sábado, 30 de mayo de 2020

Un samurái en el cajón, de Yuu Watase

Cerramos el mes dedicado a Yuu Watase con este tomo único recopilatorio de historias cortas, el único de estas características que nos ha llegado de esta autora, lo que no deja de ser curioso por varios factores. El primero es que nos llega de la mano de ECC cuando sus grandes obras nos las había traído Glénat y, al menos yo, suponía que también traerían alguno, pero lo cierto es que a esa editorial no le iba mucho este formato. Sinceramente, ya daba por perdida a la autora, creí que no veríamos nada más suyo y mira por dónde se animaron con éste y con Sakura Gari. Ojalá no se quede aquí la apuesta y veamos alguno más de sus trabajos que quedaron sin salir. Nunca entenderé que Glénat no se animara nunca con Zettai kareshi.

El segundo elemento curioso es que es el primer tomo de estas características que hace la autora en muchos años. Empezó su carrera con tres de ellos (Gomen asobase, Magical Nan y Otenami Haiken!), luego intercaló durante la realización de sus series más importantes otros tres (Suna no Tiara, Mint de kiss me y Musubiya Nanako) y ya el último que hizo era un recopilatorio cuyo capítulo principal realmente era un epílogo a la serie Shishunki Miman Okotowari, que salió en el año 2000 y se tituló Kanketsu Hen. Desde entonces, todas las historias cortas que ha hecho o se han recopilado en tomos de series como extras o han quedado colgados (sería el caso de Fuku Gaeru y Pandora's Cube). Este tomo, que salió en Abril de 2017, recopila tres historias cortas que también parecía que iban a quedar colgadas, sobre todo las dos finales que salieron en 2013.

El tercer y último elemento curioso es la propia composición del tomo, pero eso ya lo desarrollaré en la reseña. 

Quisiera introducir una advertencia de contenido y es que en este tomo se dan varias escenas de intentos de suicidio que quizás pueda ser demasiado si alguien que lee esto está pasando por un mal momento. En ese caso, mejor que os abstengáis de leer la reseña y el tomo en sí.

Un samurái en el cajón

Sachiko Mukôda tiene 29 años, es fea, es una asocial, no terminó sus estudios y no consigue mantener un trabajo durante mucho tiempo. Sin embargo, a solas en su pequeño apartamento, se transforma en Princess-P, una celebridad en vídeos online con multitud de fans. Por supuesto, no muestra su auténtico aspecto sino que a base de mucho maquillaje y una peluca pega un cambio radical haciéndose pasar por una chica de 19 años.

Un día, su madre, con la que tiene una mala relación, le dice que ha fallecido su abuela, la única en el mundo que la comprendía y la quería tal como ella es. También era la que curó los cortes que se hacía en los brazos movida por la desesperanza. Tras emborracharse, le exige a su madre que le lleve algo de la abuela como recuerdo y ésta aparece al día siguiente con una enorme y vieja cómoda. En uno de los cajones, Sachiko encuentra un traje de samurái que debe llevar años allí. Lo que no se esperaba es que en mitad de su retransmisión como Princess-P, el traje de samurái cobrase vida y apareciese ante ella su dueño original, Kiriyû, totalmente desubicado y amenazándola con su katana.

Esta historia corta de 110 páginas está formada en realidad por dos partes de 50 y 60 páginas que se pueden entender como capítulos. Y es que, claro, publicar en una revista la historia completa habría sido demasiado por lo que desde la editorial optaron por esta solución.

Para quienes hemos seguido la trayectoria de Yuu Watase y sus obras, entendemos que esta historia es un paso más en el tratamiento de una temática que se encuentra de fondo en muchos de sus trabajos. Ya en Epotrans! Mai tenía a una protagonista muy tímida con problemas para comunicarse y una agenda electrónica "mágica" la ayudó a acercarse al chico que le gustaba. En Alice 19th se daba algo muy similar, la protagonista sólo tenía amistades en chats del móvil y no conseguía establecer lazos con nadie hasta que la magia irrumpe en su vida. También se puede considerar que Zettai Kareshi, con otra protagonista desastre en el amor, es ayudada por un "novio electrónico". Y si seguimos dándole vueltas a sus obras, por ejemplo en los shonens que ha hecho, el oneshot Pandora's cube y la serie Arata Kangatari, vemos que nos encontramos también con personajes torturados por temas bastante serios derivados de la complicada sociedad actual, con problemas de comunicación y falta de amistades. La cuestión es que en esas obras las situaciones se resolvían durante la adolescencia, a fin de cuentas, se publicaron en revistas dirigidas a esa franja de edad, pero aquí saltamos a una protagonista que está casi en la treintena y sigue igual o peor. 

