Mostrando entradas con la etiqueta clásicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clásicos. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de enero de 2024

El Conde de Montecristo, de Alexandre Dumas

Aprovechando la relativa tranquilidad (JA!) de las fiestas, me pareció un buen momento para coger esta historia tan extensa que lleva años en mis estanterías. En concreto, la edición que tengo es de una colección llamada La flecha negra, tomando el título de una novela de Robert Louis Stevenson (y que es un volumen de la misma), que sacó en 1998 el desaparecido Círculo de Lectores. De esta colección ya había leído Los tigres de Mompracem, La hija del capitán y El prisionero de Zenda, mucho más breves que el gran clásico con el que vengo hoy. De hecho, la historia se divide en dos volúmenes y, en total entre ambos, tienen unas 1.300 páginas. Sin contar las historias que forman sagas de varios libros, como novela unitaria, creo que lo más extenso que había leído hasta la fecha es Lo que el viento se llevó, ahí es nada.

Parece que se han alineado los astros porque justo estaba terminando de leerla cuando vi un anuncio en televisión de que la editorial Planeta DeAgostini va a empezar una colección con las novelas del autor y justo los dos primeros volúmenes son los de El Conde de Montecristo. Dado que son ediciones con grabados, os animo encarecidamente a que aprovechéis si no tenéis ya el libro por casa. Yo voy a resistir la tentación, pero veré si puedo coger alguno de los siguientes. La web de la colección está aquí.

Argumento

Edmond Dantès es un joven marinero, segundo al mando de El Faraón, barco mercante de la compañía Morrel. Regresando a Marsella, el capitán falleció dejándole a Edmond un par de tareas como últimas voluntades. Primero parar en la Isla de Elba y luego llevar la carta que le diesen ahí a la dirección de París que figurase en la misiva. Cumplida la primera parte cuando atracan en el puerto el 24 de febrero de 1815, quedaba la segunda. No obstante, antes tenía que hacer otras cosas. Para empezar, debía hablar con el señor Morrel, que casi le dejó garantizado que él sería el siguiente capitán de El Faraón a falta del visto bueno de su socio. Lo siguiente fue llevar esa buena nueva con el dinero ahorrado a su anciano padre y, por último, fue a ver a Mercedes, su adorada novia, a la que pidió matrimonio y con la que planeaba casarse al día siguiente antes de ir a cumplir su tarea en París. El futuro no podía ser más feliz y prometedor para el joven, capitán con sólo 20 años y felizmente casado.

Sin embargo, cuando la felicidad y la fortuna se desborda, la envidia permea en corazones codiciosos y celosos: Caderousse, sastre avaricioso, vecino del padre de Edmond; Danglars, sobrecargo de El Faraón que ansía el puesto de capitán; Fernando, enamorado de Mercedes a pesar de ser su primo y al que ésta ve sólo como un hermano. Los tres maquinan un plan basado en una falsa acusación que el sustituto del procurador del rey en Marsella, Villefort, termina de enredar. 

Reseña

En el argumento he contado lo mínimo y seguramente, sólo por referencias, sabréis cosas que suceden a partir de ahí. Lo cierto es que yo he llegado a esta novela en blanco. He esquivado las adaptaciones que ha tenido con los años y casi que lo agradezco. Dada la extensión de la historia, dudo que en formato película se le haya podido hacer justicia, aunque en (mini)serie sí que supongo que algo decente debe haber. Por lo que he estado viendo, lo que más me llama la atención es Gankutsuou, una adaptación a anime de 2004-2005 con elementos futuristas. Recuerdo que tuvo muy buenas críticas en su momento.

Debo decir que al principio tuve que pausar la lectura para documentarme del contexto histórico, pues tiene mucha relevancia en los primeros compases del argumento. Recomiendo leer algo sobre el monarca Luis XVIII, Napoleón Bonaparte y los llamados 'Cien Días' porque este periodo es clave para la historia del protagonista. Una vez pasado, el contexto histórico es mucho menos importante y en parte es una pena, porque le daba a la trama un punto extra de verosimilitud y de interés.

Aunque el número de páginas que tiene puede asustar en un primer momento, es una lectura entretenida que no se llega a hacer pesada en ningún momento pues siempre están sucediendo cosas. El libro lo podéis encontrar catalogado en algún sitio como "folletín romántico" (por ejemplo, esto lo pone la solapa de mi edición), lo que me resulta un tanto insultante, al menos por la primera palabra. Es una obra de grandes aventuras, muy intensa en los sentimientos humanos de amor y odio, con muchas referencias a novelas u óperas de las que, reconozco, se me han escapado no pocas de éstas. Además, es una historia fascinante en la que en cierto modo se cuentan otras dentro de la misma. 

Quizás lo que peor he llevado es la inmensa cantidad de personajes que hay, sobre todo cuando la acción se traslada a París llegado cierto momento. Allí éstos se multiplican y me costaba ubicar quién era quién en algunos secundarios. No es muy grave esto porque a los principales se les tiene ubicados y el autor los condujo con gran habilidad por diferentes caminos. Quizás pecó de caer en que los buenos eran muy buenos, santos y puros, pero los malos eran lo peor, sin ninguna remisión ni justificación.

¿Y qué decir del protagonista? Ah, difícil respuesta sin entrar en destripes. Edmond Dantès resulta un personaje fascinante por todas las fases por las que pasa. Joven bueno y feliz, luego la confusión, el miedo, la desesperación... Y esto sólo al principio. De verdad que recomiendo que os animéis con este clásico para conocer toda su historia. ¿Se puede decir que es bueno o que es malo? ¿Un villano, un héroe o un anti-héroe? Queda un poco abierto a interpretación y también a la moral que cada cual tenga. ¿La venganza es justificable? ¿Siempre? ¿Incluso si se excede más allá de las personas que causaron el daño? Al hilo de esto, en la recta final, [Destripe] que por sus tejemanejes muera un niño inocente (también digo que el crío era insufrible y, la verdad, cero pena) le tendría que haber despertado mayores remordimientos. Que sí, los tiene y repercute en dudas que siente por lo hecho hasta el momento o que no arruine del todo a Danglars al final y le acabe quedando una pequeña cantidad que, por las cifras que se han visto en el libro, le daría para vivir austeramente hasta el final de sus días. [Fin de destripes].

Mucho más criticable me parece en realidad [Destripe] lo de dejar que un hombre al que quiere como un hijo se pase un mes entero llorando la muerte de su amada cuando estaba en realidad viva. Me pareció totalmente injustificado. Y por último, que se acabe enamorando de una joven a la que dobla la edad y a la que cuidó como una hija tras rescatarla de la esclavitud, por mucho que fuese ella la que dice amarle primero, me chirrió mucho. Claro que esto no estaba tan mal visto entonces [Fin de destripes]. Digamos que estos puntos finales empañan un poco lo buena que me ha parecido el resto de la novela.

