Mostrando entradas con la etiqueta ilustraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ilustraciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2016

Mary Poppins, de P. L. Travers

Como penúltima lectura del reto de los imprescindibles de este año que está un paso de acabarse (¡cómo vuela el tiempo!) me he ido a por un título que todo el mundo conoce pero no todo el mundo ha leído. Y es que si hablamos de Mary Poppins es imposible no pensar en la famosísima adaptación de Disney. Es muy probable y, de hecho, he leído reseñas que lo corroboran, que al leer el libro con la película en mente, éste no acabe gustando. Son muy diferentes, más de lo que de primeras nadie se puede imaginar, y me va a ser imposible no hacer comparaciones entre ambas versiones al escribir la reseña.

Por otro lado, y aunque este libro se puede leer de manera independiente, en realidad es el primero de una saga de ocho, ahí es nada. Aquí llegaron a salir los cuatro primeros, pero hace muchos años y deben ser (casi) imposibles de encontrar. Al menos, los dos primeros han vuelto a editarse. Por mi parte, la edición que tengo es de Círculo de Lectores, que cuenta con ilustraciones de Júlia Sardà. En vista de que no parece que vayan a traer toda la colección, y al ser libros principalmente infantiles, lo mismo me animo y los pillo en inglés.

Argumento

Cuando Katie, la última niñera de la familia Banks, se marcha, éstos se ven en la imperiosa necesidad de contratar a otra mujer para dicho papel. No sólo están los niños, Jane y Michael, sino también dos bebés mellizos, John y Barbara, que requieren los cuidados de una niñera.

Así llega a su puerta, traída por el viento, Mary Poppins que es aceptada en el cargo y dice que se quedará hasta que cambie el viento.

Jane y Michael empezarán a vivir maravillosas aventuras junto a su nueva niñera y muchas veces se quedarán con la duda de si lo que han vivido ha sido realidad o un sueño. Porque tomar el té flotando en el techo de un salón o dar la vuelta al mundo con sólo una brújula en apenas minutos no es algo posible... ¿o sí?

Reseña

Ya en el argumento habréis visto un par de diferencias respecto a la película: en el original había unos mellizos, unos bebés, que tienen poco peso en la historia, salvo por un capítulo en que tienen el protagonismo. Y es que, en contraste a la adaptación, el libro se estructura en capítulos casi independientes donde se da una aventura diferente cada vez. 

Con todo, las dos mayores diferencias se dan en los adultos. Empezando por los padres, el papel de éstos es casi anecdótico. No existe toda la trama familiar de la película, la del padre obsesionado por el dinero y su trabajo en el banco que ya sabemos cómo se desarrolla. La película tiene un hilo argumental; la novela, no. Cuesta eliminar de la mente una adaptación que, probablemente, todo el mundo haya visto más de una vez. 

Otro cambio, quizás el más mosqueante para quienes hacemos el camino inverso de haber visto primero la adaptación y luego ir a por la obra original es la propia Mary Poppins. La original es mucho más vanidosa (le encanta pararse frente a escaparates a observar sus guantes, su sombrero, sus zapatos...), mucho menos dulce, llega a ser antipática y, hasta por ciertos seres con los que se relaciona, puede llegar a dar un poco de miedo. Eso sí, por esto mismo resulta más humana, menos perfecta que la versión que nos ofreció Julie Andrews.

Disney hizo una historia que, como siempre en sus obras, buscaba el final feliz, eliminar todo lo malo, feo o negativo de las historias para que el bien siempre triunfase. No había moraleja en un conjunto de historias fantásticas y la creó a través del drama familiar. No tenía a una niñera ideal y limó sus aristas menos agradables. La adaptación me parece una maravilla por su trama, sus interpretaciones y su banda sonora, pero entiendo que a su autora le pareciese un horror (os recomiendo leer su biografía aquí).