La historia refleja muy bien esos problemas que ya habíamos visto en aquellas obras pero magnificados y con una vuelta de tuerca por la nueva realidad de las redes sociales y la presión del "postureo". Sachiko es otra cuando hace de Princess-P, no sólo por cómo cambia físicamente sino porque no muestra nada de su personalidad cínica y nihilista. La aparición de Kiriyû la ayudará en más de un sentido pero se agradece que el enfoque no sea romántico, sino de una relación de amistad y compañerismo.

El punto más débil que le veo es el desenlace, que a pesar de lo larga que es la historia acaba llegando de manera un tanto precipitada y con ciertos elementos que me generan dudas, tanto por el tipo de resolución que le da como por lo cogido con pinzas de ciertos detalles.

A pesar de lo dura que es la temática de fondo y ciertas escenas como los cortes en los brazos, a poco que conozcáis a la autora, sabréis que introduce escenas de humor, a veces en momentos un tanto inoportunos lo que ayuda a relajar la tensión. Esto puede chocar mucho si no conocíais este rasgo de su estilo.

Un detalle interesante que no quiero dejar de comentar es cómo procura la autora cambiar el estilo de dibujo. Si os fijáis, para toda la historia, sus personajes y sus fondos tiene un tipo de línea fina pero para Kiriyû el trazo se hace más grueso, más propio de un estilo tradicional. Podría quedar extraño pero casa bastante bien.

Historias de miedo reales

Conjunto de historias cortas de terror basadas en experiencias personales de la propia Yuu Watase, algunas tal cual ocurrieron y otras adaptadas e interpretadas por las asistentes con las que trabajaba. Las historias son:

- Pelo, de Yuu Watase (1 página)
- Maniquí, de Kinu Usutoo (8 páginas)
- Voces, de Tôka (6 páginas)
- La casa, de Ayako Mayuzumi (12 páginas)
- El equipo de música, de Umi Miura (8 páginas)
- La mano, de Chisaki Nakatake (10 páginas)
- La puerta, de Konohello (6 páginas)

En muchas series, sobre todo en el tomo final aunque no exclusivamente, se pueden encontrar dibujos de quienes asisten al autor o autora de la obra durante su realización. Sin embargo, esta vez, son micro-historias hechas en colaboración entre todas. Aunque en la página inicial aparezca "Yuu Watase y asistentes", en cada historia sale el nombre de cada una, lo que me parece un detalle importante a valorar. Quién sabe si en algunos años alguno de estos nombres no nos sonará por algún éxito o, simplemente, alguna licencia. Casos así ya los hemos visto. Por ejemplo, Kayoru y Ai Minase fueron asistentes de Arina Tanemura o también tenemos el caso de Mayu Sakai, que trabajó para Miho Obana.

Volviendo a las historias en sí, debo reconoceros que no soy nada fan de las historias de miedo. Por suerte, aquí son cortitas, tienen un dibujo bastante mono (en general las asistentes tienen potencial para acabar siendo profesionales, al menos en la parte de dibujo) y no son demasiado terroríficas, alguna hay incluso en clave un poco de humor como La casa y La puerta. La idea de gritarle a un poltergeist cuando le impide usar la bici estática o la de poner lucha femenina a toda pastilla en la tele para importunarle y que la dejase seguir trabajando no tiene precio.

La más puramente de miedo como tal y que se ve que está más ficcionada y más alejada de la anécdota original de la autora es La mano, también es la que tiene a su dibujante más verde, seguida de cerca por La puerta. Por contraposición, el mejor dibujo es el de El equipo de música, que tiene un estilo y consigue una expresividad que me ha recordado a Keiko Suenobu (la autora de LIFE). De Maniquí puedo decir que es la más mona por su estilo y por centrarse en la amistad de dos chicas de instituto. Me quedaría decir algo de Voces pero ni en dibujo ni en la historia en sí hay mucho que contar. En cuanto a la página que pertenece a la propia Yuu Watase, es eso, sólo una página más la portadilla que ilustra la reseña, lo que puede ser decepcionante para quien no esperaba este contenido.

En resumen, incluso si sois muy miedicas como yo, se pueden leer sin problemas. Eso sí, sabiendo que, por poco que sea, hay algo real detrás de las historias lo que da un poco más de escalofríos.

No sé qué será de aquél gatito

Miike es una niña que va a sexto de Primaria y se ha tenido que cambiar de escuela al mudarse su familia. Por algún motivo que no tiene claro, empezaron a acosarla y molestarla las chicas de su nueva clase, incluso las que creía que eran sus amigas. El día que está dispuesta a acabar con todo tirándose desde la azotea de su edificio, se detiene cuando ve una caja con un gatito dentro.