Si no se está habituado a leer clásicos, la extensión de esta historia puede ser excesiva, pero, por otro lado, cuesta separarse de las páginas en las que hay tantos personajes que seguir, tantas pasiones humanas, positivas y negativas, y tantos sucesos increíbles que vivir. Quizás haya que tirar un poco de credulidad para aceptar que todas las piezas encajen al final como el autor pretende, pero se le consiente con la gran historia que desarrolla. Nunca es tarde si la dicha es buena y me alegro de haberme animado al fin a sumergirme en este gran clásico.

martes, 25 de abril de 2023

La Bella y la Bestia, de Villeneuve VS. Beaumont

Para mi primera lectura de la colección Historias Maravillosas me decanté por este volumen que recoge las dos versiones originales del famoso cuento clásico. Como la mayoría, conocía desde hace años la versión 
animada de Disney así como revisiones varias, por ejemplo, La Bestia, una actualización del cuento en el Nueva York moderno. Lo que nunca me había parado a mirar es su autoría original hasta que me crucé con este interesante artículo (interesante pero lleno de destripes, ojo ahí si lo que os cuento en la reseña os pica para querer leer el relato original). Desde entonces tuve ganas de hacerme con el relato original y, por suerte, formaba parte de los primeros títulos de esta colección. 

Argumento

Un rico comerciante con seis hijos y seis hijas cae en la ruina tras una serie de infortunios por lo que no les queda más opción que mudarse a una casa de campo y dedicarse a la agricultura. Un día, la noticia de que uno de los barcos perdidos del comerciante llega a puerto aviva las esperanzas de recuperar la vida anterior o, al menos, mejorarla de manera notable. Bella, la hija menor y más realista, no está tan segura de ello y, a diferencia de las joyas y vestidos que le piden sus hermanas a su padre, ella se conforma con que le traiga una rosa.

El viaje del anciano comerciante resulta muy poco fructífero, tal como temía la joven, así que debe regresar a casa con las manos vacías. En su camino de vuelta, se pierde en mitad del bosque pero llega a un maravilloso castillo donde consigue reponer fuerzas con comida estupenda y sueño reparador, si bien no ve al señor del lugar ni a ningún criado. Cuando se marcha al día siguiente pasa por un espléndido jardín y, recordando la petición de Bella, decide cortar una rosa. Para su espanto, una Bestia monstruosa que resulta ser el señor del castillo se lo recrimina y le amenaza de muerte, pero cambia de parecer cuando le cuenta su historia. Le dará un mes para regresar con una de sus hijas con la condición de que ésta tendrá que venir de manera voluntaria y sabiendo qué clase de criatura la espera allí. Bella es la única que se ofrece voluntaria siendo la petición de la rosa la que desencadenó la ira del monstruo.

Reseña

Aunque se pueden trazar antecedentes de la historia como el mito griego de Cupido y Psique, la primera versión escrita que ya desarrolla el cuento tal como se conoce hoy fue publicada en 1740 por la novelista francesa Gabrielle-Suzanne de Villeneuve (1685-1755).La obra La jeune américaine et les contes marins era una serie de relatos narrados por una anciana durante un largo viaje por el mar y, entre ellos, estaba el de La Bella y la BestiaSu versión dista bastante de lo que conocemos y es que muy poco después de la muerte de ésta, Jeanne-Marie Leprince de Beaumont (1711-1776) fusiló su historia, la infantilizó, la abrevió y la transformó en el cuento que la mayoría conocemos. 

Una primera diferencia de la versión original de Villeneuve es que está estructurada en tres capítulos. En el primero se narra el grueso del cuento que conocemos con ciertas diferencias de interés. En el segundo nos relata cómo llegó a transformarse un joven y apuesto príncipe en la Bestia. En el tercero y último tenemos unos orígenes de Bella, que suponen un sorprendente giro de guion, además de terminar la historia. 

Esta versión original es bastante más extensa que el cuento abreviado que conocemos y no solo por los dos capítulos extras, sino porque la autora nos deleita con las maravillas del castillo o con el tiempo que deja que transcurra para que no resulte todo tan precipitado. Por ejemplo, hay una especie de "televisión fantástica" que serían unas ventanas por las que Bella puede ver obras teatrales y óperas que se representan en diferentes ciudades. Además, hay elementos que hacen de esta versión una mucho más adulta y compleja. No quiero entrar en detalle porque merece y mucho la pena que los descubráis por vuestra cuenta y, sino, os remito al artículo que enlacé al principio porque coincido con lo que se dice ahí y, además, está expresado de maravilla.


El gran problema que le veo a su versión son los dos capítulos finales. La transformación en Bestia de esta versión es MUCHO más interesante, pero quizás se vuelve un poco farragosa, algo que empeora en el último capítulo con un exceso de idas y venidas y subtramas y líos de hadas buenas y malas que lo complejizan todo de más. Con que esta parte hubiese quedado un poco más pulida, fuese menos enrevesada o estuviese narrada de una manera más clara, habría sido suficiente para ser perfecta.

Y es que en esta versión original los protagonistas tienen mucho más trasfondo, hay secundarios que desaparecieron en las siguientes versiones y que son unos personajes realmente fascinantes (¡por favor, que había una reina guerrera en esta historia y nos la arrebataron!) y se hacen críticas a temas controvertidos de la época como los matrimonios de conveniencia. 

En cuanto al mensaje tan tóxico que ha trascendido con el cuento clásico de que el amor de una buena mujer puede convertir a una "bestia" en un hombre decente (MEH, NO!), el relato original nos habla de otra cosa muy distintita, nos dice que para que una pareja funcione debe haber un equilibrio de poder, una compatibilidad de carácter, buena comunicación y no debe haber una gran diferencia de edad. Cambia la cosa, ¿verdad?

El cuento de Beaumont es una versión muy condensada, insípida y ñoña del original. Los personajes son totalmente planos, Bella es todavía más ridículamente buena y sacrificada, sin ninguna picardía, orgullo o interés y Bestia no tiene ningún trasfondo ni personalidad. En cuanto a la transformación de la Bestia, simplemente es "a un hada mala le dio por ahí". Al menos en la versión de Disney lo hicieron un castigo contra el príncipe egoísta y superficial. Un castigo desproporcionado, pero lo justificaban. En definitiva, la única versión interesante de esto es la que da Villeneuve.