Hay que aceptar que estamos ante un libro infantil, aunque las aventuras son tan maravillosas que todas las edades pueden disfrutar de ellas. Y es que el despliegue de imaginación es tal que os merecerá la pena conocer una vaca que, un día, empieza a bailar y no puede parar; una anciana que pega estrellas en el cielo con la ayuda de sus dos hijas gigantas o a una de las Pléyades que baja a comprar regalos navideños a sus hermanas. Son tan fascinantes y tan mágicas estas historias dentro de la propia novela que espero, antes o después, poder conseguir las continuaciones para seguir disfrutando. 

Por cierto, no sé si era su intención original, pero en uno de estas aventuras deja caer un mensaje muy interesante que entiendo en contra de los zoos como escaparates de niños (crías) y ancianos (animales ya viejos), algo muy desagradable. Ojalá poder preguntarle sobre sus intenciones. Y si se lee entre líneas, en otros pasajes, también podría haber otros dobles sentidos muy interesantes.

Poco más que decir. Después de Al encuentro de Mr. Banks, esperaba que el libro iba a ser más como la adaptación por todo lo que se cuenta en esta película... pero no. Igualmente me ha encantado la obra original, con tanta fantasía y con una Mary Poppins tan carismática, aunque sea un carisma algo borde, como parece ser que tenía la propia autora. Fascinante. Dadle una oportunidad y volved a ilusionaros con la magia de la infancia, tengáis la edad que tengáis, pasaréis un rato memorable.

martes, 6 de septiembre de 2016

Reseñas del Maratón Breve (3): Coraline, La hija del mago y La venganza de la Luna

Para este reto de lectura decidí hacer mini-reseñas de lo que iba leyendo y así procurar que todo tuviese una pequeña opinión, aunque sólo sean un par de párrafos. Además, voy a intentar agruparlas de dos en dos (puede que en alguna entrada haya más, según el contenido), procurando seguir una temática común para que haya cierta relación entre los libros. La de esta entrada serían obras infantiles ilustradas, entre ellas dos preciosidades que leí y releí mil veces de pequeña. Por orden de lectura, están aquí las lecturas #5, #6 y #7 de la maratón.

Coraline, de Neil Gaiman

Al día siguiente de mudarse de casa, y aburrida porque sus padres no paran de trabajar, Coraline explora las catorce puertas de su nuevo hogar. Trece se pueden abrir con normalidad, pero la decimocuarta está cerrada con llave y sólo lleva a un muro de ladrillos, como le muestra su madre, pues da a otro apartamento aún vacío. Sin embargo, al abrirla ella misma, Coraline se encuentra con un pasadizo secreto que la conduce a otra casa tan parecida a la suya que resulta escalofriante.

En esta otra casa hay ciertas diferencias que llaman su atención: la comida es más rica, los juguetes son tan desconocidos como maravillosos, hay un gato que habla y, sobre todo, hay otra madre y otro padre que quieren que Coraline se quede con ellos, se convierta en su hija y no se marche nunca.

_________________________

Primera lectura de este autor y un buen acercamiento al mismo. Si queréis saber más de él os recomiendo esta entrada de Magrat. Por cierto, mi edición es de Círculo de Lectores e incluye ilustraciones de Zuzanna Celej.

La obra tiene un algo de Alicia en el País de las Maravillas pero en versión oscura y bastante siniestra. Reconozco que soy una auténtica cagona y ni leo ni veo historias de terror, pero las gotitas que tiene esta obra son fácilmente digeribles por cualquiera, incluso yo misma. 

La verdad es que no me ha hecho pensar sólo en Alicia, también me he acordado de Chihiro y su aventura para salvar a sus padres o en El jardín de medianoche y el gran caserón que cambiaba de aspecto para un niño recién llegado y aburrido. Supongo que las referencias pueden ser casi infinitas y, aunque la originalidad como tal de la trama no es su rasgo más destacado, esto se compensa con un enorme abanico de detalles fantásticos increíbles en los que el autor deja volar toda su imaginación. El conjunto de la historia, la oscuridad y la aventura de Coraline son elementos suficientes como para darle una oportunidad a esta inquietante y maravillosa lectura.  



