Mostrando entradas con la etiqueta Harlequin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Harlequin. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de septiembre de 2023

Por ti, lo que sea, de Kristan Higgins

Ya está. Con este libro termino la serie de Blue Heron. Una pena que con lo que me gustó el primero, Entre viñedos, el resto me hayan parecido a cada cual peor. ¿Habrá roto el último la tendencia? ¿Me habrá dejado mejor sabor de boca o habrá seguido la caída? Veamos cómo es la despedida de la saga situada entre viñedos en un pequeño pueblo de Nueva York.

Argumento

Connor O’Rourke lleva diez años esperando para hacer pública la relación intermitente que mantiene con Jessica Dunn y cree que ha llegado el momento. Su restaurante va viento en popa y ella ha conseguido un empleo de ensueño en los viñedos Blue Heron. ¿Por qué no casarse ya? No obstante, cuando se lo pide, la respuesta es no. 

Jess está más que ocupada con su hermano pequeño, Davey, que ahora vive con ella a tiempo completo. La estabilidad económica le ha permitido dejar el horrible parking de autocaravanas en el que vivió de niña y adolescente e irse a vivir a una casa alquilada que, no será ninguna maravilla, pero es una casa. Para ello, trabajó como camarera y de ayuda a domicilio. Consiguió estudiar marketing, hacer un máster y finalmente entró en uno de los viñedos más importantes de la zona a las órdenes de Honor. Incluso la perspectiva de tener su propia casa con porche empieza a estar más cerca de ser una realidad que un sueño inalcanzable.

Lo que tienen Connor y ella es perfecto: son amigos con derecho a roce y son independientes. Todo son ventajas. Además, con un pasado tan complicado, con la reputación que aún la persigue de "Jessica, la Facilona" y con Davey, que odia a Connor desde niño, no puede verse como esposa de éste. Su prioridad es su hermano, ese niño grande con un cociente intelectual que ronda los cincuenta puntos.

Pero esta vez, Connor dice que tiene que jugar a todo o nada. Si no quiere casarse con él, entonces se buscará a quien sí quiera. Algo más fácil de decir que de hacer, ya que nunca ha amado a otra que no fuera ella. Y puede que, tal vez, Jessica no esté tan segura como ella cree…

Reseña

El libro empieza tal cual, con la proposición de matrimonio, la negativa de ella y él dándole un ultimátum que sabemos que no será tal. A continuación sigue con seis capítulos (algo más de 100 páginas) en que se nos cuenta por flashbacks las distintas etapas de su relación. Desde el incidente que hizo que Davey odiase a Connor (sin merecerlo, claro), pasando por un par de situaciones para ver cómo era la vida de ella con una madre alcohólica, un padre ídem además de adicto a las apuestas y las idas y venidas con Connor. Una vez se vuelve al momento presente, queda ver cómo se desarrollará la historia entre ambos tras la proposición fallida.

A Jessica la conocimos un poco en el primer libro, Entre viñedos. Vivió con Levi en el parking de autocaravanas y, junto a otra chica, eran los parias del pueblo. Sufría la humillación de recibir la ropa usada de Faith y durante años la despreció por ser la "princesita", aunque en realidad tenía celos de su familia perfecta, de su vida resuelta y, más tarde, de su relación con el maravilloso Jeremy. Hacia el final del libro, las dos hablaron un poco y vimos algo más de fondo en ella. Luego, en el siguiente libro, La pareja perfecta, entró a trabajar en la parte de marketing en los viñedos y Honor acabó agradecida y reconociendo su buen hacer. No recuerdo que hubiese menciones a que cuidaba de un hermano menor con discapacidad mental, pero puede que sí saliese y se me ha olvidado siendo en esos libros un personaje muy secundario.

Personalmente, me pongo del lado de ella. Connor es consciente de que Davey le odia y tiene reacciones desmedidas y violentas cuando le ve. Antes de declararte y sabiendo que las rupturas anteriores fueron casi todas por eso, lo de ganarse al chico (como acaba haciendo durante el libro) era el primer paso. Visto en perspectiva, no tiene ningún sentido esa proposición y sólo parece pensada para tener una escena potente para empezar el libro y enganchar. También sabe que ella ha vivido en la pobreza, matándose a trabajar desde adolescente, mientras él ha tenido una vida bastante acomodada y sólo tenía la cruz de un padre que sólo tenía ojos para Colleen y que acabó engañando a su madre con una mujer más joven, todo cosas que ya sabíamos del tercer libro, Te esperaré solo a ti. No entiende lo importante que es la estabilidad económica, el que ella quiera tener su propio techo y no vivir con un hombre que, de torcerse la relación, la obligase a volver a empezar de cero sin un hogar al que volver. Y mientras que él, en los periodos en que no están juntos lo intenta con otras mujeres, ella se mantiene célibe. Sólo por Connor hace el esfuerzo de dejar a Davey con "canguros" o de buscar huecos entre trabajos para verle. Quiere estar con él, pero dentro de sus posibilidades. En lugar de intentar ampliar esas posibilidades, le plantea un ultimátum. Ajá. 

Flipo bastante con que las reseñas que he leído en Goodreads lo pongan a él de santo y a ella, en general, de mala. Sí, Connor está enamorado de ella hasta las trancas, pero querer imponer su deseo de casarse, de que vivan juntos en su casa, no me parece el colmo del romanticismo. No es menos cierto que es excesiva la forma en que antepone la chica a su hermano en todo, pero tiene su razón de ser que luego comentaré. Jess, al no poder depender de sus padres, se obligó a salir adelante sola sin contar con nadie y tiende a no confiar en nadie para no verse luego peor. Entiendo que en la perseverancia y paciencia de Connor se vea a un santo, pero me temo que yo sólo veo un egocéntrico obstinado en conseguir lo que quiere como sea. Adopta una perrita que realmente no quiere para ganarse a Davey y le enseña a cocinar a espaldas de Jess que se lo tiene prohibido porque la puede liar (como es evidente, la acabará liando y ahí habrá la bronca definitiva previa a la reconciliación final). Tiene razón en que no es un niño (tiene 26 años) y tiene capacidad para aprender a hacer cosas, pero es el tipo de decisiones que no le corresponden tomar y que lo suyo era planteárselo a ella y que participase para que controlase y viese que puede hacerlo así como incidir en los puntos que podrían dar problemas. Más comunicación, por favor.

En el primer libro, (va destripe), Faith se culpaba de la muerte de su madre en el accidente. Levi hizo una reconstrucción virtual y le demostró que era imposible que su madre hubiese evitado el golpe, que ella no tuvo ninguna culpa. Algo demasiado similar sucede aquí cuando Jess se culpa del estado de su hermano, que tiene Síndrome de Alcoholismo Fetal, la causa de su discapacidad metal. Sin embargo, Connor hace poco más que decirle que era una niña, que no es su culpa y, para convencerla... ¿tienen sexo? Le cuenta algo de lo que se lleva culpando toda la vida, algo que la ha llevado a poner a Davey por delante de ella para cualquier cosa... y eso es todo lo que se le ocurre. Vale que no hay mucho más que se pudiera hacer, pero esperaba algo más del hombre que la lleva amando 12 años. Algo. Tiene que ser el padre de ella, que lleva tres años sobrio y reapareció unos cuantos capítulos antes, para quitarle ese peso de encima.