El relato original de Villeneuve es muchas veces superior a la versión resumida de Beaumont. Aquélla hiló una historia completa, sin dejar cabos sueltos, con varias subtramas interesantes, con temas de fondo sobre los que reflexionar en profundidad y personajes que no son unidimensionales. Aunque su lectura se pueda hacer un poco cuesta arriba, os recomiendo encarecidamente que busquéis su versión y re-descubráis esta maravillosa historia.

jueves, 25 de agosto de 2022

La guerra de los mundos, de H. G. Wells

Hace ya casi dos años (jo, cómo pasa el tiempo) os hablé de la miniserie de la BBC que hicieron adaptando el clásico que hoy os reseño. Ahí comentaba que aún no había leído la novela original, uno de esos eternos pendientes que tenía, así que le pongo remedio de una vez. 

Debo decir que lo elegí también por poder tachar al fin un nuevo libro de la lista de los 1001 libros, en concreto es el #205 de ella. Hace mucho que no quito ninguno (desde El cuento de la criada) y ya iba tocando. Está claro que no voy a conseguir leerlos todos antes de morirme, sea cuando sea eso, pero no está mal tener la lista de referencia para buscar lecturas que al menos se pueden considerar de cultura general. Lo cierto es que he tenido muy buenos ratos con varios de los libros que ahí salen... y lo dejo que me estoy yendo por las ramas.

Argumento

Una noche, el narrador sin nombre de esta historia relata la visita por entonces a un observatorio en Ottershaw con la invitación de un notable astrónomo llamado Ogilvy. Allí son testigos de una explosión en la superficie del planeta Marte, parte de una serie de sucesos de ese tipo que despiertan mucho interés en la comunidad científica, que los supone actividad volcánica. 

Días después, lo que se cree un "meteoro" impacta en el campo de Horsell, cerca de Londres. El narrador tiene su hogar cerca y es uno de los primeros en descubrir que el objeto es un cilindro artificial lanzado desde Marte, el cual se abre, dando paso a los "marcianos". Éste es el inicio del ataque de esta especie a la Tierra y todo indica, dada la superioridad que poseen en cuanto a armamento mortal, que conquistarán el planeta entero sin grandes dificultades.

Reseña

Nos encontramos ante una de esas novelas que supusieron un antes y un después en la ciencia ficción. Son innumerables las obras que han bebido de la fuente que supone para el género esta historia escrita en 1898. Según la Wikipedia, "es la primera descripción conocida de una invasión alienígena de la Tierra". Mucho ha llovido desde entonces y muchas otras historias han nacido gracias a ella. Sólo por eso, bien merece la pena darle una oportunidad.

El relato pretende ser muy realista dentro de la propia ciencia ficción. Coge teorías plausibles para su época y luego lo reviste de apreciaciones que tendrían su lógica. Hay pasajes con nociones de astronomía, mecánica, biología o botánica que le dan una gran consistencia a la historia. Y, por supuesto, el final tiene todo el sentido del mundo y el autor no se saca nada de la manga.

Un pequeño problema que me he encontrado en la lectura es el desconocimiento absoluto de los lugares que va nombrando el narrador. Éste se mueve mucho entre las poblaciones que rodean Londres y la misma capital y lo hace como si cualquiera que lea la obra las conociese como él. No se dan descripciones ni se habla de distancias más que alguna nota puntual, así que o se lee el libro con un mapa de la zona al lado (algo que no he hecho y quizás habría estado bien) o se perderán muchos detalles. Además, claro, de que hay que pensar en que el tamaño de estas poblaciones y sus conexiones por carretera hacia finales del siglo XIX no tendrán nada que ver con el siglo XXI.

Al margen de la ciencia-ficción, la novela hace una crítica nada velada al colonialismo, sobre todo al inglés que en esa época era el dominante en el mundo. El paralelismo entre unos marcianos muy superiores que llegan a apoderarse de nuestros recursos y los colonos que hicieron lo mismo en otras partes del planeta es más que evidente. Me pregunto si el autor consiguió, gracias a esta historia, hacer pensar a sus coetáneos en lo que sentían otros pueblos que eran dominados y masacrados.

Antes de juzgarlos [a los marcianos] con excesiva severidad debemos recordar que nuestra propia especie ha destruido completa y bárbaramente no tan sólo a especies animales, como el bisonte y el dodo, sino razas humanas culturalmente inferiores. Los tasmanienses, a despecho de su figura humana, fueron enteramente borrados de la existencia en una guerra exterminadora de cincuenta años, que emprendieron los inmigrantes europeos. ¿Somos tan grandes apóstoles de misericordia que tengamos derecho a quejarnos porque los marcianos combatieran con ese mismo espíritu?


El libro también refleja las distintas etapas por las que pasan los humanos ante la invasión: incredulidad, altanería, desconcierto y ya la desesperación y el miedo. Esto lleva a diferentes actitudes y reacciones, a destacar cómo caen en la locura dos personajes que el narrador se encuentra y con los que pasa un breve tiempo. 

Como dice el argumento, ésta es una de esas historias narradas en primera persona sin tener el nombre del protagonista, un recurso que supongo está pensado para favorecer que nos pongamos en su piel. A esto ayuda que su caracterización sea bastante pobre. Él también sucumbe al egoísmo y locura en ciertos momentos, pero consigue mantenerse medianamente cuerdo dadas las circunstancias. En todo caso, dado que el relato está hecho a posteriori, nunca sentimos miedo por él porque sabemos que sobrevivirá aunque su situación llegue a ser muy desesperada. Del mismo modo, dado que incorpora en el relato lo que le contó su hermano que vivía entonces en Londres, también sabemos que éste sobrevivirá.

Sin duda, es un clásico de su época, con todo lo bueno que tiene... pero también de malo. Las mujeres son un cero a la izquierda aquí, no pintamos nada en toda la historia. Ni siquiera la mujer del narrador de la que se separa pronto de manera inconsciente y de la que sólo se acuerda al final. Para no mentir hay una que sí tiene cierto momento de valor en la novela, pero eso es todo.

De las tres adaptaciones que he visto hasta el momento, sin duda la miniserie arriba mencionada es la más fiel por situarse en el mismo contexto histórico. Haberla visto me ha ayudado ahora a visualizar algo mejor los hechos que se narran aquí. No obstante, la película con Tom Cruise, salvando las distancias, también tiene muchos detalles bien recogidos de la novela, algunos incluso mejor que la miniserie. No quiero entrar a hacer un listado de semejanzas y diferencias de las adaptaciones y la novela, os dejo que lo descubráis por vuestra cuenta, será más divertido.