La hija del mago, de Antonia Barber

En un país blanco y frío, vivían un mago y su hija. Tan grande era el poder del mago que, a pesar de vivir rodeado de grandes superficies de hielo, el palacio estaba entre bosques y lagos en eterna primavera. Con semejante poder, tampoco necesitaban criados, así que vivían solos ya que el mago podía conseguir lo que quisiera sólo con un movimiento de manos.

Desde que el mago, consciente de su vejez, empezó a temer la llegada de una muerte que le quitase todo lo que había logrado, se dedicó en cuerpo y alma a buscar el secreto de la inmortalidad. Con el encierro estudioso del mago, la joven estaba aún más sola y cada vez más aburrida, por lo que le pidió libros como los que él tenía para distraerse, y en ellos aprendió que existían las madres, los hermanos y países más allá del castillo.

_________________________

Llevo años con la intención de hablaros de este precioso cuento (y el siguiente) y nunca encontraba el momento, hasta ahora, que aprovechando el reto, me venía muy bien para llegar a la cifra de lecturas que me había marcado.

Preciosamente ilustrado por Errol Le Cain (pasead un rato por Google imágenes y babead conmigo), con cierto estilo asiático, las imágenes acompañan a la perfección este breve relato que muestra la enorme importancia del conocimiento, la familia, el amor y la libertad. En apenas 30 páginas, estando la mitad de ellas dedicadas a las ilustraciones, tenemos un cuento precioso con unos mensajes maravillosos y muy necesarios para todas las edades.

Obviamente, el punto flojo es que resulta predecible y, sobre todo, precipitado en su desenlace. También es cierto que no deja de ser una historia muy sencilla pero tiene tal encanto y es tan bonita que, si lo encontráis, dadle una oportunidad, es una joya, tanto para peques que tengáis en casa como para vuestro disfrute personal.



La venganza de la Luna, de Joan Aiken

Hace ya tiempo, cuando las mujeres llevaban manteleta y los hombres capas y zapatos puntiagudos, había un séptimo hijo de un séptimo hijo que se llamaba Sep y que entonces tenía siete años. Lo que realmente quería hacer, en vez de trabajar construyendo carros, carruajes y carretas era tocar el violín. 

Una noche se acercó a una casa encantada del pueblo y preguntó cómo podría ser el mejor violinista del país. La respuesta que las voces le dieron fue: "Tira tu zapato a la Luna. Cada noche, durante siete noches, tira tu zapato a la Luna". A partir de la noche siguiente, cogió un par de los zapatos que todos sus hermanos y él habían usado cada año. Lanzó uno a la Luna y dejó el otro en el muelle. A la séptima noche tiró uno de los que llevaba y dejó el otro allí, volviendo a casa descalzo con la sensación de que a su espalda la Luna empezaba a perseguirle muy enfadada.

_________________________

Otro precioso cuento que siempre he querido comentar en este espacio, hasta que al fin ha encartado la ocasión. Por cierto, el libro cuenta con ilustraciones de Alan Lee que tal vez os suene por algunas ediciones de las obras de Tolkien, que cuentan con sus maravillosos dibujos para las portadas, así como también aportó su colaboración en las trilogías de El Señor de los Anillos y El hobbit. El estilo aquí es más sencillo e infantil, claro, pero la maestría se nota a leguas, tanto en la magnífica portada como en el interior.