Según comenta Yuu Watase en el freetalk de la solapa del tomo, se trata de una vivencia de ella misma cuando iba a Primaria que cuenta tal cual ocurrió. Que el bullyng es un tema serio ya lo hemos visto, pero siempre me sorprende la crueldad que llegan a demostrar, no ya adolescentes, sino niños como es en este caso. Es realmente brutal y eso que aquí, al menos por lo que narra, no se ven jugarretas "demasiado" serias, pero sí lo suficiente como para que una niña intente el suicidio. Dos veces. También resulta descorazonador ver otro ejemplo más de profesores que tratan un problema tan grave como "cosas de chiquillos" y que, de hacer algo, sólo empeoran la situación.

El desenlace es un tanto amargo, con un mensaje final a modo de conclusión que no te deja buen cuerpo a pesar de que el acoso sobre ella acabase. También he de decir que el gatito y la importancia que se suponía que iba a tener al final queda en nada y, aunque sea una tontería visto lo visto, me deja un poco decepcionada.

Conclusión

Desde luego, se puede decir que es un tomo único de lo más atípico. No es que sea raro que haya historias de distinta longitud pero lo de aquí está a otro nivel. Tenemos una historia principal de 110 páginas divida en dos partes, mini-historias de 1 a 12 páginas y un relato más estándar en longitud de unas 30 páginas. Además, cada una de un estilo y enfoque muy diferente. 

Un detalle interesante que me gustaría recalcar al hilo de ciertas polémicas que ha habido en los últimos meses en Twitter es que no hay romance en este tomo. Sí, damas y caballeros, existen los shojos y joseis que no tocan el género ni giran alrededor del amor de la protagonista de turno y eso no significa desmerecer las obras que sí lo hacen para que sólo aquellos shojos y joseis que no lo tienen sean considerados para poder ser leídos. Por otro lado, habrá quien se sorprenda al saber que el terror en Japón está copado por muchas autoras que publican en revistas de demografía femenina y que aquí son totalmente ignoradas para sacar obras de sólo un par de nombres masculinos. La historia de siempre.

Sabiendo lo variado del contenido de este tomo diría que es perfecto para un público muy amplio, no sólo para fans de la autora. El conjunto es extraño como poco pero cada historia por separado tiene su interés y seguramente, como mínimo, alguna de ellas os podrá gustar lo suficiente para que os merezca la pena la compra del tomo.

lunes, 25 de mayo de 2020

Zettai Kareshi, de Yuu Watase

No sé cómo hice las cuentas cuando me planteé hacer el mes de Yuu Watase en el blog pero lo cierto es que, programando entradas cada cinco días, me quedó un hueco que no había considerado. O bien reseñaba Sakura Gari, la única serie publicada en España que quedaba, que habría sido lo lógico, o reseñaba otra cosa. Como ya dije, no me veía con cuerpo de reseñar una obra tan dura así que puestos a elegir, me decanté por ésta. Todo el mundo daba por sentado que Glénat se acabaría animando con su licencia pero no fue así y aquí estamos, haciendo esta reseña para recordarla un poco y cruzar dedos para que ECC se anime también con su licencia.

Datos

Título original: Zettai Kareshi
Autora: Yuu Watase
Tomos: 6
Fecha de publicación en Japón: 2003 - 2005
Revista: Sho-Comi
Editorial en Japón: Shogakukan


Curiosidades / Datos extra

- La serie se reeditó en Japón en formato Bunko en el año 2008. En este caso quedó recopilada en tres tomos. 
- Se realizaron dos CD-Drama titulados Figure na Darling Figure na Darling 2 que salieron en 2004 y 2008 respectivamente. 
- En el año 2008 salió una novela secuela de la serie titulada Zettai Kareshi [Extra] ARIGATOU. Las autoras son Yura Katase y Kaworu Tachibana.
- La serie fue adaptada a dorama japonés de 11 capítulos en el año 2008. El director fue Masato Hijikata y del guión se encargó Rika Nezu. Riko fue interpretada por Saki Aibu, Night por Hayami Mokomichi y Soushi por Hiro Mizushima. En el año 2009 salió un episodio especial. La trama difiere notablemente al situarse en un contexto laboral adulto.
- La serie fue adaptada también a dorama taiwanés de 13 capítulos en el año 2012. El director fue Liu Jun Jie y del guión se encargaron Yu Yuan Yuan, Zhou Su Ying y Cai Qiu YiRiko fue interpretada por Koo Hye Sun, Night por Jiro Wang y Soushi por Kun Da Xiao Yan Zong Shi. 
- En el año 2013, la compañia Amipro realizó una adaptación teatral de la serie.
- En el último tomo de la serie hay incluidas dos historias extras: Ohoshisama ni sasemasen y Shonen aromatic.