En definitiva, un clásico que es un imprescindible por lo que representó para todo un género literario. A ojos actuales es cierto que puede resultar un poco aburrido a ratos, con cierta falta de acción y escasez de personajes a los que seguir la pista y por los que sintamos algo.  Saber que el protagonista va a sobrevivir, pase lo que pase, tampoco ayuda a la tensión, aunque es cierto que hay momentos bastante angustiosos. No obstante, las prioridades del autor al escribir esta historia estaban en la crítica al colonialismo y en dar verosimilitud en la medida de lo posible a lo narrado, tanto del lado extraterrestre como del lado humano.

domingo, 5 de junio de 2022

Persuasión, de Jane Austen

Persuasión es la última novela de Jane Austen que vio la luz. Fue publicada póstumamente en 1818, a la par que La abadía de Northanger. Para no mentir, queda otra obra completada, Lady Susan, pero su carácter epistolar y su menor longitud suele suponer que no entre en la lista de novelas como tal. También se publicó póstumamente pero mucho después, en 1871. Por tanto, a falta de esta obra menor y otro par de historias incompletas, se puede decir que ya he leído las seis novelas de esta maravilla de autora que tan buenos momentos me ha dado a lo largo de los años. Agradezco haberme hecho en su momento, en 2010, con la colección que sacó el desaparecido Círculo de Lectores.
 
Argumento

Anne es hija de Sir Walter Elliot, baronet vanidoso y demasiado preocupado por las apariencias como para prestar la debida atención a una situación económica que puede acabar en la ruina familiar. Junto a ellos también vive Elizabeth, hermana mayor de Anne, pero aún hermosa y atractiva. Sin embargo, su personalidad es idéntica a la de su padre, por lo que tampoco parece dispuesta a enfrentar los problemas. Al menos la joven cuenta con el apoyo de Lady Russell, amiga de la familia que, junto al consejo del abogado de Sir Walter, consiguen hacerle recapacitar para que tome la decisión de alquilar la mansión de Kellynch Hall en que viven e irse a vivir a Bath. Los inquilinos que finalmente son aceptados son los Croft, un matrimonio sin hijos formado por un almirante y su esposa Sophy.

El matrimonio no es del todo desconocido a Anne. Ella es la hermana de Frederick Wentworth, oficial de la marina con quien se prometió ocho años atrás. Las negativas de su padre y de Lady Russell por la escasa posición y fortuna que aún tenía el joven acabaron persuadiéndola para que le rechazase, echando al traste la relación con el consiguiente enfado de él a pesar del gran amor que se tenían ambos.

Sin embargo, la vida da muchas vueltas. Antes de ir a Bath con su padre y su hermana, Anne irá un tiempo a ver a su otra hermana, Mary, quien está casada con Charles Musgrove. Allí también verá a los padres de éste y a sus alegres hermanas, Louisa y Henrietta. No sólo con estas personas Anne se siente mucho más querida sino que se acabará uniendo al círculo el ahora ascendido a capitán Frederick Wentworth. No obstante, el resentimiento parece seguir instalado en él y las nuevas relaciones que se establezcan con otras personas pueden crear nuevos afectos.

Reseña

Y con esta trama tan en la línea de las historias de la autora me despido de sus obras principales. Aún así, hace unos años adquirí de oferta un libro que incluía tanto Lady Susan como sus dos obras incompletas, por lo que en un futuro supongo que caerá alguna reseña más.

De Persuasión me habían hablado muy bien y debo dar la razón a quienes me incitaban a leerla. Siento que haya tenido que pasar tanto tiempo, pero nunca es tarde si la dicha es buena y con esta obra es una dicha muy buena. Me ha encantado, es una auténtica preciosidad.

La gran virtud de la obra, a mi entender, es Anne. Algo mayor que las protagonistas de las otras obras, sigue estando en edad casadera pero empieza a acercarse a lo que se considera que es la edad de que "se le pase el arroz", más teniendo una hermana mayor más atractiva que ella aún libre. Es madura e inteligente, la única de la familia que parece realmente consciente de la gravedad de la situación económica y a la que ignoran vilmente. Por un lado tiene un padre y una hermana mayor vanidosos y superficiales. Por otro, una hermana menor egoísta, egocéntrica y con ramalazos de hipocondría. Normal que considerase tanto la opinión de Lady Russell, quien la prefiere por delante de los demás miembros de la familia y la ha querido como la madre que perdió siendo joven, aunque eso supuso rechazar a su gran amor. 

La novela retrata muy bien la tensión del reencuentro, los sentimientos encontrados, la vergüenza, el disimulo ante un grupo de personas que no saben nada de lo que sucedió... Durante buena parte de la historia hace que te preguntes si el resentimiento de él habrá hecho que se olviden esos sentimientos y si entonces quedará espacio para que entre otra persona en su corazón. 

Reconozco que no veía por dónde iba a llevar la trama la autora y he disfrutado mucho del trayecto con los giros y contragiros que la autora nos va soltando cuando menos lo esperas. Hace mucho que leí las otras novelas así que quizás peco de exagerada, pero me ha dado la sensación de ser la más intensa en lo que al amor se refiere.

Otro punto a destacar es la inmensa cantidad de personajes secundarios que tiene para ser una historia relativamente corta. Cada cual con su personalidad muy marcada, con algunas sorpresas y con la variedad de relaciones que se establecen.

Algo a mencionar es que hay dos versiones de lo que sucede hacia el final, en el penúltimo capítulo. Mi edición sigue la que parece ser que fue la elegida por la autora pero incluye la descartada para leer al final como apéndice y debo decir que no sé con cuál de las dos versiones quedarme, las dos me parecen preciosas. Es decir, que aunque el desenlace al que se llega sea el mismo, el camino varía y los dos me parecen una maravilla. Qué grande era Jane Austen, de verdad.

También quiero comentar que en esta novela vuelve a colar algunas reflexiones de corte feminista muy adelantado a su época. "Los hombres han tenido toda clase de ventajas sobre nosotras a la hora de contar su historia. Su educación ha sido siempre muy superior; la pluma ha estado en sus manos". Demoledora frase, he de decir. Hay que recordar que fue escrita hacia principios del siglo XIX. Del mismo modo, lo negativa que es con Sir Walter, un baronet presuntuoso y manirroto, refleja una importante crítica a la aristocracia en decadencia. Esto destaca más aún al contrastar con lo bien que salen retratados los marineros, hombres hechos a sí mismos que han defendido la nación en la guerra.  

En definitiva, Persuasión es una joya. Como suele pasar con las obras de Jane Austen, tarda un poco en arrancar y saberse de qué va a ir la historia, pero es la única pega que me sale ponerle. Es preciosa, toca la fibra sensible y te engancha hasta un desenlace soberbio. Imprescindible.

viernes, 15 de diciembre de 2017

El libro de la selva, de Rudyard Kipling

La falta de tiempo no sólo está presente en las pocas entradas sino también en que mis lecturas se han reducido notablemente. De hecho, voy MUY justa para cumplir con mis dos retos anuales, el de los Clásicos en cremallera y el Desafío curioso. Ahora que se acerca la Navidad voy a hacer un esfuerzo para cumplir y con ésta reseño una obra que me vale para ambos.

