem, lo cierto es que nunca hay dudas de cuál va a ser el desenlace, lo que hace que pierda un poco de interés. Más aún porque Kandagawa es un sieso, un antipático y no sé cómo puede trabajar de humorista y tener éxito. 

No obstante, aunque sea un misógino, como su propio compañero de Bun Bun le llama varias veces, no me parece cierto que odie a las mujeres, sino que tiene un trauma y, visto en perspectiva al leerlo ahora, es realmente terrible. Por un lado, su primer amor fue una profesora de Primaria que, según pone en el manga, "la despidieron por jugarle malas pasadas a los alumnos varones" y en otro momento se dice "por meterse con los alumnos". Sin más información, no parece que fuesen solo unas "bromas" sino que la cosa era algo más serio. Pero lo peor es que, con unos 14 años, su prima 10 años mayor que él, básicamente, le violó. Con esas experiencias es normal que rechace a las mujeres, más a una que le recuerda a ambas. Teniendo semejante trasfondo me parece alucinante que se pase de puntillas, se use como mera excusa para que a la protagonista le cueste enamorarlo y el enfoque sea cómico.

En cuanto a la protagonista, Mie es un ejemplo de lo que sería criticable como hombre. Esto es, no aceptar un no y buscar estar con Kandagawa sin que le importe lo más mínimo lo que él quiera. La serie se convierte en un "quien la sigue, la consigue". Además, su obsesión con él viene de una mísera noche en la que se emborracharon juntos, él no quiso llamarla y ella aun así se mudó a Tokyo principalmente por él. Define acosadora.

Al margen de esto, tiene sus virtudes: fortaleza, determinación, le gusta su trabajo, se esfuerza en progresar y tiene recursos para saber salir de ciertos líos. No obstante, luego tiene unos momentos realmente absurdos como meterse en una tormenta de nieve pensando que va a esquiar con Kandagawa y luego creerse la protagonista del cuento de La pequeña cerillera cuando se salva al llegar a una mansión.

Otro punto a mencionar es que la serie la desarrolló la autora durante cuatro años, saliendo tomo por año. Creo que esto explica en parte cierta falta de continuidad de secundarios que se interesan por Mie en un capítulo pero no vuelven a intentar nada con ella después. Que en comparación con otras historias en que malmeten cuando el no lo tienen seguro, en parte es preferible. 

En general, si se lee la serie con el piloto automático, sin darle muchas vueltas a ninguna de las cosas que comento, es realmente entretenida. Hay momentos cómicos y situaciones un tanto disparatadas con los que se puede pasar un buen rato de lectura. Mie tiene mucho carisma y eso se agradece. La pena es lo que desaprovecha a todos los secundarios. Al menos Shuji evoluciona un poco durante la serie, pero sería el único digno de mencionar.

jueves, 25 de mayo de 2023

Ángel mecánico, de Cassandra Clare

Ciudad de Hueso, el primero de la saga de los Cazadores de Sombras, fue de mis primeras reseñas literarias en el blog (la releo ahora y es bastante cutre, se me borró lo que llevaba y me dio pereza reescribirlo todo medio bien... me da hasta cosa enlazarla...). Mucho ha llovido desde entonces y hoy empiezo con esta trilogía, Los orígenes, que le sirve de precuela. Antes de continuar su lectura, que me quedé en Ciudad de cristal, el tercero de lo que en teoría era también una trilogía antes de que la autora decidiese alargarla, me parecía mejor opción leer estos tres libros. 

La cuestión es que, en la línea temporal de este universo, la autora creó otra trilogía intermedia entre ésta que empiezo hoy y la saga principal, pero esos libros no los tengo y ya no sé si hacerme primero con ellos antes de volver a la saga. Ah, dudas, dudas. Pero no me hagáis mucho caso. De momento, creo que leeré esta trilogía del tirón para no tener otra a medias y luego ya se verá. Además, seguramente después querré descansar un tiempo de este universo para no saturarme.

Argumento

Londres, 1878. Dos jóvenes cazadores de sombras, Will y Jem, persiguen a un demonio para acabar descubriendo el cadáver de una joven, apenas una niña, muerta en un callejón. Pero hay cosas que no cuadran en todo lo sucedido esa noche. Entre otras cuestiones, un puñal con un grabado de un Uróboros doble, dos serpientes formando un círculo mordiéndose entre ellas la cola.