Para profundizar en éstas y otras curiosidades podéis ir aquí.

Argumento

Riko Izawa vive sola porque sus padres se pasan la vida viajando. Su vecino y compañero en el instituto, Soushi Asamoto, la ayuda con las cosas de la casa pues ella es bastante desastre, pero no hay nada entre ellos pues son amigos desde hace años. De hecho, Riko tiene una suerte pésima con los chicos y a todo aquél al que se declara, la rechaza.

Un día, de camino a casa, encuentra un móvil en el suelo que está sonando y al cogerlo, el que estaba llamando le pide que se lo devuelva. Quedan en una cafetería y allí se lo entrega. El hombre en cuestión se llama Gaku Namikiri y es un vendedor que va vestido de una forma muy extraña. Éste aprovecha y le ofrece muchos productos de su empresa pero Riko se niega a aceptar nada pues ha tenido tan mala suerte con los vendedores como con los chicos. Más en broma que en serio y para que la deje tranquila, le dice que sí que hay algo que ella querría: un novio. Para su sorpresa, el extraño hombre le entrega un CD y le dice que se meta en la dirección que aparece allí.

Al llegar a su casa y aunque no está muy convencida, acaba por mirar el CD y le sale una web llamada "Lover’s shop", donde puede encargar el novio ideal de manera gratuita por un periodo de pruebas de tres días. Riko se anima a hacer el pedido y al día siguiente le llega una enorme caja con un chico muy atractivo en su interior… ¡y completamente desnudo! Según las “instrucciones”, tendrá que besarlo en los labios para poder despertarlo. Tras armarse de valor y hacerlo, en cuanto éste abre los ojos, la reconoce como su novia. Night Tenjou, un robot de aspecto completamente humano, estará con ella tres intensos días ¿Y después?

Reseña

Si tuviese que buscar alguna explicación a por qué Glénat no se llegó a animar con esta serie sólo se me ocurriría decir que es porque se trata de la serie más picante de la autora, aunque eso no signifique gran cosa porque no se ve nada explícito ni similar. Pero mirando las obras de corte shojo que publicó la editorial, casi todo resulta bastante mojigato en ese sentido y aunque en varias de las obras de esta misma autora acaba habiendo sexo, es algo que se da bien avanzada la serie. Zettai Kareshi se diferencia en ese toque más picante de partida con Night que sale desnudo de una caja frente a Riko que lo debe despertar con un beso para que arranque, planteándole éste casi al momento de abrir los ojos que tengan sexo. Es sólo mi hipótesis personal y puede que no fuese así, claro, pero de verdad que no le veo sentido a que no se animasen con esta serie que se pedía mucho en su momento, que es de las más cortas de la autora y que seguramente le habría dado buenas ventas.

La premisa es un tanto parecida a Epotrans! Mai y de hecho, se puede considerar que esta serie es, en cierto modo, una reinterpretación más moderna de la primera, con una protagonista igualmente torpe en las relaciones, aunque Riko no tiene la timidez de Mai. De fondo están en ambas series los problemas de comunicación en la sociedad actual pues tiene que aparecer la magia en sus vidas para que las cosas cambien, aunque aquí el "elemento mágico" es el propio chico que le roba el corazón, quizás para redimirse por haber dejado en segundo plano a Takuma, que era mucho más interesante como personaje que Hiroki. También es cierto que coinciden ambas historias en que éste es el punto de partida de la trama pero no se centra en él ya que luego tira por otros caminos.


La serie tiene un enfoque bastante cómico al principio pero el drama va ganando espacio aunque, siguiendo su estilo, Yuu Watase no deje de meter momentos de humor entre medias. La ingenuidad de Night y su espontaneidad para desnudarse, las caras de Riko sobre todo ese momento estrella en que Gaku le dice lo que vale Night y que debe abonar tras el periodo de prueba, el momento en que Night le pregunta a Soushi por las zonas sensibles de Riko... Buena parte de la serie nos sacará más de una risotada si conectamos con el humor habitual de esta autora.