Cuando leo un clásico que ya conocía previamente por otras referencias o adaptaciones a pequeña o gran pantalla siempre siento la curiosidad de ver qué diferencias hay entre lo que conozco y su versión original. En general me suelo llevar alguna sorpresa pero diría que no tan grandes como las que me ha dado esta novela.

Argumento

Un joven matrimonio pierde a su bebé en los bosques de la India mientras trataban de huir del ataque de Shere Khan, un enorme y feroz tigre de Bengala. El bebé aparece en la cueva de una manada de lobos quienes lo salvan de las garras del tigre. Raksha, la madre loba adoptiva, lo llama «Mowgli» —'la rana', dado que no tiene pelo—.

Mowgli es entonces presentado en el Consejo de la Roca, máximo órgano deliberativo de la manada de lobos, para que sea reconocido como uno más de ellos. El Consejo es liderado por Akela, quien señala que, para aceptarlo, al menos dos miembros que no sean de su familia adoptiva deben interceder por él. Baloo, un oso que enseña la ley de la selva, quien es el único que sin ser lobo es miembro del consejo, habla a favor de Mowgli. Bagheera, la pantera, ofrece a la manada un buey que acaba de matar y ésta acepta de buena gana el regalo. Así Mowgli pasa a formar parte de la manada de lobos de la selva de Seeonee.

Reseña

Mi primera sorpresa fue descubrir que El libro de la selva no es un único volumen, sino que está formado por dos libros por lo que, si os interesa adquirirlo, prestad atención a que sea una versión íntegra y no sólo su primer volumen. La segunda sorpresa es que no es un relato continuo, la estructura la forman capítulos autoconclusivos en su mayoría. La tercera es que la historia de Mowgli no es lineal (me explayaré luego), sino que da saltos temporales. La cuarta y última sorpresa es la mayor de todas: los libros no cuentan únicamente la historia del niño criado por lobos sino que se intercalan relatos que no tienen nada que ver. Quisiera detenerme un poco en esto, que es lo que más me llamó la atención y es un dato que yo no conocía de nada.

Podría entenderse que por ampliar la historia de la selva, el autor introdujese relatos de otros animales de este lugar. Algunos capítulos son así: Rikki-Tikki-Tavi, una mangosta que acaba viviendo con una familia inglesa a la que protegerá de una pareja de cobras que viven en su jardín; Toomai el de los elefantes, un niño que cuida elefantes del ejército; Los servidores de su majestad, donde diversos animales del ejército discuten una noche sobre las tareas que tienen encomendadas en las batallas y el miedo específico que cada animal siente en esos momentos; Los enterradores, un enorme cocodrilo que recuerda sus andanzas y las comenta con una grulla y un chacal. No son relatos directamente relacionados con la historia de Mowgli pero ayudan a visualizar más de esa India salvaje en la que conviven los nativos con colonos ingleses con animales fascinantes.

Lo que más me chocó fue la incorporación de otros relatos que poco o nada tienen que ver con este mundo selvático: La foca blanca, una foca busca un nuevo hogar para su especie cuando descubre lo que los hombres les hacen a los suyos; Quiquern, una historia sobre los inuit (la más prescindible de todas y la que menos tiene que ver con el título del libro salvo que cojamos otro título que tiene: El libro de las tierras vírgenes) y El milagro de Purun Bhagat, la historia de un hombre rico y poderoso que lo abandona todo al llegar a cierta edad para volverse un peregrino que mendiga y se dedica a la meditación cerca del Tíbet.

La combinación de relatos es muy peculiar. Habrá algunos que gusten más y otros menos pero lo que todos consiguen es despertar el interés y la fascinación por esos lejanos parajes. Se nota y mucho la influencia de esas tierras en el autor. Los años que allí vivió le dieron base suficiente para esta obra. Como detalle curioso, al final de cada capítulo sale algún poema o canción que durante éste había salido parcialmente. Al principio también hay igualmente un poema o canción un tanto a modo de anticipo.

Pasando al relato principal, el de Mowgli, éste ocupa un total de 8 capítulos de los 15 que tienen ambos libros. Como decía, su narración no es lineal y difiere bastante de lo que hemos visto en las famosas adaptaciones de Disney, ya sea la antigua animada como la más reciente. Apenas coincide en los nombres de los personajes y los roles protectores y de tutores de la familia de lobos, Bagheera y Baloo. Por supuesto sale Shere Kahn como malo principal de la historia, pero su final tiene muy poco que ver con los vistos en las películas. Otro cambio importante es Kaa, la serpiente, que es una aliada y en más de una ocasión ayuda al protagonista.

La historia del niño se prolonga mucho más en el tiempo. Desde que se le conoce siendo poco más que un bebé que se salva del tigre al llegar a la guarida de los lobos, vemos algunos capítulos de su infancia, pero también llegamos a su adolescencia y nos despedimos de él con unos 17 años. Son muchos años en los que vemos su maduración y su influencia creciente en la selva. Resulta chocante ver que su historia va mucho más allá de lo que popularmente se conoce y hace que las adaptaciones palidezcan por todo lo que quedó sin contar.

Como todos los clásicos adaptados por Disney, ya imaginaréis que aquí también se produjo una dulcificación de la historia original. El final de Shere Kahn es bastante fuerte y muy poco épico para lo que se esperaba de un ser tan poderoso, aunque por otro lado, es mucho más "realista". También hay bastantes muertes en todo el libro, muchas de animales, claro, y se dan escenas un tanto oscuras. No es la historia infantil y simpática que conocemos. Y por esto mismo os la recomiendo mucho.

En general se puede entender que todas las historias del libro forman un conjunto de fábulas sobre la familia, la sociedad, los valores morales... Existe un código ético en las relaciones de los animales (salvo el pueblo de los monos que, a diferencia de la película, no tienen a un rey Loui que ponga un poco de orden) y muchos paralelismos con las humanas. Son personajes llenos de fuerza, inteligencia y complejidad, que dan muy interesantes lecciones de vida aparte, claro está, del entretenido y fascinante relato.