Theresa Gray, a la que sus seres queridos llaman Tessa, llega al puerto de Southampton gracias al pasaje que su hermano Nathaniel, Nate, le envió a Nueva York tras la muerte de su tía Harriet. Ahora, él es la única familia que le queda. De sus padres ya sólo les queda el recuerdo y un colgante con forma de ángel que siempre lleva la joven. Lo curioso del colgante es que debe tener un extraño mecanismo pues emite un suave tic-tac a pesar de no necesitar que se le dé cuerda.

Una vez desembarca, Nate no aparece por ningún lado. En su nombre se presenta ante ella un tipo muy extraño que la guía hasta dos mujeres que dicen ser las caseras de Nate, quien las ha mandado para recogerla. Como prueba, le enseñan el anillo del joven y una nota con su letra llamándola por su apodo más cariñoso, Tessie. Confiando en sus palabras, accede a seguir a las hermanas, la Sra. Negro y la Sra. Oscuro, al carruaje conducido por el extraño hombre que la había llevado hasta ellas. Antes de subirse se fija en que en el carruaje está escrito "Club Pandemonium" y tiene el dibujo de dos serpientes formando un círculo mientras se muerden la cola una a otra.

Reseña

Para la primera precuela de la saga, la autora retrocede hasta la más que interesante, aunque ya un tanto manida, época victoriana. En unas notas al final habla de la documentación que realizó y de las licencias leves que se tomó para que le cuadrasen algunos detalles del escenario londinense. No obstante, salvo por algunas menciones explícitas a la época, no he sentido que estuviese leyendo una novela histórica en ningún momento. 

Como habéis visto, hace años que leí los primeros libros creados en este universo y ha sido como si los protagonistas de aquella historia hubiesen tenido unas mínimas transformaciones. Casi como actores haciendo un papel muy similar al que les dio fama, pero sin saber meterse en el rol y el contexto histórico de esta nueva "película". Tessa es muy similar a Clary, Will es un calco de Jace y quizás entre Jem y Simon es donde noto una mayor diferenciación. Supongo que esto se debe sobre todo a que Simon era el mejor amigo de Clary mientras que aquí Jem es el mejor amigo de Will, por lo que hay ciertas diferencias en las dinámicas.

También cabe decir, en cuanto a la trama, que la autora no innova demasiado. En la coctelera hay elementos muy similares como que Tessa en realidad guarda un poder único muy especial, secretos en sus orígenes y familiares, el incipiente triángulo amoroso de evidente resolución para cuando lleguemos al final, un gran villano... No obstante, es un cóctel que funciona de maravilla. Hay acción, misterio, intriga, una pizca de romance y personajes interesantes con varias caras que mostrar. El ritmo es muy bueno y se llega al desenlace de este libro con varias revelaciones impactantes, algunas muertes de secundarios que sentiremos y elementos de la trama que queremos ver cómo sigue. No digo que todo lo que sucede sea imposible de prever, hay giros de guion que no lo son tanto porque se ven venir a leguas, como si la autora se empeñase en negar muy fuerte lo evidente, pero, al final, no cuela.

Como factor que más destaca de esta trilogía tenemos la incorporación de elementos propios del steampunk, lo que casa bastante bien con, precisamente, el contexto victoriano. El título de Ángel mecánico no está puesto porque sí. Vamos, que la cosa va de robots, básicamente.

También destaca en este libro la importancia de las novelas clásicas. Tessa es una gran lectora y se hacen bastantes menciones a libros de Charles Dickens, Jane Austen o las Brontë entre otros. Esto tiene dos pequeñas contras, la primera es que, si no se han leído los que menciona, perderemos algunas referencias; la segunda es que hace algunos destripes, por ejemplo recuerdo bastante importante el de Jane Eyre, aunque si no se han leído, no sé si serán destripes muy graves por faltar el contexto.

En cuanto a los personajes, Tessa tiene una interesante evolución aceptando, poco a poco, que quizás no es tan humana como siempre pensó. Sus dudas y sus miedos al respecto son, irónicamente, muy humanos. Aparte de eso, hace unos comentarios muy feos sobre otros personajes que no entiendo a cuento de qué le salen, aunque sean apreciaciones que no siempre dice en voz alta. No sé si la justificación de la época es suficiente para que sean perdonables sus momentos de idiota.

Aparte de lo que ya he comentado de que son MUY parecidos a los de la saga original, quisiera destacar que Will me parece mucho peor protagonista que Jace. La autora lo crea con el arquetipo de héroe de trágico pasado (que en este libro no llegamos a descubrir del todo) que se esconde tras su humor y su imbecilidad. Porque sí, Will es muy capullo. Sólo con Jem no actúa como un imbécil integral y se nota que le aprecia. Con Tessa, en varios momentos, pero sobre todo en el desenlace de este libro, llega a ser insultante y cruel sin motivo. ¿Tendrá excusa en el siguiente libro y será lo suficientemente sólida? Ya veremos. 