A diferencia del anterior cuento, aquí no tenemos moralejas o mensajes, se trata de un relato fantástico con algunos detalles originales que despertarán la imaginación de cualquier peque. Quizás la pega que le puedo poner es que hay algunos elementos que parecen inconexos con el resto, como cierto fantasma que aparece en un breve pasaje. Es curioso que, aunque es un poco más denso que el anterior en cuanto a texto, el desarrollo es menos fluido y hay varios saltos temporales que habrían necesitado un poco más de espacio. Por lo demás, un cuento fascinante que no me canso de releer cada ciertos años por toda la magia que encierra.

jueves, 29 de septiembre de 2011

De historias ilustradas, egos y opiniones

Tenía una reseña programada para hoy pero al final, he tenido que cambiar el "programa" de los próximos días porque me han tocado un poquito la moral. La verdad es que han sido diferentes cosas y esto, que puede ser una tontería, ha sido la gota que ha colmado el vaso y me ha hecho reflexionar y querer reflejar mi opinión. Y como para eso tengo un blog, pues aquí lo dejo XD. Y todo porque la gente con un ego de artista hiperbólico que además, se cree salvador del mundo me supera. Supongo que os estaréis preguntando de qué leches estoy hablando, que siempre divago y divago en exceso (eh? Arse? Silvi? XDD).

Todo salió a cuenta de este artículo. Un texto que habla de las posibilidades de la ilustración, de dar una vuelta de tuerca... Para ello se adorna la entrada con una serie de imágenes, probablemente del mismo artista por las similitudes del estilo. ¿Ya lo habéis leído? Pues sigamos. 

Para empezar, si se quiere hablar de ilustraciones que aporten algo más al lector, se debería haber mostrado diferentes estilos, una mayor gama de propuestas (grabados clásicos, ilustraciones de Light Novels japonesas...). Si se hace una entrada sobre historias ilustradas, con la de siglos que se llevan realizando éstas, me parece bastante creído ilustrar únicamente con dibujos propios. Pero no fue hasta que hice una pequeña búsqueda que descubrí que el autor del artículo y el de las ilustraciones son la misma persona. Porque no lo dice en ningún sitio, hay que saberlo de antes o bien, como acabé haciendo yo, investigar. ¿Por qué no se presenta como tal? ¿Por qué escribe un artículo para un medio en concreto dando unas ideas que pueden estar bien, pero lo aprovecha para mostrar su obra? Al final me queda la conclusión de que no lo escribe como lector, sino como ilustrador al que le mueve su interés particular en hacer ver al lector de la entrada que sus ilustraciones son esa vuelta tuerca que sugiere. Es decir, se pone a sí mismo como ejemplo de hacia dónde podría ir la ilustración de libros.

Os dejo, por un lado, unas pocas ilustraciones variadas (las bellas ilustraciones de Thores Shibamoto, la sencillez y expresividad de Noizi Ito, grabado de Oliver Twist desgarrador y una escena de una de las novelas de Jane Austen):

 

Y ahora, unas muestras del artista en cuestión del libro Pomelo y Limón:


Y esto me lleva al siguiente aspecto del que quiero hablar: Las opiniones. Yo, lo siento si soy muy crítica, pero si abro un libro con ilustraciones y me encuentro esas muestras que ha puesto, lo cierro y lo dejo donde estaba, que es lo que me ha pasado con Pomelo y Limón. Y me consta que no soy la única que haría eso.

Meter ilustraciones puede estar bien, pero al igual que no a todo el mundo le gustan las mismas lecturas, no a todo el mundo le gustan las mismas ilustraciones. A mí, más que aportarme en algunos casos, son un motivo de rechazo del libro. Por muy bien que esté la historia, es probable que si una ilustración no me convence lo más mínimo, no coja el libro. Por ejemplo, acabo de terminar de leer Oliver Twist (la reseña que he retrasado) en una edición que tiene grabados originales de la época. Para mí son todo un acierto, son preciosos y reflejan muy bien a los personajes y el ambiente, pero a quien no le guste dicho estilo de ilustración, no lo comprará o irá por otra edición, bien con ilustraciones más acorde a su gusto, bien sin nada de imagen. Para eso los libros suelen tener diferentes ediciones a lo largo del tiempo.