Debo añadir a mi valoración que, aunque me ha gustado mucho el libro en su conjunto, hay capítulos que no me han convencido tanto. En su lugar, habría preferido tener más aventuras del niño de la selva pues los saltos temporales hacen que nos perdamos muchos momentos intermedios y, seguro, increíbles historias. Esto habría dado más cohesión interna y no habría descolocado tanto pasar de un momento a años posteriores en el relato principal.
Sea como sea, y lo dejo aquí que bastante largo ha quedado esto, os recomiendo mucho el libro. Siempre es interesante al leer clásicos ver las diferencias que existen con el imaginario colectivo. Éste es uno de esos casos en que el original tiene mucho por ofrecer y descubrir.

viernes, 11 de agosto de 2017

Frankenstein, de Mary Shelley

La pereza veraniega está siendo horrible y me está costando la vida misma hacer algo mínimamente productivo. Esta reseña, por ejemplo, la podría (debería) haber escrito hace como una semana o más. Así están la cosas...

Frankenstein, o el moderno Prometeo es el gran clásico de terror que me faltaba por leer si consideramos que Drácula y El extraño caso del Dr. Jeckyl y Mr. Hyde forman el Top 3 de éstos. Además, a éste le tenía especial ganas por haber sido escrito por una mujer, saliéndose del registro romántico y/o costumbrista al que estaban relegadas. No sólo eso, se considera que esta obra es la primera novela de ciencia ficción. La historia de la creación de la obra también es fascinante y os recomiendo leerla, por ejemplo aquí.

Argumento

El explorador británico Robert Walton, recién llegado a las inmediaciones del Polo Norte, escribe a su hermana Margaret para informarle de sus avances. En estas cartas le habla de un extraño encuentro con un señor llamado Víctor Frankenstein, oriundo de Ginebra, al que ha rescatado de una muerte segura sobre una placa de hielo. Éste, al ver la obsesión de Robert por cumplir su sueño de llegar al Polo, en una empresa que se presenta suicida a todas luces, se decide a contarle su propia historia para que no cometa sus mismos errores.

Frankenstein nació en una respetada familia y cuando creció se trasladó a Ingolstadt a estudiar filosofía natural, algo que le apasionaba desde que era un niño. Allí destacó con ideas innovadoras y concibió la idea de intentar crear vida a partir de materia orgánica muerta. Su sueño se hizo realidad pero se convirtió en pesadilla en el mismo momento en que el ser se movió.

Reseña

Lo primero que quiero comentar es que por momentos (por muy absurdo que esto sea) pensé que había habido algún problema en la edición y, bajo la portada de Frankenstein, se había publicado otra novela. Sí, lo sé, absurdo, pero es que llegué a la novela sin saber de ella nada más que la vaga idea general del momento del despertar de la criatura que tan referenciado ha sido en películas, series y todo tipo de ficción. Como en las otras obras mencionadas se recurre a usar cartas y relatos de terceros que de primeras no tienen relación con el auténtico protagonista. En este caso tenemos a un aventurero que quiere cumplir su sueño de viajar al Polo Norte antes que nadie y el azar le lleva a rescatar al auténtico protagonista. A partir de ese momento el relato continúa en primera persona por parte de Frankenstein hasta que, al final, se recupera el formato de las cartas que cierran la historia.

Este peculiar inicio me descolocó al principio y tardé en conectar con la obra, la verdad sea dicha, pero pronto llega el momento en que se vuelve imposible de soltar. Y es que estamos ante un clásico maravilloso, mucho más profundo e intenso de lo que de primeras pensaríamos que sería la historia del monstruo que cobra vida.

La novela trata con maestría el dilema de la ciencia sin moral, de cómo la obsesión por conseguir superar los límites de lo establecido trae consecuencias. Pero sobre todo es un relato sobre la humanidad, sobre cómo un ser puro se corrompe y se vuelve destructor por la falta de amor o simple respeto de quienes le rodean. Por su puesto, no falla la reflexión sobre "querer ser Dios" y el paralelismo cristiano con el mito de la creación de Adán, que es trascendental en la trama.

Reflexiones profundas aparte, la obra es la historia de dos personajes, creador y criatura, "padre e hijo", que se odian casi desde el primer momento. Ambos hacen cosas horribles, su actitud con el otro entra en una espiral destructiva que pronto se ve que no puede acabar bien. Y lo sientes por ambos, sobre todo por el monstruo que en realidad nace como un bebé que desconoce todo del mundo que le rodea y, como sólo recibe desprecio, aprende a devolver lo mismo. Pero con todo, es imposible evitar sentir también odio por un ser que hará auténticas atrocidades a inocentes por dañar a su creador de modo que, al final, ninguno está libre de culpas.

Ya digo, es un relato muy profundo y también muy duro y, por momentos, realmente triste, mucho más que la idea de historia terrorífica que tenía asociada a este clásico.

En cuanto a la creación del monstruo y de la componente más de ciencia ficción, la autora sortea detallar nada. Teniendo en cuenta que la historia está siendo contada a Walton, Frankenstein no quiere que nadie sepa cómo llevó a cabo su creación para que no puedan reproducir el milagro. Esto no deja de ser un recurso un tanto vago para no pillarse las manos pues, aparte de hablar de la recolección de partes de cuerpos, no hay más detalles. La idea que tenemos en la mente de que es un rayo lo que le da la vida no está como tal en el texto aunque en un pasaje anterior se había mencionado el efecto de un rayo en un árbol que produjo un fuerte impacto en el protagonista.

En definitiva, una auténtica joya literaria. Tremendamente original en la época de su concepción, es un auténtico imprescindible que os recomiendo que leáis. La novela supera cualquier imagen generada con posterioridad. Eso sí, no esperéis una obra de ciencia ficción con los estándares actuales pues esto es obviado en favor de una carga reflexiva y dramática mucho más profunda e interesante. Frankenstein y su criatura son dos personajes auténticamente humanos, para bien y para mal.

viernes, 17 de febrero de 2017

La abadía de Northanger, de Jane Austen

Seguimos con el reto de Clásicos en cremallera y este mes tocaba una autora. Normalmente me reservaba a Austen para Marzo desde que leí Orgullo y prejuicio ese mes en 2013, pero he preferido adelantarla un mes a retrasarla hasta Abril, siguiendo las reglas del citado reto. Esto es en parte porque llevaba una racha de lecturas reguleras (menos mal que Despierta subió al fin un poco la media), por lo que quería una obra que me fuese a gustar casi con toda seguridad para salir definitivamente del bache. Austen era garantía de ello y no me ha defraudado. 

Argumento

Los Allen, un matrimonio sin hijos, invitan a Catherine Morland, hija de unos vecinos, a que viaje con ellos a Bath, siendo ésta la primera salida del pequeño pueblo de la inocente joven. Catherine y la Sra. Allen pasan el tiempo comprando y paseando con cierto aburrimiento pues no conocen a nadie ahí.