Por su parte, Jem, como Simon, me parece un encanto de personaje, mucho más interesante éste que Will. Su pasado tampoco es precisamente feliz, de hecho, nos lo cuenta aquí y es brutal su historia, pero eso no le lleva a ser el cretino que es su mejor amigo. Jem es empático, maduro y sensato. Y está claro que, como vértice del triángulo amoroso, tiene poco que hacer.

De secundarios, quien más destaca es Jessamine, que sería Isabelle en la saga principal. Esta chica, también cazadora de sombras, reniega de ese papel y está deseando vivir una vida alejada de todo eso. Resulta bastante odiosa por egoísta e interesada, pero lo cierto es que es coherente y realista. Aparte de ella estaría Charlotte como la que dirige el Instituto, cuartel general en Londres de los cazadores. Como mujer al frente de semejante lugar en aquella época, obviamente, se ve criticada en cada decisión que toma. Especialmente interesante me ha parecido Henry, su marido, también cazador, pero que destaca por, probablemente, ser autista o tener cierto grado de asperger, no sabría decir qué, pero algo de eso hay. Luego estaría Sophie, criada en el Instituto y un personaje muy interesante, con un pasado terrible. Por último, Thomas, también criado, es un encanto.

En definitiva, un libro muy entretenido aunque, si ya conocíamos a la autora, tendremos la sensación de varios déjà vu. Los personajes van desde maravillosos a completos idiotas, veremos cómo evolucionan en los siguientes libros y hacia dónde dirige la trama la autora.

sábado, 20 de mayo de 2023

Mi vida sin rosa, de Lizth Bianc

Con motivo del pasado 8M, Día de la Mujer Trabajadora (aunque en los últimos años esta última palabra se ha ido borrando e incluso la anterior, mujer, también se ha diluido), la editorial Fandogamia puso para descarga gratuita en PDF este cómic de estética manga y autoría española (lo que algunos llamamos mangañol por abreviar). Si os interesa lo que cuente, os dejo el enlace a su web, el tomo vale 12€. Siempre está bien apoyar a autoras patrias. No obstante, no lo pensaba pillar cuando en su momento vi las páginas de muestra y, tras su lectura completa, definitivamente no lo voy a adquirir. Veamos si soy capaz de explicarme en la reseña.

Argumento (editorial)

Una historia autobiográfica. Una mujer que siente que sería mejor vivir en otra posición. Con otro rol. Ser de otra forma. Y su reflexión la llevará a encontrar la causa en la presión social, las etiquetas de género y en situaciones violentas que la condicionaron a odiar todo lo femenino que había en ella.

Mi vida sin rosa versa sobre los conflictos de género desde la perspectiva de una mujer cis con respecto a lo que implica pertenecer y vivir el género femenino en una sociedad patriarcal, junto a todos los estereotipos asociados a dicho rol, además de la pesada carga que se pone sobre sus cuerpos.

El primer trabajo de Lizth Bianc para Fandogamia es una obra introspectiva y honesta, que despertará la sensibilidad de cualquiera que se acerque a sus páginas. 

Reseña

He dejado el argumento de la editorial porque hay una palabra en él que chirría muchísimo y que es clave para ver por qué, para mí, falla. Pero vayamos por pasos y ya llegaré a eso luego.

El cómic es, tal como dice, un relato autobiográfico en el que la autora hace un repaso de todo lo que la llevó a odiar lo "femenino", a rechazar ser mujer. Hay recuerdos de su niñez en que veía la nula implicación de su padre y otros hombres en las tareas de la casa o cómo lo que se consideraba de niña era tratado como inferior y ridículo en comparación a las cosas de niños. Ya más mayor, sufre la presión para aceptar salir con un chico sin que le gustase, sólo porque él quería y había sido bueno con ella. Luego cuenta también experiencias mucho más duras de carácter sexual que la llevaron a necesitar ayuda psicológica pero también ayuda médica para sanar las secuelas físicas (vaginismo) y hasta el apoyo de una sexóloga. Así, al final, entre la ayuda de estas profesionales, tener una pareja que es un chico decente y sus propias reflexiones acabó haciendo las paces con el "género" femenino.