De Connor, al margen de la relación con Jess, tenemos su visión de la relación con su padre, aunque casi todo lo que aquí se cuenta ya lo sabíamos del libro de Colleen, hay poco nuevo. Lo único es que Gail ("el Zorrón", ugh) primero intentó salir con él y luego se fijó en su padre... sabiendo que era su padre porque se lo dijo él mismo. Algo que es incongruente con lo que le contó a Colleen cuando al fin hablaron ambas. O ahí hizo que le mintiese o a la autora se le olvidó lo que ella mismo había escrito. En todo caso, un personaje que había acabado el libro más humanizada se pierde aquí todo avance. Aparte, también surge la idea de Connor de abrir una cervecería en el pueblo, cosa que no necesita con lo bien que va el bar, pero es otro hilo argumental para que haya interacción con Jess al encargarle a ella todo el marketing.

Luego, este libro vuelve a pecar de introducir un personaje odioso que, en este caso, es totalmente prescindible además. Si Hadley ya fue horrible en el anterior como exesposa de Jack, aquí Marcy, como rival amorosa y laboral de Jess, es insufrible. Aquella al menos tuvo su puntillo humano hacia el final, aquí es simplemente un recurso sin vida, ni gracia. De hecho, es el libro con menos puntos cómicos de toda la serie. Aparte de los piques entre Connor y Colleen, poco más.

Por otro lado, no hay nada en particular que marque el libro como final de la serie, pero lo es y habría agradecido algo que fuese un broche definitivo. Tal vez una celebración en los viñedos que supiese a despedida. Al menos sí que hay un buen número de pequeñas apariciones de los protagonistas anteriores así como se cierran algunos hilos, como la nueva pareja de la madre de Connor, pero falta algo más para ser un cierre.

En definitiva, aunque hay algunos buenos momentos, me parece que es el peor libro de la serie. Hasta ahora el puesto se lo llevaba el tercero que tenía de protagonista a Colleen. Al menos ese libro tenía todo el tema del tío de Lucas y el romance secundario de Paulie y Bryce con un enfoque cómico. Aquí todo gira alrededor de ambos protagonistas y me ha resultado bastante cansino. Es el libro de la serie que más me ha costado terminar y por momentos se me ha hecho cuesta arriba. Ni me ha sacado risas, ni me ha tocado la fibra sensible como para que se me escapasen unas pocas lágrimas. 

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Confiaré en ti, de Kristan Higgins

Finalmente, tras pensarlo mucho, he decidido seguir y ya terminar la saga de Blue Heron a pesar de lo poco que me convenció el libro anterior. A fin de cuentas, sólo quedaban dos y se leen rápido porque entretenidos son, eso no lo puedo negar. Por tanto, éste es el penúltimo volumen de la colección. Un hurra por mí que no me voy a dejar otra serie a medias.

Argumento

Jack Holland es un buen tipo, todo el mundo lo sabe en Manningsport. Y si ya era famoso por eso, después de salvar a varios chicos de un accidente mortal a riesgo de su propia vida, ahora es un héroe local y lo adoran todavía más. Incluso su exmujer, Hadley, ha regresado al pueblo con la excusa de intentar ayudarle. En realidad busca la forma de que le dé otra oportunidad después de haberle engañado con otro. Sin embargo, todo esto le está superando. Tanta atención y cariño es más de lo que puede soportar cuando tiene pesadillas frecuentes y un enorme sentimiento de culpa porque no todos los chicos salieron bien parados. Es un caso claro de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) pero se resiste a pedir ayuda e intenta aparentar normalidad.

Emmaline Neal es agente de policía local y forma un tercio del cuerpo junto al jefe Levi Cooper y al inútil hijo de la alcaldesa, Everett. Todo iba aceptablemente bien en su vida hasta que recibió una invitación a la boda de su exnovio, Kevin, con Naomi, la obsesa del ejercicio y la alimentación saludable por quien la dejó. Como al evento también irán sus padres, psicólogos, no le queda más remedio que acceder a ir o la tabarra que le darán psicoanalizándola será un dolor de cabeza. También va su hermana menor adoptiva, Ángela, y por ella bien merece el esfuerzo. Además, es en Malibú, su ciudad natal, y, aunque no tiene buenos recuerdos de cuando vivió allí, dejar el helado pueblo unos días puede ser agradable. No obstante, la invitación incluye la posibilidad de ir con acompañante y ella está sin pareja desde que su ex rompió con ella.

Tras mucho hablar con sus amigas, la conclusión es que debe ir con un hombre a la boda de su ex y la mejor opción en la que todas piensan es Jack Holland. Éste se presta a ello encantado. En realidad, le vendrá bien salir del pueblo unos días y alejarse de todo y todos.

Reseña

Y éste debería haber sido el tercer libro de la saga y haber terminado aquí como ya comenté en la reseña anterior. Jack estaba libre, divorciado, así que se podría haber contado esta historia después de las de sus hermanas, Faith (Entre viñedos) y Honor (La pareja perfecta), y habría quedado una trilogía familiar bastante bien cerrada. Meter a Colleen como protagonista del tercero y dejar a Connor, mellizo de ésta, para cerrar la saga en el siguiente, Por ti, lo que sea, no lo termino de ver. En fin, es lo que hay.

En este libro me ha sorprendido el peso que toman las cuestiones de salud mental, aunque quizás no se traten tan a fondo como habría podido. Por un lado está el TEPT de Jack y cómo se niega a pedir ayuda a pesar de las consecuencias que está padeciendo. Al final se supone que hablará con algún profesional, pero queda un poco en el aire. Luego, el pasado de Em con su ex, Kevin, entra de lleno en los trastornos alimenticios. Kevin había pasado a estar más que obeso poniendo en riesgo su salud. Con el empujón de Em se animó a ir a un gimnasio y ahí conoció a Naomi que lo cambió por completo, por fuera y por dentro. La cuestión es que pasó de un extremo a otro, cambió el atiborrarse de comida por la obsesión descontrolada en el recuento de calorías. Otro tema delicado por el que pasa un poco por encima sin dedicarle unas pocas reflexiones más serias. Pero, en fin, estamos en una novela romántica, no en un tratado de psiquiatría. Además, mete otros asuntos como adolescentes conflictivos, relaciones familiares complicadas, etc. que enriquecen bastante el fondo de la historia. 

Sin duda, los libros de esta autora resultan entretenidos y tocan temas de interés. Curiosamente, donde flojeaba el libro anterior y éste, aunque en menor medida, es la relación de la pareja protagonista, por incongruente que sea estando en el género de la romántica. 

En este caso el principal problema es Hadley, una especie de Scarlett O'Hara, de Lo que el viento se llevó, pero sin los puntos fuertes que aquella tenía. Es como la Scarlett del principio de la historia: derrochona, egocéntrica, teatrera, exigente y vaga. Se aprovecha de que Jack es demasiado bueno para mandarla a la porra (por no decir otra cosa). El hombre no puede evitar actuar como caballero de brillante armadura con ella y eso, claro, va quemando a la que se convierte en su novia. En condiciones normales debería haber pedido una orden de alejamiento o haber llamado a los familiares de ésta para que la hiciesen entrar en razón y le dejase en paz. Se demora mucho su salida de escena y esto supone que la evidente reconciliación con Em llega en las últimas páginas. En concreto, en las últimas cuatro páginas. Cuatro. Que incluyen un epílogo bastante meh en que se celebra la boda. Una pena, pero este desenlace atropellado y un tanto agridulce empeora lo que hasta entonces se había ido forjando poco a poco y con momentos bastante bonitos. Pocos, porque también es cierto que mucho del libro se va en los flashbacks y en las subtramas de unos y otros.