Durante una fiesta, Catherine es presentada a un joven clérigo llamado Henry Tilney, con quien luego de bailar mantiene una entretenida conversación que basta para que se interese por él. Al día siguiente, ella lo busca por todas las zonas de reunión, pero éste parece haber desaparecido del lugar. Catherine sigue pensando en él hasta que conoce a la señora Thorpe, una vieja amiga de de la señora Allen, y traba una intima amistad con la hija mayor de ésta, Isabella, lo que le permite dejar de pensar un poco en el desaparecido Henry.

Catherine e Isabella llegan a ser muy amigas y es entonces cuando aparecen los hermanos de ambas: James Morland y John Thorpe. Rápidamente, Isabella intenta emparejar a Catherine con John mientras ella intima con James. John Thorpe se ofrece a ser su pareja en el próximo baile, a lo que Catherine accede, aunque es en el mismo en el que reaparece Henry Tilney con una bonita y elegante dama que resulta ser su hermana Eleanor, con quien la joven trabará una nueva amistad. 

Catherine, desde ese momento, trata de mantener la amistad con las dos familias, Thorpe y Tilney, algo que no resultará del todo sencillo dadas las diferencias entre ambas.

Reseña

Cuando creía que el estilo de la autora ya no me podía deparar sorpresas resulta que estamos ante una historia que parodia de las novelas góticas y con pasajes de auténtica crítica literaria.

Resulta muy divertido cómo describe a la protagonista en contraposición con las heroínas de novelas góticas a las que la propia Catherine se acaba aficionando. La obra más mencionada e influyente es Los misterios de Udolfo, de Ann Radcliffe, obra que, si llego a leer un día, recordando ésta, ya no me podré tomar en serio. Por no hablar del punto de la trama en que la misma protagonista se ve llevada por la fantasía y cree estar viviendo en una de estas obras. Me ha recordado al planteamiento de El Quijote, de Cervantes, en relación a las novelas de caballerías, que acaban trastornando al protagonista, aunque de una manera menos exagerada. Quizás la pega que le pongo a esto es que queda un tanto concentrado en su último tercio y sabe a poco con todos los enredos que podría haber dado lugar.

En cuanto a la crítica literaria, aparte de la idea que desprende toda la obra sobre la exageración de las novelas góticas (su dramatismo, su oscuridad, sus personajes rocambolescos), también introduce cierto debate en relación a las obras históricas. Me resulta rompedor que diga algo así una autora de su época: "Las querellas de monarcas y papas, con guerras y pestes a cada página, tantos hombres que no sirven para nada y tan pocas mujeres... es muy aburrido". ¡¡Toma tomate!! Y tampoco se queda corta cuando critica a los críticos literarios que desprecian las novelas como una literatura menor por hablar de sentimientos, desprendiendo una terrible misoginia. Sólo por estos pasajes merece la pena darle una oportunidad a esta obra.

Hablando de la protagonista, al margen de su afición a las novelas góticas, me ha parecido el personaje más ingenuo e inocente que recuerdo que haya creado la autora. Refleja muy bien cómo es una chica que no ha salido del cálido ambiente familiar de un pueblo pequeño, lo que choca con la hipocresía, la manipulación y la falsedad de ciertos habitantes de la ciudad. Catherine es incapaz de ver doblez en los demás hasta que ya es demasiado evidente. Una de las virtudes de la obra es la maduración de la joven, que acepta sus errores y aprende importantes lecciones de la vida.

Como detalle revelador de lo que me parece el punto flaco de la obra, su estructura, decir que la abadía de Northanger que da título, no aparece hasta bien avanzada la trama. Hay un cambio un tanto brusco en el guión y, en cierto modo, me ha parecido que enlazaba dos historias diferentes. No sé si me explico. Es como si antes de que aparezca esta abadía fuese una novela y después, otra, que acaban casando de manera un tanto extraña. Como si la autora hubiese tenido dos ideas para dos novelas y, quizás porque no daban para dos, encontró la forma de unirlas en una. Que conste que esto es impresión mía y no he leído ninguna referencia histórica que apunte en ese sentido.

A estas alturas, que ya me declaro fan de la autora, poco más puedo añadir. Quizás destacaría esta novela como una buena elección para iniciarse, aunque no me parezca su mejor obra. Los personajes están muy bien definidos pero les falta algo de carisma, su fina ironía y sarcasmo está presente desde la primera página, con lo que el enganche es inmediato, y el tema de parodiar las novelas góticas le da un plus de originalidad. Muy recomendable.

miércoles, 25 de enero de 2017

Otros tres relatos de Edgar Allan Poe

Igual que otros años, y más concretamente igual que el año pasado, en que leí tres relatos, empiezo mis lecturas anuales con algunos de los cuentos de este célebre autor. Si bien, creo que ya han caído los principales y más interesantes y cada vez quedan menos con la misma garra que, por ejemplo El pozo y el péndulo. También es cierto que me quedan muchos por leer y, aunque en general los de esta tanda no me han convencido, espero recuperar el gusto por sus historias en la siguiente. 

Manuscrito hallado en una botella

Un joven se embarca en un buque de carga en la Isla de Java. El viaje es accidentado y en el transcurso de una tormenta toda la tripulación, salvo el joven y otro pasajero, es arrojada al mar. A partir de entonces, mientras se acercan poco a poco al Polo Sur, el viaje se vuelve cada vez más extraño.

Con la última palabra resumiría el relato entero: es extraño. Y quizás un tanto decepcionante. Según se desarrolla iban creciendo unas expectativas de que llegaría a un desenlace memorable, que iba a ser impactante... pero no. La trama se hunde, sin explicaciones ni nada que genere una profunda emoción como en otras de sus historia. 

He leído que es uno de sus primeros relatos y tal vez sea por eso. Quizás hubiera ganado más chispa si hubiese enlazado con la leyenda del Holandés Errante (un famoso barco fantasma que os sonará por Piratas del Caribe), que la tenía muy a mano, o con las hipótesis de la Tierra, hueca por dentro, que estaban en boga en la época del autor. Pero todo queda muy vago y no aprovecha esa base para dar una historia memorable como podría haber sido.

Podéis leer el relato completo aquí.

6/10

El retrato oval

Un hombre herido y su criado pasan la noche en un castillo abandonado recientemente. El castillo es suntuoso y está decorado con hermosos tapices y numerosos cuadros. En la cama donde se acuesta el herido, encuentra un libro con descripción y críticas de las obras de arte que decoran el lugar. Entonces se fija en un retrato oval de una bella joven, tan bien realizado que parece estar viva.

Uno de los más breves relatos del autor, al menos entre los que ya he leído. Me ha pasado un poco como con el anterior: decepción. Para lo corto que es, pierde tiempo en la introducción y la parte interesante queda muy concentrada al final, quizás sólo las últimas dos frases. Por no hablar que es la enésima historia de musa que se sacrifica por la pasión de su amor, el artista.