Visto lo que cuenta, ésta es su vivencia personal y como tal hay que tomarla. Lamento las malas experiencias por las que pasó y comparto parte de sus reflexiones. Diría que todas hemos pasado por algunos de esos pasos que da ella, como lo de ver el injusto reparto de tareas en casa o que todo lo asociado a mujeres es tachado de inferior. Por ejemplo, muy descarado resulta en el mundo del manga en que las obras shôjo, destinadas a chicas adolescentes, son menospreciadas de manera clara o velada, frente a los shonens, para chicos del mismo rango de edad, donde si se critica es como obra individual, no de manera general. Incluso muchas hemos rechazado durante años el rosa por sus connotaciones. ¿Cómo no identificarse con todo esto? 

En cierto modo, en lo que a los momentos más duros se refiere, su obra podría englobarse en ese relato común en que tantas mujeres han contado sus dolorosas experiencias, el #MeToo. Sin llegar a la gravedad de lo que ella cuenta, gracias al testimonio de muchas mujeres, yo misma pude entender mejor un par de sucesos que me habían ocurrido. El ver que no eres tú, que no estás sola, que "yo también", es un momento impactante. "Ante todo, se trata de mi experiencia única y personal". En parte sí, pero en gran parte no, por desgracia lo que cuenta no tiene nada de único, es demasiado común. Por ejemplo, Pamela Palenciano hablaba de la violencia machista, Laura Strego de abuso sexual infantil o Amelia Tiganus de la violencia de la prostitución. Y sólo he mencionado nombres de mujeres que tienen obras que podéis adquirir en las que cuentan sus historias de dolor. Así, este cómic se sumaría a esas voces.

Entonces, ¿qué problemas tengo con el tomo? La falta de profundidad. Todas las que nos consideramos feministas hemos tenido nuestro camino y hemos pasado por ello. Realmente, lo que hace en el cómic y al hacer sus reflexiones es ponerse lo que llamamos "gafas moradas" del feminismo. Es ver con nuevos ojos el mundo que nos rodea y entender que, al igual que en la componente económica existe el capitalismo rigiendo el mundo y condicionando a las personas por las clases sociales, el patriarcado se da la mano con él creando clases sexuales. Sin embargo, al final, se queda sólo en la visón del "yo", su análisis no va más allá de sí misma y de reconciliarse con cosas que ella había rechazado por sus malas experiencias o por la imagen negativa que tienen. No es poca cosa, que conste, pero diría que le falta profundización.

Y llegamos al palabro que me escama tanto del argumento editorial. "Mujer cis". ¿Qué es "cis"? Cis no es más que, en la neolengua (al estilo 1984) queer, decir que la persona "tiene una identidad de género que se corresponde con su sexo". Chorradas. Paparruchas. El género es el conjunto de los estereotipos y roles que el patriarcado impone a uno u otro sexo. Así ha sido entendido desde hace décadas y así se recoge, por ejemplo, en el Convenio de Estambul ratificado por España (y hace unos días en el Parlamento Europeo... que les ha costado lo suyo). Es decir, una mujer cis sería la que tiene "una identidad de género femenina", es decir, lo que en última instancia significa que acata los roles de género y se somete a ellos. Como "cis" sería lo opuesto a "trans", resulta que todas las feministas que nos oponemos al género y a la perpetuación de los roles en realidad seríamos trans. Es un delirio sin sentido.

Cabe decir que esto depende mucho del cuir al que preguntes, porque tienen un cacao mental con los términos y las definiciones que no se aclaran ni ellos mismos. Al final son un conjunto de ideas vagas en que mezclan a conveniencia "sexo", "género", "mujer", "hombre" y demás para crear confusión. Tienen pinta de ideas rompedoras y progresistas pero en realidad son de un reaccionario que no es más que la otra cara de lo que defiende la ultraderecha conservadora: un niño no debe saltar a la comba ni jugar con muñecas. Ahora lo que se dice es que si hace eso, muy bien, que lo haga, pero eso es señal de que en realidad es una niña. Antes se maltrataba físicamente al niño que se salía de lo que se esperaba de él, se reñía a la niña que no era "una señorita". Ahora se les empuja a las unidades de género donde empezar una transición que puede llevarles a destrozarse el cuerpo con bloqueadores de pubertad, luego hormonas cruzadas y luego operaciones. Y si no me creéis, buscad los protocolos educativos, los cuentos y manuales que usan las organizaciones de familias trans.