Para la parte más de drama queda el tema de fondo de la relación entre una humana y un robot, algo explorado en muchísimas obras. Por pensar en una de las más conocidas, tenemos Chobits, de CLAMP, que se publicó poco antes que ésta y con mucha fama en ese momento. Aquí el planteamiento es bastante diferente. La empresa, Kronos Heaven, no es conocida y es la mera casualidad la que lleva a que Riko contacte con ellos, por lo que Night es único y nadie sabe que en realidad es un robot. Esto hace que no haya un enfoque social y en cierto modo, Riko se convierte en un conejillo de indias para la empresa que le envía a ella su primer modelo. Claro, un primer modelo presenta fallos de diseño que darán problemas y momentos de tensión además de los clásicos dilemas de "Sus sentimientos son sólo un programa", "Como no son sentimientos de verdad, se puede reprogramar"... Cuestiones interesantes para una serie que toca temas de la ci-fi más clásica con un enfoque propio del shojo manga.


En la componente romántica destaca el triángulo amoroso que más dudas genera de su resolución de todas las obras que ha hecho la autora. Aunque en otras series existiese un tercero en discordia, que a veces incluso llegaba a gustar más que el protagonista, estaba claro cuál era el chico que acabaría siendo el definitivo, aquí no. Tanto Night como Soushi son firmes candidatos al corazón de la protagonista y ambos tienen muchos puntos fuertes pero también débiles. Night es... perfecto, pero no es humano, precisamente porque los humanos estamos muy lejos de ser perfectos. Soushi, en cambio, sí es humano, su miedo a declararse y la confianza de que, con lo desastre que era Riko en las relaciones, nadie se interesaría por ella, quizás le hizo perder su oportunidad para siempre. La resolución de este triángulo y de la trama en sí probablemente no deje a nadie del todo satisfecho, es lo que tienen los triángulos amorosos. Recuerdo que, en su momento, los debates eran bastante intensos en los foros.

Al margen de la resolución del triángulo, no se puede negar que la serie cae en varios "deus ex machina", cosas que no tienen una explicación o no resulta convincente sobre el funcionamiento de Night y la propia empresa Kronos Heaven. También resulta un poco débil en su final que, sin entrar en si convence o no, llega de manera un tanto precipitada.

No es una obra muy larga y no quiero profundizar más allá de los elementos básicos porque en esta serie pasan bastantes cosas y se entrecruzan varios personajes que todos aportan algún giro o elemento a considerar en la trama, por lo que dejo aquí la reseña. Buen desarrollo de personajes, trama con elementos sorprendentes y un dibujo precioso hacen de esta serie un estupendo entretenimiento que ojalá nos hubiese llegado ya pero que no pierdo la esperanza de que lo acabe haciendo. 

miércoles, 20 de mayo de 2020

Fushigi Yûgi. Genbu, el origen de la leyenda, de Yuu Watase

La última reseña de una obra de Yuu Watase que me quedaba por recuperar de las que hice para PSS es ésta, la primera precuela de su obra más famosa, Fushigi Yûgi. Si habéis seguido el blog estos días y habéis visto la entrada en la que comentaba que dedicaba este mes a la autora sabréis que actualmente está con una segunda precuela que temporalmente se situaría entre ambas series. Por desgracia, Fushigi Yûgi Byakko Senki, que es como se llama, sólo tiene un tomo en el mercado que salió en 2018 y lleva un tiempo parada. Si para la historia de Genbu nos tuvimos que armar de paciencia, lo de Byakko puede superarlo de largo.

Como nota decir que eta reseña la escribí cuando la serie estaba en medio de uno de sus parones, creo que en 2009, por lo que estaba incompleta y con datos erróneos. Normalmente en PSS preferíamos reseñar sólo obras completas en parte por esto mismo pero ésta fue una excepción para hacer precisamente un mes dedicado a la autora. Mira qué casualidad que recupere la reseña justo haciendo lo mismo aquí. Por supuesto, ahora he corregido la reseña aunque no he tocado demasiado de la parte del análisis como tal pues ya teníamos la serie avanzada y los tomos que quedaban no modifican sustancialmente la valoración de la serie.

Datos

Título original: Fushigi Yûgi Genbu Kaiden.
Autora: Yuu Watase
Tomos: 12
Publicación en Japón: 2003 - 2013
Revista: Sho-Comi Zôkan, Watase Yuu Perfect World, Rinka y Flowers Zôkan. 