No digo que no se deba ilustrar, muy al contrario, porque en general me encantan, no por nada el manga me parece una forma magnífica de contar historias, sumando un guión a dibujos expresivos. Sin embargo, en un libro, si se hace, se debe saber que lo mismo sirve para motivar la adquisición del libro como para ignorarlo (en un manga, el dibujo va incluido por defecto, así que no quedan opciones alternativas ya que no habrá reediciones en que el/la autor/a lo redibuje, si bien puede ir cambiando el estilo gradualmente a lo largo de la serie).
Y sí, considero que los libros, según con qué ilustraciones, están mejor sin ellas. Ése es el maravilloso mundo de las opiniones, no a todo el mundo le debe gustar lo mismo.  

Me mantengo en lo que he dicho, no me hice (ni me haré) con este libro por esas ilustraciones, porque la historia, aunque simple, no pintaba mal ya que trataba temas interesantes y había leído buenas reseñas. Pero lo siento, en este caso las ilustraciones han supuesto una compradora menos del libro pues, por lo que tengo entendido, son la forma de expresarse del chico protagonista más que con palabras... y con esos dibujos.... No puedo, lo siento. Y es así, lo mismo que habrá gente a la que dichas ilustraciones les hayan supuesto un plus muy adecuado o interesante.

Por último, el tema que se plantea en el artículo es que se pide que un libro sorprenda de manera diferente... con las ilustraciones. Esto... ¿No hay libros que incorporan CDs de la música que escuchan los protagonistas? ¿No hay ediciones que con algo tan simple como diferentes hojas diferencian quién es el que habla? ¿No hay libros que se relacionan con redes sociales, blogs... haciendo que la lectura no acabe en las páginas del libro? ¿No hay libros con un detalle tan tonto como mostrar, al pasar rápido las páginas, cómo corre un animal? ETC, ETC, ETC. Con todas las posibilidades actuales, las ilustraciones siguen siendo un elemento tradicional que ya lleva incluido en libros desde hace siglos. Un libro actual debería sorprender más por este camino, al menos a mi juicio. 

Es labor, única y exclusiva de los ilustradores que sean algo más respecto al libro. Si quieren. Lo que no se puede es pedir al autor del texto que encima desarrolle una narración paralela contando cosas diferentes. A mí el grabado de un escuálido Oliver Twist pidiendo otro plato de comida, ante la sorpresa de todos los que le rodean ya expresa suficiente y emociona enormemente. Y sí, lo voy a decir a las claras: dicho grabado me emociona muchísimo más que las ilustraciones tan recargadas, psicodélicas, coloridas y de dibujo infantil de este autor.

Concluyendo: si la teoría es que la evolución de las ilustraciones en libros supongan un recargamiento extra, sólo para contar más cosas, por mí que no se evolucione. Prefiero las opciones de sencillez, de expresión mínima pero emotiva o, simplemente, de embellecimiento que me haga deleitarme con la imagen sin más motivo que disfrutarla. El famoso "Menos es Más" de la Arquitectura Moderna. No le veo el qué a examinar al detalle para ver qué otra cosa quiere contar. Pero ya he dicho, éste es el magnífico mundo de las opiniones *vedme con la cara del avatar, por favor*

Entrada un tanto polémica y que no sé lo que va a dar de sí... a ver con qué me sorprendéis en los comentarios =3

domingo, 17 de abril de 2011

Cambio de look: Entretiempo

He tenido el último look ya unos cuantos meses y me apetecía cambiar el aspecto del blog. No creo que lo deje mucho ya que para el verano buscaré otra cosa, así que mientras pongo un look de "entretiempo" =)

La ilustración de la cabecera pertenece a un pequeño artbook de Nabi de Kim Yeon-Joo (obviamente, coreana XD). Quizás os suene de algo, es la serie cuyo tomo único ¿precuela? sacó Ivrea hará un tiempo. Yo lo tengo y me parece un tomo curioso. Si os interesa es fácil de encontrar por mercadillos, y sino, en tienda =3

¿Os gusta? ¿Demasiado blanco? XD

lunes, 29 de noviembre de 2010

Concurso cabeceras de Arsénico… he ganado!