El cómic, de hecho, empieza haciendo un "aviso de contenido" en que, entre otras cosas, se dice "Un punto importante es que yo no era un chico trans, pero de alguna manera deseaba serlo. Los chicos trans son hombres". Curiosamente, los testimonios de "chicos trans" (tanto los que se mantienen con esa etiqueta como los que han detransicionado) y lo que dicen los estudios de los perfiles de chicas que se quieren declarar como tal coincide con algunas de las experiencias que ella narra: rechazo a los estereotipos, miedo y asco a lo que se percibe que debe ser una mujer o haber sufrido violencia sexual (a su lista sólo le faltaría ser lesbiana, que hay mucha homofobia y, especialmente, lesbofobia en todo esto). Diría que, sin darse cuenta, ha desmontado todo el mito de los "chicos trans": son mujeres jóvenes hartas de la presión del género, heridas y/o violentadas que creen encontrar las salvación a su dolor convirtiéndose en chicos. 


Diría que la autora tuvo suerte en cierto aspecto. De haber nacido unos años más tarde y ser en la actualidad una niña o adolescente habría caído de cabeza en este delirio queer, se habría visto hormonada, puede que hasta mutilada para, al final, como le pasa a través de la reflexión, la maduración y la terapia, darse cuenta de dónde está realmente el problema: en la sociedad machista. No sé si tuvo que poner ese aviso de contenido en las primeras páginas a posteriori por "recomendación" de quien se encargó de la "revisión de sensibilidad" o fue cosa suya, pero realmente el cómic es demoledor para los que pregonan el mito de los géneros y las identidades sentidas. Claro que, por eso mismo, ese aviso inicial sirve para que no la linchen. Es así de triste, en la actualidad, si quieres contar estas cosas y hablar de los problemas de las mujeres debes empezar validando el delirio cuir o te la pueden liar.

Por otro lado, lo bueno de tener la obra en PDF es que el buscador de palabras reconoce el texto de los bocadillos y permite mirar si salen y dónde ciertas palabras. Resulta que ni "feminismo" ni "feminista" aparecen ni una sola vez mencionados, siendo la herramienta fundamental para que las mujeres entendamos toda la carga que tiene el género contra el que tantos años ha luchado la autora. Sinceramente, este dato me parece muy significativo.

Luego, la palabra "machismo" aparece una vez, precisamente en el aviso inicial, pero su contexto no puede ser más incongruente. Cito: "Soy consciente de que las nuevas masculinidades también están luchando contra los estereotipos tóxicos que muestro en la obra. De hecho, me gustaría señalar que tampoco insinúo que sea todo superdivertido para ellos. El machismo y el patriarcado son cosas que también les hace daño". No. Yo también pensaba eso, pero no. El machismo beneficia a los hombres, el patriarcado es la estructura por la que ellos son los opresores y nosotras las oprimidas. Toda la obra es un reflejo de esto mismo con hombres que no hacen su parte de las tareas u hombres que violentan a la autora. No se puede poner en la misma balanza su "sufrimiento" al daño que causan y que haya un equilibrio. Tampoco porque, a ver si diciendo esto, resulta que hay algunos que arriman el hombro ya que así pueden obtener un beneficio. Esa nota aclaratoria sólo demuestra el cuidado que hay que seguir teniendo con los hombres de frágil masculinidad. De nuevo, volver a cuidar de no herir sus sentimientos. De nuevo, el género.

Diría que la autora se puso las "gafas moradas" del feminismo pero le falta el siguiente paso, que es "graduarlas", porque hay cosas que siguen sin estar nítidas. Nos ha pasado a muchas, que entramos por un feminismo más "blandito", lo que se llamaría "liberal" y, leyendo y escuchando, luego pasamos al radical, a ir a la raíz, y ésa es el género en todas sus vertientes.

En definitiva, un cómic duro por el testimonio que da, aunque el dibujo sea muy mono y la autora intente ponerle toques de humor para hacer más digerible lo que cuenta. Sin las páginas de aviso, que son un despropósito conceptual absoluto, sería muy recomendable para tenerlo en bibliotecas de instituto pues quizás podría ayudar a alguna chica a entender sus conflictos con el maldito género. No obstante, la falta de profundidad por centrarse en la experiencia personal sin ir un paso más allá lastran el mensaje mucho más potente que podría lanzar. Es la elección consciente que hizo la autora y lo indica así al principio, pero eso no quita que, para mí, se quede algo cojo.

lunes, 15 de mayo de 2023

Sky High, de Tsutomu Takahashi

Hoy varío la tónica de las entradas y vengo con una reseña de un manga seinen, es decir, para un público masculino adulto. En realidad es una relectura, ya lo leí originalmente cuando adquirí los dos tomos que forman esta breve serie que publicó la desaparecida editorial Glénat en 2007. De hecho, en la entrada de la compra del primero comentaba de manera breve lo que me había parecido, algo que añado más abajo para comparar con lo que pienso de esta relectura varios años después.