Editorial en Japón: Shôgakukan
Publicación en España: 2007 - 2012
Editorial en España: Glénat / EDT
Estado actual: Incompleta (publicado hasta el tomo 11). Descatalogada
Precio: 7.50€ 


Curiosidades / Datos extra

- La publicación de la serie pasó por cuatro revistas, Sho-Comi Zôkan (capítulos 1-6), Watase Yuu Perfect World (capítulos 7-31), Rinka (capítulos 32-38) y Flowers Zôkan (capítulos 39 y 40). Para no extender en exceso este punto, el porqué de estos cambios y la explicación a la extensa duración de la serie durante 10 años lo podéis leer aquí.
- Una reedición de la serie en formato bunko salió en el año 2014.
- Se publicó un fanbook en el año 2009. Al salir entre los tomos 9 y 10 de la serie se le puso como número 9.5 y por título tuvo Hoshi no ransen (Espiral de estrellas).
- La serie cuenta además con una novela publicada en 2008 y centrada en el pasado de Rimundo y Soruen. Salió en dos versiones (normal y de lujo, esta última incluía un CD-Drama) y fueron escritas por Madoka Takadono. Se reeditó en 2011.
- Existe un videojuego de tipo otome de la serie llamado Kagami no miko desarrollado por la empresa Idea Factory para la PS2 en 2005 que salió luego en la PSP en 2006. En 2009 se juntó este videojuego con Suzaku Ibun, basado en Fushigi Yûgi, en un único juego para la Nintendo DS.
- El manga cuenta con una serie de cinco CD-Drama que adaptan parcialmente la historia y otros de tipo promocional o incluidos en ediciones especiales.
- En el tomo 6 hay una historia extra titulada Ayashi no Ceres – Anexo publicada originalmente en el nº18 de 2001 de la Sho-comiSe trata del relato de cómo se conocieron Ceres y Mikage muchos años antes del inicio de la historia del manga.

Para profundizar en éstas y otras curiosidades podéis ir aquí.

Argumento

1923. La madre de Takiko Okuda está muy enferma de tuberculosis por lo que ambas se han mudado a su pueblo natal. Un día, al volver de clases, la joven choca con un conocido de la familia, Takao Oosugi, que ha ido hasta allí para preguntarles si saben algo del padre de Takiko, Einosuke Okuda, un famoso escritor, pero éste lleva un año entero desaparecido mientras la enfermedad de su mujer va a peor. Por fortuna para Takao, Einosuke se presenta allí poco después con una agenda a la que le presta una atención muy especial, pues parece que llevas las notas que necesita para escribir su próxima obra.

Al día siguiente, después de que Takiko vuelva de tomar un café con Oosugi, se encuentra con que su madre ha fallecido en el breve espacio de tiempo en que ha estado fuera. Oosugi la reconforta como puede y ella le pide que se quede ahí, a su lado, que es lo que ha querido desde que le conoció 10 años atrás. Sin embargo, Takao, que está casado y tiene una preciosa niña, no puede corresponder a sus sentimientos. Aunque muy triste, Takiko lo acepta y decide seguir adelante sola. Pero cuando ve a su padre enfrascado en la finalización de su libro en lugar de lamentando la muerte de su esposa, toda su rabia explota e intenta romper el manuscrito. En lugar de conseguirlo, del libro sale una brillante luz plateada y cuando abre los ojos se encuentra en un paisaje muy diferente del que está habituada. De cerezos en flor pasa a estar en mitad de una montaña nevada. 

Caminando, acaba llegando al sitio donde hay una muchacha encadenada a una estatua justo cuando aparecen unos horribles monstruos. Ninguna de las dos lo sabe en ese momento pero una es la Sacerdotisa de Genbu y la otra, Rimundo, también llamada Uruki, una de las estrellas que deberá protegerla para poder invocar al dios que le concederá tres deseos.

Reseña

Fushigi Yûgi. Genbu, el origen de la leyenda es la primera precuela de la obra más aclamada de Yuu Watase, Fushigi Yûgi, y como es inevitable, las comparaciones son obligatorias dejando en este caso a la precuela a un nivel muy superior del de la obra principal, lo que resulta inevitable teniendo en cuenta el tiempo transcurrido entre ambas y que aquélla fue el primer trabajo serio de la autora. Habiendo dicho eso hay que mencionar que no es necesario haberse leído la obra original para poder leer esta serie, e incluso se puede llegar a disfrutar aún más de este modo.


El comienzo de la historia inevitablemente recuerda al de su predecesora, con una chica transportada a un mundo diferente. La principal diferencia entre ambas, además de la diferencia en el contexto histórico, es la personalidad de sus protagonistas. Takiko es una chica madura que debe cuidar a una madre enferma sin el apoyo de su padre, que se encuentra desaparecido y por el que ha ido desarrollando un amargo sentimiento. Tras la muerte de ésta se ve transportada a un mundo en el que parece ser necesitada como Sacerdotisa de Genbu y decide hacer todo lo que puede por ayudar a unas personas que amablemente la han acogido. Así da la espalda a su propio mundo donde ya no está su querida madre, hay un padre que no parece quererla lo más mínimo y donde también deja un amor no correspondido. Es difícil no sentir aprecio por un personaje así. También es un plus que la chica tenga al menos unas nociones de lucha para poder defenderse a sí misma.