La idea del cuadro "vivo" parece ser que sirvió de inspiración a Oscar Wilde y su famoso El retrato de Dorian Gray, así que sólo por esto sí resulta interesante leerlo. Total, como he dicho, es muy breve. Lo tenéis aquí.

5/10

Eleonora

Un hombre vive con su prima, Eleonora, y su tía en el Valle de la Hierba Irisada, un paraíso lleno de fragantes flores, árboles fantásticos y un Río de Silencio. Después de vivir así por quince años, el amor llegó a los corazones del narrador y la joven. Eleonora, sin embargo, estaba enferma y, aunque no teme a la muerte, sí teme que el narrador abandone el valle después de que muera y le dé su amor a otra mujer.

Si queréis un ejemplo del Romanticismo, este relato sería perfecto para ello. No sólo por la temática amorosa, la primera historia de este corte que leo del autor, sino por la exaltación de la naturaleza y el toque fantástico que tiene: cómo cambia el valle en que viven según la relación y el toque fantasmal del final.

Me parece importante destacar que parece ser un relato con toques autobiográficos (la esposa y prima de Poe enfermó y murió mientras él se sentía culpable por haber tenido otros amores). Además, en el desenlace del relato, parece buscar cierta redención. Entre esto y que según Poe "la muerte de una mujer hermosa es el tema más poético del mundo", ya imaginaréis que todo este cuento me produce sarpullido. Alejaos del intento de Poe de ponerse romántico: no pasa de cursi por un lado y vomitivo por otro. Con todo, si tenéis curiosidad, podéis leerlo entero aquí.

2/10

domingo, 2 de octubre de 2016

Detrás de la máscara, de Louisa May Alcott

Hace algo menos de un año leí y os reseñé la obra cumbre de esta autora, Mujercitas. A falta de poder hacerme con las tres novelas relacionadas con ésta, para el mes de Septiembre en el reto de los imprescindibles me he decantado por esta novela corta, apenas 150 páginas, que tenía por casa desde hace años. En concreto, desde que la adquirí junto a Lady Ludlow en 2010. Qué lástima que en ese momento no comprase más libros de la colección, pues incluye unos prólogos muy interesantes y una completa bibliografía de cada autora. Por no hablar del precio al que estaban y que ya estaban descatalogados.

Argumento

La señorita Jean Muir llega como institutriz para la joven Bella a la casa de los Conventry por recomendación de Lady Sydney. La familia está compuesta, además de por la joven, por sus dos hermanos, Edward (Ned) y Gerald, y la madre de estos tres. También vive allí Lucía, prima de ellos y prometida de un apático Gerald. El cuadro familiar lo completa sir John Coventry, tío de los jóvenes que vive en una mansión junto a la casa de la familia.

Jean es una estafadora, manipuladora y mentirosa. Todas sus habilidades -actuar, cantar, hacer de enfermera, leer en voz alta y más- son sus armas para encandilar a cualquiera que se cruce con ella. Con sus engaños irá cautivando a todos los miembros de la familia, incluso a quienes se muestran reticentes a confiar en ella en un primer momento. Pero su pasado insiste en perseguirla y arruinar sus conquistas ¿se saldrá con la suya o la verdad la hará fracasar?

Reseña

A diferencia de su obra cumbre, que desprendía buenos sentimientos a (casi) cada página, aquí la autora realiza lo que, en cierto modo, me ha parecido una parodia crítica de las novelas cursis y melodramáticas de protagonista dulce y de trágica vida que se ve inmersa en azarosos romances. La vuelta que le da al género es genial al presentar a una anti-heroína que, por más odiosa que pueda ser y por más despreciables que al final puedan ser sus actos, no puedes evitar desear que las cosas le salgan bien.

En el prólogo se comenta, entre otros aspectos, que la autora no quería vivir pobre. De hecho, hay una cita suya: "No me importa lo que tenga que hacer. Algún día seré rica, famosa y feliz". Ella lo consiguió por un buen camino, a través de su escritura, pero quizás esta obra sale como una reflexión personal de "¿Y si no lo hubiese logrado? ¿Qué habría podido hacer?". Así nos ofrece una fascinante protagonista, una estafadora y hábil manipuladora que sabe aprovecharse del orgullo y la vanidad de los hombres.

El libro nos plantea ese clásico dilema de lo correcto y lo incorrecto. Lo que hace está mal pero ¿acaso no busca todo el mundo sobrevivir? Pensemos que el contexto de su época no era sencillo para una mujer sola, sin referencias y con un pasado complicado que, si la alcanza, le puede arruinar todo posible futuro ¿Puede alguien acusarla de nada sabiendo cómo era el mundo para alguien en sus circunstancias?

Muy significativo es el título completo de la obra: Detrás de la máscara. El poder de una mujer. De nuevo, como en Mujercitas, hay ciertas ideas feministas que subyacen. Rompe con la idea de mujer sufrida, que resiste estoicamente lo que el destino le depara con buen carácter. Jean es amoral como mínimo, está curtida en malas experiencias y está dispuesta a lo que sea con tal de labrarse un futuro acomodado para dejar de preocuparse por lo que vendrá después. No se va a dejar vencer por las circunstancias y va a salir adelante cueste lo que cueste. La autora refleja muy bien ciertos momentos en que parece que la situación es desesperada y que los Coventry son su última esperanza.

El relato no tiene un desarrollo que, al menos a mí, me haya parecido predecible. No sólo porque hasta el mismo final no se sabrá si la suerte de Jean acabará siendo buena o mala, sino porque hasta ese momento no está muy claro cuál es realmente su objetivo, si se conforma con la pieza de caza pequeña o grande. Y el último capítulo, cuando se ponen todas las cartas sobre la mesa es tan intenso y provocador... Me ha encantado.

Por más que intento pensar, no recuerdo (que conste que mi memoria es desastrosa, así que tomad esto con cautela) otra novela con una protagonista mala pero fascinante. No es lo habitual. Otra escritora habría creado la historia desde el punto de vista de Lucía, la joven sufrida que ve cómo la pérfida rival le arrebata la felicidad, así que sólo por lo original del enfoque, ya merece una oportunidad.

Si queréis conocer a otra Louisa May Alcott totalmente opuesta a la de su gran obra, buscad esta historia. Ha sido una más que grata sorpresa descubrir este tono más ácido y furioso con el mundo frente al buenismo conmovedor de aquella. Ambas son grandes historias, cada una en su estilo, pero quizás, al final, ésta gana por intensidad y por la vuelta de tuerca que le da a la protagonista. Me ha fascinado.