Aunque la mini-serie, publicada en 2001, como tal está completa, con los años el autor ha creado varias partes adicionales de un máximo de cuatro tomos. Éstas serían: Sky High ~ Karma (2); Sky High ~ Shinsou (4); Sky High 4 (tomo único); Sky High ~ Heaven (abierta desde 2011 pero sólo un tomo publicado); Sky High ~ Tenmasou no sanshimai (4). 
 
Argumento

Al morir, el alma se separa del cuerpo y debe ir al infierno, en caso de suicidio o de haber asesinado a alguien, o bien al paraíso, para reencarnarse después. En el segundo caso, según hayan sido las vidas que hayan vivido y las circunstancias de la muerte, el alma va a un lugar de paso u otro.

Izuko es la guardiana de la Puerta del Rencor. Allí van a parar las almas de quienes mueren siendo asesinados o de manera inesperada. A partir de ese momento tienen tres opciones. La primera es aceptar la muerte y seguir adelante a la espera de reencarnarse. La segunda es continuar vagando por toda la eternidad en el mundo de los vivos. La tercera es maldecir a alguien, pero, en ese caso, se verán condenados al infierno. No es una decisión que deban tomar en el momento e Izuko les da tiempo para estar entre los humanos viendo cómo han seguido sus vidas tras su muerte, lo que les permitirá elegir un camino u otro.

Reseña

Lo que dije en la entrada en que adquirí el primer tomo fue: "Son capítulos autoconclusivos con el mismo esquema y cada a uno de ellos es más impactante y desgarrador que el anterior. Otro punto a favor es que cuenta con un grafismo muy acorde al estilo de las historias que trata. Son relatos muy bestias que muestran, normalmente, lo peor de los seres humanos aunque a veces también descubre sus puntos positivos". La verdad es que de manera muy sintética dije lo que sigo pensando de esta mini-serie tras la relectura, pero vamos a extendernos un poco más ahora.

Ciertamente, la estructura es prácticamente idéntica de un capítulo a otro. Ante Izuko se presenta un alma que ha tenido una muerte violenta, le dice las opciones que tiene, descubrimos cosas de las circunstancias de su vida y su muerte y acaba tomando su decisión. Fin y a la siguiente historia. Así durante los primeros siete capítulos, dejando los tres que quedan para una única muerte en la que sabemos algo sobre Izuko y por qué es la guardiana de la Puerta del Rencor. 

Como es una serie tan breve, no da pie a hacerse repetitiva porque las situaciones planteadas son muy diferentes entre sí. Tenemos una mujer asesinada estando, además, con un embarazo muy avanzado; una adolescente asesinada sin pistas de su origen para la policía; un hombre asesinado cuando intentaba ayudar a una mujer que estaban atracando; una víctima de acoso escolar... No sigo para dejar la intriga del resto de historias, que no son muchas más en esta mini-serie. 

Siempre quedaría la opción de buscar las continuaciones por scans (a falta de que alguna editorial se animase a recuperar esta saga) en caso de querer más de este universo tan perturbador creado por el autor que, no obstante, no es tan diferente de lo que se ve cada día en las noticias, salvo por la componente fantástica, claro. 

Aunque hay algunas escenas impactantes, no diría que es un manga terrorífico especialmente. Es oscuro, desagradable por momentos, duro y triste. Como decía entonces, el dibujo un tanto burdo pero muy expresivo del autor le va muy bien a lo que narra. Además, aunque haya sangre, es poco gráfico y no se regodea en esos detalles. Más me ha chirriado en esta relectura los desnudos femeninos gratuitos que nos muestra, así como algunas escenas de sexo prescindibles. Se nota que el público objetivo es el masculino.

Por supuesto, en una historia en que se tratan muertes violentas, hay mucha reflexión sobre cuestiones morales o psicológicas, de la oscuridad del ser humano y del mundo tan horrible en que vivimos. En el plano hipotético, te hace preguntarte "¿qué haría yo dadas las circunstancias? ¿buscar la venganza o descansar en paz?". Con algunas historias planteadas no es fácil responder. Aun así, alguna virtud humana llega a salir, pero desde luego no es lo que destaca en la serie.