Yey! Eso mismo, he ganado otro concursito, y en este caso, gracias a mis habilidades photoshoperas (¿?) XD

Hace unas semanas, Arsénico de Divagando entre líneas empezó dos concursos, uno de ellos, éste que he ganado que consistía en hacerle una cabecera para su blog que se pudiese quedar de manera, en principio, permanente. El otro era de mandar un mail, y no, ese ya no lo gané. Cuando solo es cuestión de suerte, yo no tengo la estrella XD

El caso es que, el día que cambié el look de mi blog me puse a probar diferentes cabeceras para enviarle, la verdad que, de más complejas a más simples… y la que más le gustó fue la más recargada y la que, por eso mismo, menos me gustaba a mí, algo que en el fondo suponía porque ya la conozco XD. Aquí están las que hice:

Me dijo que le encantaba la primera, pero que había cosas que sería mejor cambiarlas y con lo que comentamos en mente le hice variaciones de la que le gustó. Hice dos y finalmente se quedó con la primera, de nuevo, la más recargada XDD

Personalmente, no me hacen mucha gracia ya que yo prefiero cabeceras más simples de muy pocas imágenes, una a ser posible (como las que NO eligió de la primera tanda que ya reciclaré para mí *jujuju*). La excepción fue la que hice este verano con los chibis de Koko ni iru yo, pero que aún así, no dejaba de ser sencillita.

La ganadora ha tenido un total de 6 imágenes, a las que se suma un fondo, los textos que quedan en segundo plano y que son párrafos de reseñas de libros que ha hecho en su blog (idea que se me ocurrió para la parte de su título de “entre líneas”) y los diferentes tonos granate que dan cierta unidad al conjunto. En cuanto al tipo de letra prefería lo que había hecho para las primeras: una redondita, mona, que destacase para “Divagando” y otra de estilo escrita a mano para el “entre líneas”. Pero como quería algo que destacase mucho y fuese cursiva o clásica para su título… pues me doblé a las exigencias del cliente, ya me tocará hacer esto mismo más veces y en cosas más complicadas cuando sea Arquitecta ^^U

En fin, que como he dicho, no es una cabecera que yo usaría para mi blog a priori, pero si a ella le ha gustado, por mí perfecto. Además, el premio no es moco de pavo y entre varias cosas que había puesto para elegir por el ganador, me voy a quedar con Cynical Orange, serie que tenía ganas de probar pero no me terminaba de animar =)

Muchas gracias por hacer este concurso, Arse. Espero que disfrutes la cabecera durante mucho tiempo y que no te dé reparo en quitarla cuando te canses de ella XD

sábado, 20 de febrero de 2010

Cambio de look [Queenie Law]

Y ya tocaba cambiar el diseño del blog, que pensaba dejar el otro solo para Navidad y al final se ha comido casi todo el invierno y, como ya estoy harta del frío que hace este año, aquí viene un nuevo look a partir de una preciosa ilustración.

Estoy pensando en hacer algunas entradas (no sé si llegar a la categoría de sección) presentando ilustradores que realmente sean dignos de admirar por su estilo, sea el que sea, aunque como me tira más el shojo, ya os imaginareis el tipo de ilustraciones que se verá por aquí, pero a priori no descarto nada =)

Para no dejar la entrada así de sosa, por lo pronto os presento a Queenie Law, especialista en preciosas ilustraciones de chicas con aspecto de muñecas, algunas de ellas dan un poco de grima, todo hay que reconocerlo XD.












Espero que os guste tanto la nueva cabecera como el nuevo fondo! =3