La trama y su desarrollo se complejiza pronto en la serie. La guerra y las cuestiones políticas en la original se presentaban bastante más avanzada la historia. Aquí desde bien pronto se nos presenta un contexto bastante feo en el que ha ido a aterrizar la protagonista. Que Yuu Watase llevase ya bastantes años elaborando historias cuando empezó esta serie se ve reflejado en una trama sólida desde el primer momento con un desarrollo de los acontecimientos muy elaborado y momentos de clímax impactantes.

En cuanto a personajes, es inevitable comparar también a los dos protagonistas masculinos de la serie. Si Tamahome era alegre y despreocupado, Rimundo es un chico (sí, chico, digamos que uno de sus poderes como Estrella de Genbu es un tanto especial) bastante más serio con un triste pasado y un objetivo muy marcado. A todos los niveles es un personaje mucho más complejo. 

Como también pasaba en Fushigi Yûgi, los secundarios constituyen un pilar argumental muy importante, no solo por sus personalidades únicas, sino por el desarrollo de sus propias historias. Sin embargo, el carisma tan fuerte de los protagonistas no se ve eclipsado en esta historia por el de los secundarios como ocurría en el original. 

A diferencia de la mayor parte de obras de la autora, y aunque no desaparece del todo, el humor tiene mucha menor presencia, lo que denota una mayor seriedad e intensidad de la trama desde su primer capítulo. 

El dibujo de la precuela dista mucho del que se encontraba en la serie original aunque haya elementos que no han cambiado a lo largo de los años y que formar parte del estilo de dibujo de Yuu Watase como los rostros, los ojos o la composición de páginas… El nivel que ha alcanzado es de una gran belleza, detallado y elegante, y otro más de los tantos puntos fuertes de esta obra. Pero 10 años de publicación son muchos y entre medias se nota la influencia de los otros mangas que compaginó, especialmente de Arata Kangatari y su estética más shonen, podríamos decir, más dinámica y menos preciosista que se deja ver a partir del tomo #10 especialmente.


La edición original de Glénat/EDT es realmente buena. Tiene una traducción impecable, con un uso de multitud de frases hechas y refranes que sustituyen perfectamente las expresiones originales. La edición también es magnífica, destacando en el tratamiento de los textos sobre tramas. Y en cuanto a las portadas, son totalmente fieles a las originales. Es realmente triste que esta serie haya quedado inconclusa a falta de un único tomo.

Fushigi Yûgi. Genbu, el origen de la leyenda es absolutamente imprescindible para todo aficionado a esta autora en concreto y a las buenas historias en general. Trama, personajes, desarrollo, dibujo… no flaquea en ningún punto. Objetivamente se puede decir que supera en todo a la original pero subjetivamente es natural que haya quien guarde con mucho más cariño aquélla quizás por la nostalgia, por el carisma de todos los personajes secundarios y por contradictorio que tal vez sea, por una trama no tan dura como la de esta precuela.

viernes, 15 de mayo de 2020

Ayashi no Ceres. La leyenda celestial, de Yuu Watase

Segunda reseña del mes de Yuu WataseEn esta ocasión toca una de las mejores obras de la autora o puede que la mejor. Recuerdo lo que me impactó leerla de jovencita por primera vez. Cada tomo era más brutal que el anterior en un sentido u otro y, si ya conocía lo cruel que podía llegar a ser por la recta final de Fushigi Yûgi (y algún momento intermedio más), aquí se superó. No sé cómo de difícil estará encontrarla completa hoy en día entre los años que hace de su salida y la desaparición de Glénat, pero si no la tenéis, os animo encarecidamente a buscarla y leerla.

Datos

Título original: Ayashi no Ceres
Autora: Yuu Watase
Tomos: 14
Fecha de publicación en Japón: 1996-2000 

Revista: Shôjo Comic
Editorial en Japón: Shôgakukan
Fecha de publicación en España: 
2003-2004
Editorial en España: Glénat
Estado actual: Publicación Completa. Descatalogada.
Precio: 7,5 €