No considero que sea un manga redondo. Hay detalles de algunas historias que no me han convencido, cierta falta de lógica en algunas decisiones o pequeños sinsentidos. Nada muy grave, pero cositas que me han sacado de la lectura. También mencionar algunos fallos en la edición como textos de bocadillos repetidos o que la tipografía usada para cuando habla Izuko no es muy fácil de leer.

En definitiva, una serie oscura sobre la crueldad del ser humano. Historias maduras, tristes y muy crudas que nos permiten reflexionar sobre la vida y la muerte. No me extraña que el autor le haya seguido sacando partido a este planteamiento en las continuaciones, hay espacio para seguir explorando la parte más fea de las personas.

miércoles, 10 de mayo de 2023

Adquisiciones de Abril de 2023

Ha terminado el mes de Abril y aquí vengo con la entrada de compras. Además de lo que sale, hice un pedido aprovechando el 10% de descuento por el Día del Libro, pero no me ha llegado dentro del mes, así que os quedáis con la curiosidad de saber qué lleva hasta el mes que viene. 

Por otro lado, he seguido picando con la maravilla de libros de la colección Historias Maravillosas, valga la redundancia porque es lo que son. Ya he podido disfrutar de un primer libro, el de La Bella y la Bestia, y ha sido una delicia con la preciosa edición y con las ilustraciones. De verdad que valen la pena por 12€ el libro. Así que éstos son los cuatro títulos que han salido este mes:


- Historias de Sherezade. El primero volumen de la colección era Las 1001 noches en el que, evidentemente, no salían todas las historias narradas por Sherezade y éste sería un segundo recopilatorio.
- Rapunzel y otras historias. Segundo recopilatorio de cuentos de los Hermanos Grimm. Al parecer, queda un tercero.
- El Mago de Oz, de Frank L. Baum. Historia conocida por todo el mundo gracias a la maravillosa película protagonizada por Judy Garland y con su tema Somewhere over the rainbow. De todos modos, siempre he tenido curiosidad por el relato original, más desde que leí Wicked. Lástima la rajita en la portada, me di cuenta ya en casa =(
- El jardín secreto, de Frances Hodgson Burnett. Esta historia la conozco desde hace años, que vi una película de 1993 que la adaptaba. Recuerdo que venía en un pack de dos VHS con La Princesita que realmente me gustaba más que la del jardín. Mira por donde, buscando información, acabo de descubrir que ambas historias son de la misma autora, aunque parece que éste no sale en la lista de libros de la colección. Curiosamente también, ambas historias tuvieron versión anime.

Y hasta aquí. No sé cuál será la próxima lectura de esta colección que caiga, pero de verdad que dan ganas de hincarles el diente.

viernes, 5 de mayo de 2023

La estrella más brillante, de Marian Keyes

Si recordáis mi reciente entrada de las estadísticas lectoras, el listado empieza en 2010 y, de ese año, ya sólo me quedan siete libros por leer. Bueno, pues la cosa se reduce a seis dado que éste es uno de ellos. 

En anteriores ocasiones, cuando he hecho ronda de lectura año a año, no era el elegido por varios motivos como que me llamaban más otros títulos (por ejemplo, la colección de Jane Austen que adquirí es de ese año), pero también porque es bastante tocho (tiene unas 550 páginas) y estaba convencida a estas alturas que no me iba a gustar. Veamos si se ha cumplido esa predicción.

Argumento

El nº 66 de la calle Star, en Dublín, es un pequeño bloque de cuatro plantas al que llega una presencia que nadie puede ver, pero que sigue a todos los que allí viven, descubriendo sus historias, sus secretos y sus pasados.

Empezando de arriba hacia abajo, en el ático reside Katie, de casi 40 años y relaciones públicas que se encarga de controlar y llevar a donde deben estar a los famosos que actúan en la ciudad. Su novio es Conall Hathaway, cuyo trabajo, por el que le pagan una millonada, es ir a las empresas que otras mayores absorben para hacer despidos y reorganización de lo salvable. Vamos, todo un tiburón adicto al trabajo. Y le tocó encargarse de la empresa de Katie.

En el siguiente apartamento vive Lydia, una taxista veinteañera que comparte piso con dos polacos con los que no se lleva precisamente bien. Uno de los motivos de la tirantez entre ellos es que la chica se niega a fregar ningún cacharro.

Ya en la primera planta vive Jemima con su perro Rencor. La anciana se dedica a leer las cartas por teléfono con sorprendente acierto aunque ella procura que el tiempo de las llamadas sea mínimo para que no se arruinen las, mayormente, mujeres que usan el servicio. Para su alegría, su atractivo hijo Fionn va a pasar con ella un tiempo ya que le han contratado para presentar un programa de jardinería.