No se puede negar que la pareja que forman es un tanto forzada y avanzan a trompicones. De hecho, se conocían y nunca saltó ninguna chispa entre ellos. Además de por ser policía local y trabajar con su cuñado, Em juega al hockey sobre hielo con él, se ven a menudo en el pueblo y, según se nos cuenta, no hubo muestras de interés mutuo en ningún momento. Un beso sorpresivo, un aparentar ser pareja en la boda, cierto descontrol y sexo... ¿y ya se han enamorado? Bueno, ella sí, pero llega un punto en que se lo confiesa y la reacción de él es bastante decepcionante. De nuevo acabo con la sensación de que la protagonista se merecía algo mejor, si bien Jack no me ha parecido tan malo como Lucas.

Al menos, Em vuelve a ser una protagonista bastante buena. Fuerte, independiente, con las ideas claras, pero también con sus momentos de debilidad muy humana. La autora la humilla de más durante la boda de su ex dándole unos momentos muy ridículos, una tendencia que ya había visto en los otros libros pero que aquí me ha parecido especialmente cruel y exagerado.

En definitiva, otro libro de la saga con elementos muy similares y estructura casi idéntica que entretiene y se lee volado. Te puede sacar tanto sonrisas como lágrimas, aunque, de nuevo, no precisamente por la parte romántica, que es la que más importancia debería tener.

viernes, 15 de septiembre de 2023

Te esperaré solo a ti, de Kristan Higgins

Sigo con la serie Blue Heron, esta saga de cinco libros ubicada en un pueblecito de viñedos del estado de Nueva York. Siendo el tercero, se puede decir que ya he superado el ecuador, así que sólo me quedan dos más. No obstante, el primero me gustó mucho, pero al segundo ya le vi algunos problemas y este tercero ha sido bastante más decepcionante. Vista la progresión descendente, no sé si terminaré la saga del tirón o la dejaré descansar un tiempo. En próximas entradas lo veremos, según escribo esto, no lo tengo nada claro.

Argumento

Colleen O'Rourke está rodeada por el amor... pero éste no termina de alcanzarla. La mayoría de las noches las pasa tras la barra del bar del que es copropietaria con su hermano mellizo, Connor. Allí da consejos a los corazones dolientes y hace de casamentera con gran éxito (hay varios bebés en el pueblo que llevan su nombre o versiones masculinas del mismo) mientras prepara cócteles y sigue soltera a pesar de su atractivo, su simpatía y su facilidad para ligar. Sin embargo, no ha encontrado a nadie que ocupe el lugar que dejó Lucas Campbell, su primer amor y el hombre que le rompió el corazón. También la dejó destrozada su padre, que abandonó a su madre por Gail, una mujer que sólo tiene cuatro años más que ella, con la que tuvo una hija, Savannah. Al menos, la pequeña es un encanto y sus dos hermanastros mayores la consienten  quizás de más.

Ya que la felicidad plena parece que se le escapa, procura que otras personas la encuentren. Su siguiente alma necesitada de ayuda es Paulie Petrosinsky, que tiene tanta fuerza física como timidez para acercarse al chico por el que lleva tiempo suspirando: Bryce Campbell, primo de Lucas y donjuán local.

Diez años han pasado desde la separación de Colleen y Lucas debe regresar al pequeño pueblo desde Chicago, su ciudad natal. Allí deja a su exesposa, Ellen Forbes (sí, emparentada con esos Forbes), su hermana Steph y sus cuatro sobrinas. Su tío, Joe, se está muriendo y necesita su ayuda para poder cumplir sus últimas voluntades: divorciarse de su horrible esposa, Didi, y conseguir que su único hijo, Bryce, asiente un poco la cabeza. No se sabe cuál de las dos tareas le resultará más difícil de cumplir. Dado que va a necesitar tiempo para ello, no le queda más opción que alquilar un apartamento. En una localidad de menos de mil habitantes, cruzarse con su antigua novia será inevitable.

Reseña

Si habéis leído las reseñas anteriores os habréis fijado que hemos dejado de seguir a la familia Holland, lo que es un primer punto que quizás no es tanto negativo como incoherente. La serie se llama Blue Heron por el viñedo que éstos poseen y los libros anteriores estaban protagonizados por dos de las hermanas: Faith y Honor. Teniendo en cuenta que queda soltero (bueno, divorciado) el hermano de ambas, Jack, lo lógico era que el tercer libro fuese para él y cerrar la serie como trilogía o, de querer prolongarla, hacer libros situados en un futuro con Abby y Ned, hijos adultos o casi de la cuarta hermana, Pru. En cambio, la protagonista es Colleen, un personaje secundario, poco más que de apoyo, en los otros libros. Ni siquiera llegué a mencionarla a ella o su hermano Connor en las otras reseñas porque no tenían grandes aportes.

Por separado, Colleen y Lucas son buenos personajes. Ella tiene muchas virtudes como su sentido del humor, su deseo de ayudar a los demás a buscar la felicidad, su adoración por su hermanastra o su preocupación por ancianos como Joe o su propio abuelo. El pasado de él es demoledor. Tiene una historia familiar dura que explica cómo llegó de Chicago a ese pequeño pueblo donde conoció a Colleen y vivió con Joe, Didi y Bryce. Leyendo su historia, siempre me sorprende la trituradora humana que llega a ser EE.UU. con el tema de las facturas médicas y la justicia de puño de hierro con el débil. A su favor también puedo decir que hay un par de secundarios que tienen muy buena evolución o que me parece muy bonita la parte del noviazgo inicial de los dos protagonistas. Por último, todo lo que tiene que ver con Joe y su lento final es muy triste, pero está muy bien tratado y con mucho realismo, así que si tenéis familiares cercanos en esta situación, puede ser una lectura dura en este sentido. Pero hasta ahí. Este libro tenía un potencial que ha desaprovechado. 

El problema de la romántica es que a veces es tan cerrada en sus esquemas que cuesta salirse de lo que se espera aunque la pareja de turno no cuadre. Entre los protagonistas hay química, sí, pero en el pasado. Colleen sufrió mucho por Lucas y él no le dio una disculpa y una explicación completa, pasó página y siguió con su vida mientras ella quedó atascada a pesar de tener todos los líos que quería. Resulta poco creíble que en diez años no haya aparecido nadie que valiese la pena. Encima, él regresa por su tío, no por ella, y saben que se marchará cuando fallezca. Colleen le dice que no quiere nada con él porque no quiere volver a acabar dolida, cosa que sucede aunque se llegue a un final feliz previsible pero poco satisfactorio. En ese intermedio, Lucas no le dice nada que le dé la esperanza de quedarse con ella, allí, o de ver cómo lo podrían llevar si ella se fuese a Chicago... Nada. Incluso en el velatorio de Joe ella actuará como simple camarera y él no se dignará a presentarla a su exfamilia política como la novia que se supone que para entonces ya había vuelto a ser. Muchos detalles que hablan de que realmente entre ellos no hay una buena base, sobre todo por parte de él. 
Tanto Faith como Honor superaron sus primeros amores, ¿por qué Colleen no? Si se marca a un personaje masculino como protagonista, dará igual lo que haga, que llegarán a un final feliz aunque no sea convincente. Habría sido más interesante y realista que durante el libro cerrasen su historia y que, quizá, mientras ella intenta emparejar a Bryce con Paulie, las chispas saltasen con él y de algún modo sucediese lo mismo entre Lucas y Paulie. 