Por último, en la planta baja, quienes viven son el matrimonio formado por Matt y Maeve. Una pareja que no podrían estar mejor hechos el uno para la otra. Sin embargo, hay algo que se interpone en su aparente felicidad.

Reseña

Debo decir que no podía estar más equivocada con lo que creía que me iba a encontrar. El libro me ha gustado mucho y me ha sorprendido. Tengo entendido que Marian Keyes fue una de las precursoras del llamado subgénero romántico chick-lit, un subgénero con fama de superficial. De mejor a peor, las lecturas que he hecho que se podrían meter ahí serían Susana and Co., Y lo que surja y Un amor inesperado. Nada para echar cohetes realmente y el último, directamente, horrible. De hecho, por lo que he estado leyendo, la propia Keyes renegó del término durante mucho tiempo. Sin embargo, si todo lo que he leído chick-lit fuese como este libro, estoy segura de que no tendría tan mala fama y yo misma no tendría una imagen tan negativa del mismo.

El libro empieza planteando un gran misterio: ¿Quién o qué es esa presencia que nos narra y sigue a quienes viven en ese bloque? ¿Un fantasma? ¿Un ángel? Esa intriga aumenta cuando caemos en el detalle que los capítulos hacen una cuenta atrás empezando desde el día 66. ¿Qué sucederá cuando la cuenta atrás llegue a cero?

A pesar de esa intriga inicial, debo poner el único pero que se me ocurre al libro, y es que me costó engancharme y entrar a la historia. Estaba siguiendo las vidas de unos personajes sin conflictos y sin que pareciese que tuviesen nada destacable. Error. Como suele pasar con las personas a las que conocemos, no es hasta que el trato se hace más íntimo o pasamos más tiempo en su compañía que no descubrimos que cada cual carga su cruz y tiene sus propios problemas. Pues esto es lo que pasa en este libro. Vamos viendo cosas que en principio no chirrían pero acabamos descubriendo que detrás de ellas hay más de lo que parece. Quizás el ejemplo más claro que os puedo poner es el porqué a Lydia no le da la real gana de fregar un triste cacharro, algo que obviamente cabrearía a cualquier compañero de piso. Una vez empiezo a ver que el libro no es lo superficial y hueco que me temía, el enganche aumenta hasta un final mucho más intenso de lo que habría podido imaginar.

Con todo, el estilo es muy liviano y los capítulos pasan rápido. No es un libro para reír, pero en muchos pasajes tienes la sonrisa en la boca. Si al principio leía unas 30 páginas cuando cogía el tocho, creo que la noche que lo terminé cayeron más de 100.

Con ese tono tan liviano sorprende los temas tan espinosos que acaba tocando. Si se sabe leer entre líneas, algunos los descubriremos o intuiremos antes de que la autora nos los ponga sobre la mesa directamente. No quiero decir cuáles son para no quitar la sorpresa a quien se anime a leerlo, pero si lo mismo el saber cuáles son los que están ahí os motiva a pillar el libro, entonces lo pongo como destripe y que ya cada cual decida. Así, estos temas duros serían [Destripe] el infradiagnóstico en mujeres, la carga de los cuidados sobre las mujeres, violación y puesta en duda del testimonio de la víctima, depresión, ideas suicidas, la madurez y lo que supone socialmente para una mujer llegar a los 40, infidelidad, familia que no da apoyo... [Fin de de destripe]. Me limito a decir que si alguien me hubiese dicho que se podría asegurar que este libro toca temas con enfoque feminista me habría reído en su cara. Marian Keyes ha entrado en mi lista de autoras de las que buscar todos sus libros para leerlos en un futuro. Espero que estén a la altura de éste.

En cuanto a la parte romántica del libro, hay un poco de todo. Tenemos a Maeve y Matt que tienen una historia preciosa y un poco rara de cómo se unieron, a Lydia que vive más libremente las relaciones o a Katie y Conall con las dificultades fruto de la falta de confianza de una y del exceso de trabajo del otro. Entre algunos de ellos se interponen otros personajes y la cosa se complica, pero el final de todas las historias me ha parecido satisfactorio.

En definitiva, un libro al que quizás le cuesta un poco arrancar aunque tiene su motivo para ello. El puñado de personajes al que seguimos es muy variado, algunos caerán mejor que otros, de ahí que sea bueno que haya un elenco bastante amplio. Toca temas muy interesantes y, aunque son muy duros, lo que prima es un enfoque ligero y de personajes que se sobreponen a las dificultades.