Precisamente, esa pareja que intenta formar Colleen es un desastre. Paulie es una chica deportista, fuerte, lista, muy dulce y buena, pero no un bellezón, que es lo único que parece importarle a Bryce. De partida, hacer un esfuerzo por juntarla con un inútil como ése es de ser mala amiga. Bryce es superficial y mujeriego, se le describe como un niño grande, un inmaduro aunque buenazo. Además, durante casi todo el libro se usa a la pobre chica como alivio cómico por lo mal que viste, por su fuerza bruta, por su incapacidad de hablar cuatro palabras con el chico que le gusta y con los tonos de colorado que coge su rostro. Que su táctica para juntarlos se base en presentarla como una chica desvalida para subirle el ego al otro lerdo es insultante para la pobre además de ridículo. Colleen, que se ve como una Emma de Jane Austen moderna, habrá tenido muchos éxitos, pero esto sería un fracaso a todas luces de no estar en el género que estamos en que los finales deben ser siempre felices.

Aunque en los libros anteriores hay puntillos machistas, en éste me ha parecido que eran mucho más feos y destacables. Casi siempre que se nombra a Gail va parejo el sobrenombre de "el Zorrón" (en inglés es Gail the Tail, que al menos rima). De lo poco bueno que hay en el libro al respecto de ella es el final, en que tenemos su versión de lo sucedido con el padre de Colleen. Se humaniza y deja de ser la caricatura que nos habían presentado, tanto como mujer como en su papel de madre, que estaba pintada con una bruja obsesionada con el peso de su hija. Hasta ese punto, desde la perspectiva de Colleen, siempre se la había descrito como regordeta, pero resulta que Savannah está a un paso de la obesidad y la madre se preocupa por su salud porque es consciente del problema que esto es en EE.UU. por lo que la obliga a comer verdura. Luego, tanto Colleen como su madre están cortadas por el mismo patrón de "soy incapaz de olvidar al hombre que me ha roto el corazón". Puedo decir que me habría gustado que ambas tuviesen el desenlace de la madre: darles una patada a sus respectivos amores. Y como detalle final, la protagonista se emperra en preparar platos complicados para Lucas a pesar de no tener ni idea de cocina, para algo tiene un hermano chef. Es insultante el enfoque cómico tirando a lo ridículo de toda esa parte cuando, para empezar, debería ser él quien se esforzase por ella, no al revés.

Como en los anteriores libros, he reído y llorado un poquito, pero en este caso no por la pareja protagonista sino por el pasado de Lucas o el final de Joe. No puedo negar que ha sido una lectura entretenida con buenos momentos, pero toda la parte romántica tras el regreso del protagonista al pueblo me ha parecido, simplemente, mala. 

martes, 5 de septiembre de 2023

La pareja perfecta, de Kristan Higgins

Como anticipé, sí, voy a seguir la lectura de la saga Blue Heron. El primero, Entre viñedos, me encantó, es justo el tipo de lectura para esta época de calor. Además, ahí conocimos a Honor, la protagonista de este libro. En cierto momento le dijo a Faith que tenía una pareja y se la notaba muy enamorada para, páginas más tarde, saber que la cosa se había torcido. La curiosidad por ver qué era lo que había sucedido me llevó a abrir el libro cuando ni siquiera había escrito del todo la reseña anterior, algo que he hecho en MUY contadas ocasiones, más que nada porque no me gusta mezclar y luego perder el hilo de lo que quería decir del libro anterior. 

Argumento

Honor Holland llevaba enamorada de Brogan Cain desde adolescente y tenían sexo esporádico cada vez que encontraban un hueco en sus apretadas agendas. Sin embargo, no tenían una relación propiamente como tal, se podría decir que eran "amigos con derecho a roce" o algo así. 

A pesar de sentir que todo es unilateral, ella lleva años dándole vueltas a la idea de casarse con él y el momento de lanzarse parece que ha llegado. Tras una revisión rutinaria al cumplir 35 años, su médico, Jeremy Lyon, el ex de su hermana pequeña Faith, procede a informarle de que, si se plantea tener hijos en un futuro, debe empezar a tener en cuenta que a partir de esa edad las probabilidades de complicaciones van aumentando a medida que cumpla años. Aunque intenta tranquilizarla, Honor interpreta este aviso como la señal para dar el paso. El resultado es verse rechazada de plano tras una comparación ridícula e insultante. Hace de tripas corazón y procura disimular como si sólo hubiese sido una idea tonta que había tenido sin pensar demasiado.

Honor va a llorarle sus penas a Dana, su mejor amiga desde hace cinco años. Lo que menos se puede imaginar es que Brogan la llamara unas semanas después para quedar con ella. En vez de con arrepentimiento y diciendo que su idea era maravillosa, la sorprende con que Dana, presente también en la taberna donde han quedado, es ahora su prometida. Incluso lleva el anillo de compromiso que Honor le había descrito con el deseo de que Brogan se lo pusiese un día. La calmada Honor pierde los papeles por primera vez en su vida teniendo una buena pelea con esa víbora traidora. 

El espectáculo lo presencia Tom Barlow, profesor de ingeniería de Manchester que se ha mudado al pueblo siguiendo a su "hijastro no oficial". Tom iba a casarse con su madre, pero falleció en un accidente. Tras la pérdida de la madre. con un padre ausente y unos abuelos que no les quedó más remedio que soportar esa carga sin mucho interés, el adorable niño al que quería como un hijo se había convertido en un adolescente enfadado con el mundo, aunque con motivos sobrados. Claro que eso le incluye a él. De todos modos, su problema más acuciante es que la universidad de cuarta categoría en la que da clases no le puede renovar, así que perderá su permiso de trabajo y, con ello, la posibilidad de seguir en el país y cuidar a ese pobre chico.

Su tía Candace es una de las pocas personas de las que despedirse antes de regresar al Reino Unido. Ésta le sale con una idea en apariencia disparatada: ¿por qué no se casa con una estadounidense? Eso le permitiría quedarse. Para ello tiene una magnífica candidata, la nieta de una amiga: Honor Holland. Cuando la ve, la reconoce, es la mujer de la pelea en el bar. 

Reseña

A Honor la conocimos como hermana mayor de Faith, la más seria, la que llevaba toda la gestión, administración y marketing de los viñedos Blue Heron. Tan volcada estaba en el trabajo que parecía no tener vida más allá de eso. Incluso seguía viviendo en la casa familiar. La que nunca había exteriorizado sus sentimientos se vio de repente rechazada por el hombre que amaba, traicionada por su mejor amiga, humillada y avergonzada. Sumado a esto, el aviso de Jeremy. La autora refleja muy bien esa presión que se nos impone a las mujeres de la maternidad, los plazos, el "se te pasa el arroz". Es horrible porque no es sólo la presión externa, sino la que una se pone encima al entrar en la espiral de angustia vital.

Por otro lado, tenemos sobre la mesa una versión moderna de lo que sería un matrimonio de conveniencia. Honor quiere a alguien a su lado con quien formar una familia y con su inexperiencia para ligar así como las pocas opciones que hay en un pueblo tan pequeño, Tom parece la mejor opción a la vista. Por parte de él, claro, tendría el permiso para quedarse en el país por Charlie. Claro que todo esto sería fraude y puede tener consecuencias tan graves como prisión y multa para una y deportación para el otro. Además, claro, del engaño a sus seres queridos. Hay pros y contras que deben valorar.

La historia entre ambos va avanzando poco a poco. A Honor le dolerá mucho lo sucedido con Brogan aunque Tom le hará olvidarlo con cada beso. No es ella la que complica la relación, sino el miedo de él de volver a caer loco por una mujer que en realidad ama a otro o, peor, terror a que la muerte se la quite. 

Había potencial para tener más momentos tiernos o divertidos en la pareja con esa convivencia incómoda al principio entre dos desconocidos que se unen por interés común. Tampoco ayuda en la relación la tendencia a beber de más de él. Me ha parecido interesante que toque el tema del alcoholismo aunque no le da toda la importancia que quizás debería, se limita a pasar por encima. Me han gustado y no niego que tengan sus buenos momentos juntos, pero le ha faltado un punto extra de chispa. 

En cuanto a Charlie, si la adolescencia es mala de por sí, con sus circunstancias es horrible, así que es normal cómo se cierra en banda y suelta comentarios hirientes a Tom por más que él le quiera. Me ha parecido una subtrama muy triste y realista. Si por algo se puede redimir el protagonista por sus momentos de idiota es por no tirar la toalla con el chico.

Por otro lado, siguiendo con la subtrama sobre la búsqueda de pareja para el padre del libro anterior, aquí el Sr. Holland encuentra a la mujer adecuada que es una que lleva años cerca de él. Es un romance poco romántico pero, en realidad, muy bonito. Además reaparece la pareja anterior, Faith y Levi, y tienen sus escenas dulces.

El libro tiene momentos de humor, quizás menos que el anterior, pero ahí están. Uno de los gags recurrentes es que le da voz a los óvulos de Honor, que están deseosos de tener marcha. No voy a negar que resulta muy raro y que da algo de grima. También, al igual que el anterior, hay un perro que aporta alguna escena cómica. En este caso, Spike, una perrita enana adoptada por Honor, no se lleva precisamente bien con Tom. Si en el anterior, Faith debería castrar a Blue, aquí Honor debería llevarla a un adiestrador. Siguen las peleas de los abuelos, la vida sexual desatada de Pru, la hermana mayor, y otros tantos momentos más, pero diría que el tono humorístico está más moderado aquí.

Hay un punto negativo a destacar y es que resulta raro que la tía de Tom, Candace, que es la que pone en marcha la relación entre ellos, no reaparece en el resto del libro. Habría tenido sentido dedicar unas pocas páginas a que Honor la conociese, quizás llevando con ellos a su abuela. Habría dado para alguna escena cómica y tierna y quizás de recuerdos de las ancianas y el libro habría quedado mejor cerrado.

Como con el anterior libro, he sonreído y he soltado alguna lagrimita, aunque me ha llegado un poco menos y eso que me he sentido más identificada con la protagonista. Lectura entretenida y ligera con algunos momentazos por los que merece la pena, pero menos memorable.

miércoles, 30 de agosto de 2023

Entre viñedos, de Kristan Higgins

Hoy vengo con una ración de romántica de una autora que aún no conocía. Este libro es el primero de cinco de una serie titulada Blue Heron. Los siguientes, claro, irán protagonizados por algún personaje que conocemos aquí. Por ejemplo, el siguiente tendrá a Honor, hermana mayor de la protagonista de éste, así que es probable que caiga próximamente. Hay varios motivos por los que quizás me lea la serie del tirón: con este calor que hace (el libro en realidad lo terminé a principios de mes), lecturas ligeras son las que más apetecen; no quiero acumular series a medias; no quiero tener que refrescarme la memoria de quién era quién si espacio mucho los libros. Hice lo mismo con los cinco libros que también formaban la serie de los Hathaway, de Lisa Kleypas, y fue una buena decisión. En las siguientes entradas lo iremos viendo.

Argumento

Faith es la menor de los cuatro hermanos de la familia Holland, propietaria de los viñedos Blue Heron. Éstos llevan generaciones dedicadas al negocio familiar en el pequeño pueblo de Maningsport (estado de Nueva York) del que son una de las familias fundadoras. Los abuelos, ya retirados del negocio, no paran de discutir y de desear quedarse viudos; mientras trabaja con sus hijos en el viñedo, el padre sigue recordando a su mujer fallecida; Pru, casada con dos hijos casi adultos y en plena etapa de experimentación sexual con su marido, es la que controla la parte agrícola; Jack, el único varón de los cuatro, lleva todo el tema de calidad del vino; Honor es la que se encarga de la gestión y administración. La sorpresa que nadie esperaba, Faith, la princesita de la casa, al no encontrar su hueco en el trabajo del viñedo se dedicó a la arquitectura paisajista.

Aunque su situación es más que acomodada, la vida de Faith no ha estado exenta de sufrimiento. Primero porque desde pequeña sufre ataques epilépticos, pero sobre todo cuando, con doce años, su madre falleció en un accidente de tráfico yendo con ella en el coche. 

La felicidad regresó a su vida al conocer a su príncipe azul: Jeremy Lyon. Los jóvenes hacían una pareja adorable y siguieron juntos hasta comprometerse. Sin embargo, el día de la boda, Levi Cooper, el padrino y mejor amigo de Jeremy, le dio el empujón que necesitaba para sincerarse con ella: era gay. La ceremonia, claro, se suspendió y, destrozada, Faith se marchó a San Francisco donde terminó instalándose y viviendo durante tres años.

Allí seguía, acumulando fracasos amorosos, hasta el día en que recibe una llamada de su hermana Honor que la insta a regresar a casa. Hay una cazafortunas hortera rondando a su padre sin que éste se dé cuenta de nada. Antes de que caiga en sus garras, Faith deberá buscarle una mejor candidata si el hombre quiere volver a enamorarse. De camino, la joven tiene en mente un proyecto para un viejo granero derruido y olvidado en los viñedos. Es hora de volver, enfrentarse a su ex y al tipo al que responsabiliza de lo sucedido. Claro que ahora es jefe de policía del pueblo, así que esto será complicado. Ya en su reencuentro, Levi le pone una multa por exceso de velocidad.
 
Reseña

La serie se publicó originalmente bajo el sello de Harlequín, así que esto da bastantes pistas del tipo de historia que vamos a encontrar. Y no lo digo a malas, los que han caído hasta ahora han sido libros simpáticos, con su punto emotivo y que incluso han tocado algún tema delicado. No han sido demasiados, pero mi favorito de momento es Amanecer contigo. Entre viñedos se sitúa muy cerca de éste.

Ha sido pura casualidad que hace poco leyese el manga She likes homos, not me porque el conflicto de partida es prácticamente el mismo, sólo que ahí el punto de vista seguía al chico gay y aquí tenemos a la chica engañada. Por supuesto, me ha gustado más cómo se toca el tema aquí. En primer lugar, la pareja empieza a salir cuando Jeremy no tenía clara su orientación y se mantiene durante mucho tiempo porque realmente quiere a Faith, si bien no de la forma romántica y pasional que ella creía. También prefiero esta versión porque los sentimientos de ella importan y porque aquí no hay la toxicidad de ese manga (blanqueaba la pederastia, el incesto, las infidelidades...). El contexto es muy importante, claro, y una cosa es Japón y otra EE.UU., aunque hablamos de un pueblo pequeño y bastante conservador. Vamos, que "salir del armario" en ambos lugares resulta algo delicado, pero mientras lo que se refleja en el manga parece de los años '80, aquí, salvo por la sorpresa inicial, no se desprende ni una pizca de homofobia, lo más son prejuicios de que los gays se supone que deben tener ciertos gustos musicales o de ropa. Esto ya no sé si es más porque realmente es un tema en el que se ha avanzado bastante, incluso en pequeños pueblos rurales, o si la autora peca un poco del optimismo del género de la romántica. 

¿Puede una mujer estar tan ciega de que el hombre con el que está desde que era adolescente sea gay y no darse cuenta? La autora hace un buen trabajo al construir a Faith para que esto sea creíble. No sólo es una chica ingenua y bastante cándida sino que hay otros elementos tristes y amargos tras esa fachada de alegría y simpatía por los que de manera inconsciente prefirió no ver ni pensar en ciertos detalles que podrían no cuadrar en su novio. Y hasta aquí puedo leer. Si tenéis curiosidad tendréis que leer el libro. En cuanto a cómo será su relación al regresar ella, creo que la autora lleva muy bien ese delicado momento.

De todos modos, todo esto era el punto de partida. Durante el libro se van contando fragmentos del pasado para acabar entendiendo a los protagonistas que son Faith, Jeremy y también, claro, Levi. El primero es su pasado pero es evidente, porque estamos en el género que estamos, que el segundo será su futuro y que acabarán juntos. Cómo se llega a eso es un viaje que he disfrutado mucho, me ha puesto el corazón calentito aunque he tenido momentos de querer estrangular a uno o a la otra, no lo niego.

Levi es un protagonista masculino más que decente. De niño pobre a jefe de policía del pueblo hay un largo trayecto en el que le suceden muchas cosas, algunas buenas pero también muchas malas. Creo que mejor no cuento más porque merece la pena descubrir su historia. También decir que su amistad con Jeremy es muy bonita y me alegro que la autora le dejase el espacio que se merece en el libro.

En cuanto a la relación de Faith y Levi, no creo que se pueda decir que es del tipo "de enemigos a amantes" aunque casi. Ella siempre ha tenido la sensación de que él la detesta, demasiado tonta y cursi. Incluso tiene una escala de miradas de aburrimiento que le lanza, aunque quizás eso está más en su cabeza de lo que en realidad piensa él de ella. También, claro, hay resentimiento por parte de ella por haber destrozado sus plantes de felicidad con Jeremy, por mucho que a la larga fuese lo mejor. La tensión romántica y sexual entre ambos está ahí desde bien pronto, es una relación que se fragua lentamente porque deben ir superando sus respectivos prejuicios y rencor.

De la parte sexual cabe decir que el libro es un tanto blanco. La autora no llega a describir la acción, se limita a los momentos previos y posteriores, con algún recuerdo del momento poco explícito, así que puede ser una buena opción de lectura si os gusta más la "romántica" que la "erótica" y preferís que las páginas que las escenas de cama se llevan en otros libros vayan dedicadas a otros momentos. 

Como primer libro de una serie tiene la pega o la virtud, según se mire, que debe presentar al grueso de los personajes que aparecerán en el resto de libros, así como describir todo el contexto. Esto supone que, con lo grande que es la familia de Faith a los que se deben sumar los amigos del pueblo, resulta un tanto caótico todo hasta que tenemos identificado quién es quién y qué lazos existen entre ellos. 

La autora tiene un estilo ligero y mete bastantes situaciones cómicas, algunas realmente hilarantes. Tenemos a Blue, el perro salido de Faith que se engancha a la pierna de Levi siempre que le ve, algunas de las "misiones" de éste en el pueblo, la infructuosa búsqueda de una pareja para el padre de Faith o para ella misma y un puñado de momentos más que, como mínimo, te sacan una sonrisa. También están las peleas de los abuelos, pero lo cierto es que en algunos momentos me parecieron excesivas las puyas que se lanzan, algunas hirientes, y ya ahí perdió la gracia.

Reconozco que es un libro que me ha sacado tanto risas como alguna lagrimita, así que puedo decir que lo he disfrutado mucho. Lectura ligera que da lo promete e incluso un poco más. Buen equilibrio entre el drama, la parte romántica, los puntos cómicos y el desarrollo de personajes.

martes, 21 de marzo de 2017

Susana & Co., de Gema Samaro

Ya me tocaba, al fin, volver a leer un libro de romántica más que decente, aunque no perfecto por las cosas que ya iré comentando, pero al menos sí que ha sido una lectura satisfactoria e interesante.

Aunque ya lleva varios libros a sus espaldas, la primera vez que leí algo de esta autora fue un relato corto en la antología La mirada del amor, y precisamente, uno de los que más me gustó. Hasta que buscando información sobre sus obras no vi que había tenido una aportación en el mismo, no recordaba que ya había tenido una muestra de su estilo.

Por cierto, este libro tiene una continuación llamada Una Navidad en Manhattan. Dada la sinopsis que he leído de éste, voy a pasar de él. Creo que va a tener mucho de lo malo que le he visto a éste y poco de lo bueno, así que en principio prefiero quedarme con el buen gusto de esta historia.

Argumento

Susana Mercer estaba convencida de que ni existía en el mundo un amor para ella ni lograría cumplir ninguno de sus sueños, pero ahora está asomada al balcón de una suite del Queen Mary 2, con el pelo hecho un estropajo y una infinita sensación de libertad, rumbo a Nueva York donde la esperan un trabajo estupendo y dos hombres que la aman.

Todo ha sucedido tan deprisa, que apenas ha tenido tiempo a asimilarlo. Menos mal que ahora tiene siete días de travesía por delante para alejarse de Europa, de lo que ha sido su vida hasta ese momento, poco a poco y sola, mientras repasa los dos últimos años de su vida: su consolidada historia de amor con Pablo, su incipiente y mágica historia de amor con Maksim, el descubrimiento de un secreto familiar, la azarosa vida sentimental de sus amigos, las tribulaciones en su trabajo…

Un viaje exclusivo en compañía de camareros de escándalo, una condesa bígama, un profesor cleptómano, un hado padrino enamorado, una estricta guardiana de la tradición Cunard, jóvenes millonarios más del espíritu de Porto Alegre que de Davos, un conferenciante con tendencia al pánico… Pero sobre todo una aventura en la que Susana descubrirá quién es realmente y quién la ama.

Reseña

Para que os situéis, tenemos a una protagonista que, durante el tiempo en que va en el trasatlántico, divaga sobre sus dos relaciones. La autora ha elegido una narrativa en que ésta, según va escribiendo en su portátil a modo de diario, salta del presente al pasado en que nos relata, por orden cronológico, desde que inició su relación con Pablo hasta que está a punto de coger el barco. Entre medias de ese relato va intercalando lo que hace en el barco y a quién conoce. La idea de que las personas con las que trata, en su mayoría de edad madura, le cuenten cosas de sus respectivas vidas que ella interiorice para sacar lecciones, es quizás lo más interesante de este formato que quizás podría haber aprovechado todavía más.

La gran pega que tiene la novela es que cabalga entre la romántica estándar, se podría decir, y el chick-lit, con todo lo que ese subgénero conlleva. Ha sido desesperante tener una descripción de cada modelito que se ponía la protagonista o cualquier persona con la que se cruzaba. DESESPERANTE. Además, no sólo descripciones generales sino un listado de marcas de ropa, zapatos, bolsos, perfumes... Por poner un ejemplo, a Susana le regalan "un exclusivo bolso Chanel 2.55" y se emocionó tanto que juro que tuve que buscar cómo era el modelo para ver qué generaba tanto escándalo. Una vez visto, me quedé igual. Soy totalmente anti-pijadas y, aunque la trama del libro me ha gustado, con esto ha conseguido que le baje la nota porque me agotaba. Temía los cambios de escena y de días porque cada uno implicaba nuevas descripciones. Agotador.

Otro punto negativo, aunque más llevadero si conseguimos aceptarlo, es lo irreal de muchos sucesos. De nuevo, con lo interesante que era la trama, rechinan cosas que parecen sacadas de un cuento de hadas, como el origen de profecía auto-cumplida del amor de Maksim, o un lío de espías para una trama muy secundaria, que más cogido con pinzas no puede estar.

Pero vayamos ya a lo positivo. La novela es una reflexión constante sobre el amor, no sólo de la protagonista sino de sus amistades y las personas con las que se relaciona en el barco. Además, ha sido muy original e interesante tener una protagonista que se confiesa bígama, algo que abriría un nuevo abanico de posibilidades en el género de la romántica. Las dudas, la mala conciencia por sentir lo que siente por dos hombres, el aceptarlo... Es valiente tratar el tema y no deja de ser rompedor. La romántica se caracteriza por un amor único que al final, ocurra lo que ocurra en medio (guerras, maldiciones, enfermedades...), saldrá triunfante de los problemas. Muy pocas excepciones me he encontrado. Sólo caigo en casos que ni siquiera valdrían porque hay viudedad por medio y el tema va más sobre volver a amar después de haber perdido un gran amor. Más aún, en el resto de casos en que no existe la muerte de un amor previo, la mayoría de protagonistas femeninas, antes de que aparezca su pareja en el libro, o no han amado, o han tenido malas experiencias o han sido simplemente olvidables. Introducir un doble romance, ambos muy pasionales e intensos de primeras, era algo diferente que se agradece. Como mínimo, aporta originalidad. Como máximo abre el debate de las relaciones abiertas.

Dado lo rompedor de este tema, hablar del desarrollo y el final me parece importante y lo necesito, por lo que van unos párrafos de SPOILERS.

Digamos que el desarrollo y el mismo desenlace me tienen el corazón partido en dos. Por un lado, lo que me ha disgustado es que, al final, con todo lo que rompía tener una protagonista bígama, acabe tirando hacia lo más previsible: quedarse con uno de los dos. Es como que se ha atrevido a dar un paso pero no ha llegado a la meta.

Por otro lado, para que esto fuese justificado ante tradicionalistas o rompedores, la autora va pintando a uno de ellos cada vez peor y al otro cada vez mejor, pero precisamente aquí está por lo que el desenlace me parece adecuado: al final no es tanto que Susana elije a uno u otro, sino que se elije a sí misma: con quién se siente más feliz y plena, quién la comprende, frente a quien sólo le da migajas de amor, la minusvalora y hasta se aprovecha de su trabajo. 

Mi duda es ¿y si no hubiese habido un "otro"? ¿Tenía que haberlo para que Susana abriese los ojos? No deja de ser algo triste. Y tenía opciones para que no hiciese falta. Quiero decir, ella acepta la limosna amorosa de uno porque carga cierto trauma de falta de cariño familiar, así que está acostumbrada a aceptar, perdonar y conformarse con poco. Por ahí es perfectamente comprensible y la personalidad de Susana queda muy bien definida. Con solucionar el asunto familiar como la propia autora hace durante el libro, ya había espacio para que ella solita le diese la patada al impresentable. Tiene que venir un caballero de brillante armadura a rescatar a la damisela de un amor ilusorio. Al final no deja de ser eso lo que ocurre y a estas alturas de la historia, ya cansa.

Fin de spoilers.

Es cierto que cuando he empezado a teclear tenía una sensación más positiva de aquella con la que acabo. Pararse a analizar a veces produce esto. He disfrutado de la novela, no lo voy a negar: tiene pasajes divertidos, otros tiernos y un planteamiento original. Por no hablar de la variedad y lo bien definidos que están casi todos los personajes (detalle curioso: hay apéndices al final para saber más de algunos o de la propia protagonista). Para ser chick-lit es bastante más profunda y toca temas más delicados de los que yo tengo entendido que se dan en este subgénero tan conocido por su superficialidad. Además, una novela que hace reflexionar tanto, pues todavía le estoy dando vueltas, ya indica que tiene bastante que contar.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Amanecer contigo, de Linda Howard

Variando un poco la tónica del blog, que ya toca, hoy vengo con la reseña de una novela romántica de las buenas. Y que no os eche para atrás que pertenezca al sello Harlequín, es una pequeña joyita que merece y mucho la pena.

El hecho de ser una novela de romántica contemporánea ayuda a empatizar con los personajes más fácilmente que en los casos de histórica. De todos modos tiene ya sus añitos pues se publicó en 1984, pero no es algo que se note en sus páginas.

Argumento

El accidente que despojó a Blake Remington de la capacidad de andar le arrebató también el deseo de vivir. La vida de Blake era riesgo, aventura, llegar al límite de lo humano, pero ahora que no se puede mover, no le interesa seguir adelante y, tras dos años de operaciones y de no ver movimiento en las piernas como le aseguran los médicos que puede haber, se ha rendido.

Dione Kelley era su última oportunidad. Ella lo sabía, y era consciente del reto que representaba su caso nada más verle por primera vez. Pero lo que no sabía era que, al curar al hombre destrozado en el que Blake se había convertido, al ayudarlo a redescubrir su fortaleza, dejaría al descubierto sus dolorosas debilidades y empezaría a sanar de sus propias heridas. 

Por otro lado, Serena es la hermana de Blake y lleva dos años completamente dedicada a él, lo que está haciendo mella en su relación con Richard, amigo y compañero de éste. La aparición de Dione puede salvar este matrimonio o terminar de hundirlo.

Es el cuerpo de Blake el que está paralizado, pero es el alma de Dione la que lleva anclada en su pasado demasiados años.

Reseña

La novela es sencilla, en cuanto leáis el argumento os imaginaréis por dónde van y los tiros y cómo acaba sin muchos errores. La sorpresa como tal no existe en este tipo de historias por regla general, la gracia que tienen es que lleguen más o menos, que los personajes estén bien construidos y que el desarrollo merezca la pena. Y eso es lo que tiene esta novela.

En las historias románticas me gusta que el amor no sea a primera vista sino que se vaya formando poco a poco. Aquí, Blake no es el hombre que era, apenas es una sombra de lo que fue. La relación es de paciente y fisioterapeuta y el lazo se irá estrechando poco a poco, el amor tarda en aparecer. Me ha gustado que antes de haber sentimientos esté la terapia, dura y exigente, que gracias a la misma se vaya formando la complicidad entre los dos y vaya dando paso a algo más.

También está bien que, para variar de lo habitual, sea ella la que tiene los traumas pasados, cuando lo más común es que le toquen al hombre. Dione carga con dos losas muy pesadas que le han afectado mucho, y que Blake tendrá que sacarle con paciencia y ayudándole a superarlas, y no lo tendrá nada fácil. Dione está tan traumatizada que no se cree que nadie la pueda amar (los motivos los tendréis que descubrir leyendo el libro) y por más que él le demuestre lo contrario su mente sabe crear barreras para entender otra cosa. Quizás en la parte final pueda resultar un tanto excesiva su negativa, pero ponerse en su piel, con lo que vivió, no es nada fácil.

Aparte de la historia de los protagonistas, en paralelo y de manera secundaria está la relación de los secundarios. No es que tenga mucho peso pero permite ver otra perspectiva del accidente y las consecuencias que éste puede tener en la gente que rodea al paciente.

Sí que le tengo que bajar un poco la nota porque no me ha gustado ni un pelo la parte celosa que tiene Blake. Es un personaje muy clásico: arrogante y cabezota, pero los celos... siempre estropean a esta clase de protagonistas masculinos, y más cuando son tan injustificados como los de aquí.

No es que pueda contar mucho más. Amanecer contigo es una historia simple en su planteamiento pero que esconde mucho sentimiento, escenas muy bonitas y otras desgarradoras, personajes con fondo, que cometen sus errores, humanos. El tema de la rehabilitación es duro y hace que la novela sea algo más que una historia romántica.

martes, 5 de agosto de 2014

Adquisiciones de Junio y Julio de 2014

No es que se me olvidase hacer entrada con lo que vino en Junio a casa, es que ese mes sólo llegó un libro y me parecía muy triste hacerla sólo por él. Al menos, para compensar, Julio ha estado más cargado =)

El libro en cuestión que se vino en Junio fue Hielo y fuego, de Anne Stuart. Aunque es el quinto de la saga Hielo no pude resistirme a pillarlo cuando vi que se situaba en Japón y con yakuzas por medio. Es mi segunda novela del sello Harlequín, por cierto ^^. 


Siguiendo por orden de llegada, ahora toca un paquete de cuatro libros comprados por mercadillo por 26,10€ con los gastos incluidos.


- Susana & Co., de Gema Samaro. La ya desaparecida editorial El Maquinista sacó libros de romántica adulta, en general, bastante buenos. Aunque sea poco a poco me gustaría hacerme con ellos ya que en su momento no pude.
- Crónicas de la torre (3) La llamada de los muertos y (4) Fenris, el elfo, de Laura Gallego. Ya tenía los dos primeros y, aunque sea en otra edición diferente, me pareció una buena oportunidad para completar la saga, pues de otro modo, a saber cuándo la acabaría.
- Te lo dije, de Megan Maxwell. Justo cuando la autora empieza a perder popularidad por caer en tópicos, yo empiezo con ella, pero lo hago con uno de sus libros más antiguos y con mejores críticas.

Le toca el turno a otro pedido de mercadillo, en este caso de un manga al que quería echarle el guante desde hace mucho tiempo: ¡Yotsuba! Han sido los siete primeros tomos por 31€ con gastos de envío. No me ha salido tan bien de precio como otras ofertas que he pillado, pero con lo difícil que es que alguien la venda preferí no dejar pasar la ocasión, así que otra más a la lista de activas XD


Acabando el mes, mi madre me pidió que fuese a llevar unos papeles de su trabajo, pues ella y su empleada tenían otros asuntos de los que ocuparse. Acabé antes de lo previsto (recuerdo que fui en otra ocasión al mismo sitio y las colas fueron horribles) y me dio tiempo a ir a ver tiendas. Mi primer objetivo fue El Corte Inglés y una nueva tanda de libros en oferta a 5,95€. Chivatazo cortesía de Arsénico que, además, me avisó de que había un par de libros de Kenyon que entraban en la oferta aunque no saliesen como tal en las páginas que los recopilaban. No han sido todos los que quería pero sí los más interesantes. La oferta dura hasta final de Agosto, así que veré si me doy otra vuelta a ver si hay cambios. El lote que me he traído ha sido:


- La Liga (1) Hijo de la noche y (2) Hijo del fuego, de Sherrilyn Kenyon. Los que decía que no estaban en la mesa de oferta aunque entrasen en la misma.
- Todo está en juego, de Kate Noble. Antes de ir de compras investigué los libros y leí reseñas positivas de éste. Así que para la saca =)
- Indiscreción, de Charles Dubow. Por lo que leí, a pesar de la portada, no tiene nada que ver con los libros clones de Grey, sino que trata el tema de las infidelidades de manera realista. A ver qué me parece.
- Un refugio para Clara, de Marta Estrada. Mi querida Arsénico le hizo una reseña de esas que te obligan a ponerlo en la lista de futuros, así que... XD

Antes de volver, y ya que el coche lo tenía en el parking del Centro Comercial donde está la FNAC me pasé por ahí aunque sin detenerme mucho, pues ya tampoco me quedaba mucho dinero XD Aún así, se vinieron...


- Beautiful (1) Beautiful bastard, (2) Beautiful Stranger y (3) Beautiful Player, de Christina Lauren. He leído que no se parecen a la saga de Grey y espero que sea así, que las reseñas que he ojeado son bastante positivas. Además ¡trilogía completa de una tacada!  (creo) (salvo por los relatos cortos que no se han publicado... creo)
- Dengeki Daisy #10. Un triste tomo... No llega a ser por ¡Yotsuba! y estos meses habrían sido muy tristes en lo que a manga se refiere. 

Y para acabar, el pedido de turno a Círculo de Lectores, bastante cargadito. Como detalles, compré un nuevo bote de gel de manos de aloe vera que me encantó, huele de maravilla y es muy fresquito y es que aunque todavía me queda más de la mitad del primero que compré, por si acaso lo retiran de la revista, quería tener otro. Además, en esta ocasión han venido un par de bolsitos Built de neopreno que no tengo ni idea de para qué los puedo usar... creo que al menos uno irá al mercadillo ^^U


- Un corazón por conquistar, de Johanna Lindsey. Tengo unos cuantos libros de la autora en casa de cuando mi madre compraba del género (la verdad, no me la imagino leyendo libros de romántica XDDD) y, aunque han salido otros de la autora que no he pillado, éste tiene buenas críticas y el plus de que no pertenece a ninguna saga (al menos a priori).
- Caribe (2) Las olas del destino, de Sarah Lark. Segunda parte de esta trilogía de la conocida autora y, al mismo tiempo, primer libro de una nueva colección de historias que mezclan romances y aventuras en lugares especiales.
- Mytica (2) La primavera de los rebeldes, de Morgan Rhodes. El primero lo compré hace como un año y todavía no ha caído. En fin, ya me conocéis XD
- Nubes de kétchup, de Annabel Pitcher Autora que me emocionó enormemente con Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea. No creo que llegue a lo de aquella, pero a poco que mantenga esa sensibilidad, me gustará.
- El color de los sueños, de Ruta Sepetys. Sigo con la aclamada Entre tonos de gris pendiente, pero no iba a dejar pasar la ocasión de pillar éste (aunque la portada original me gustaba más que la que le han puesto).
- Ashford Park, de Lauren Willig. No me animaba nunca a pedirlo a pesar de que el argumento pintaba bien, pero en este número había una oferta de dos libros a escoger entre varios por 29,90€. Uno ha sido éste y el otro...
- La casa de los espíritus, de Isabel Allende. Quizás el libro más famoso de la autora. La edición es una cucada que recuerda a formatos antiguos, con una textura casi de tela y su cinta separadora.

Pues hasta aquí lo que han traído estos dos meses, aunque en realidad casi todo ha llegado en el segundo, pero si se reparte parece más compensado XD