Curiosidades / Datos extra

- En Japón, la serie se reeditó en formato Bunko durante el 2005, quedando condensada en la mitad de tomos de la edición original: siete.
- La serie cuenta con una versión animada de 24 capítulos producidos por el Estudio Pierrot que adapta todo el manga. 
- En España llegó el anime completo en DVD de la mano de Jonu Media.
- Se realizó un CD-Drama titulado The heavenly voice.
- La serie cuenta además con seis novelas escritas por Megumi Nishizaki. Tres de ellas están centradas en personajes de la historia principal (Tôya, Aki y Shuro) y las otras tres, tituladas Episode of Miku, forman una continuación de la historia del manga.
- La obra cuenta con un artbook de ilustraciones del manga que fue editado en España por Glénat.
- Existe una historia extra de Ayashi no Ceres dibujada en el 2001 y que no fue recopilada en la serie. Anexo (Gaiden en el original) se recogió finalmente en el tomo #6 de Fushigi Yûgi, Genbu el origen de la leyenda y cuenta el pasado de Ceres y el ancestro de los Mikage. Es preferible leer antes la serie.

Para profundizar en estas y otras curiosidades podéis ir aquí.

Argumento

Aya y Aki Mikage son hermanos mellizos que deciden ir junto a sus amigos a que una famosa adivina le prediga el futuro amoroso a Aya. Sin embargo, en lugar de una felicidad próxima junto al chico de sus sueños, ésta le da una siniestra predicción: “Veo sangre, rabia y tristeza…El mundo que conoces quedará hecho pedazos”. Nadie cree una sola palabra de tan desagradable profecía y se van a pasar la tarde en un karaoke.

Al salir son testigos de un robo en el que Aya decide intervenir con la consecuencia de caer desde un puente sobre la carretera. Milagrosamente, aterriza sin un solo rasguño, como si hubiese flotado. Aún así, el peligro de ser atropellada es inminente, cosa que evita un apuesto chico que, tras dejarla a salvo en la acera, desaparece sin que pudiese preguntarle su nombre y darle las gracias.

Al día siguiente, los mellizos asisten a la celebración de su decimosexto cumpleaños con toda su familia. Allí, en vez de una alegre fiesta con tarta y regalos, todos están serios y se siente una gran tensión en el ambiente. Encima de la mesa alrededor de la cual se reúnen hay una caja de madera antigua que contiene una mano humana. Al verla se despierta Ceres en el interior de Aya, una doncella celestial, Generación tras generación, se reencarna en las jóvenes de la familia Mikage buscando su ‘manto sagrado’, necesario para poder volver a los cielos, y que fue ocultado por su marido, el ancestro de los Mikage. Al mismo tiempo que despertaba Ceres, a su lado, a Aki le surgieron de la nada unas terribles heridas por todo el cuerpo. 

A partir de aquí empieza la lucha de Aya por su propia supervivencia pues su familia teme la rabia de Ceres por lo que, desde hace siglos, han acabado con las chicas en las que la doncella celestial se ha reencarnado. Por suerte no estará sola, contará con la familia Aogiri, Yûhi y Suzumi, y con el misterioso Tòya que, sin embargo, parece servir a los Mikage.

Reseña

Ayashi no Ceres nos presenta en un primer momento a unos jóvenes que hacen lo que cualquier adolescente de hoy en día. Sin embargo, la serie cambia pronto de registro y los protagonistas sufren un giro de 180º en sus vidas que dará la serie más dura y oscura de Yuu Watase hasta la más reciente Sakura Gari.


El desarrollo de la historia es complejo y trata temas polémicos que tanto le gusta introducir en sus historias a la autora. En este caso utiliza la clonación, la selección de individuos o la experimentación genética... Sin embargo, el hilo conductor de la serie es la lucha de Aya por recuperar su vida feliz junto a sus padres y Aki. Eso supone ponerse en contra de los Mikage y sus siniestros planes. A la par también tendrá que pasar por muchos problemas al conocer el amor. Todos estos elementos forman el núcleo de la trama, a la que se suman las historias del resto de personajes dando una serie muy completa en todos los niveles, con multitud de momentos impactantes que mantienen el corazón en un puño. 

La protagonista es una adolescente mimada, egoísta y algo tonta que se encuentra un cambio tan radical en su vida que apenas es capaz de asimilar. Su maduración a lo largo de la serie es muy importante, gracias a todo por lo que acaba pasando y a las personas que conoce. El amor de Aya, Tôya, es un chico con características comunes con cualquier protagonista de shôjo: guapo, fuerte, valiente y atento, pero sobre el que pesan mucho unos rasgos concretos: una seriedad y una sequedad de carácter que puede llegar a convertirlo en un personaje antipático para el lector. En ese aspecto, hay que mencionar a su favor que evoluciona paulatinamente volviéndose más humano a medida que avanza su relación con Aya. Por otro lado, Yûhi, quien formará el triángulo amoroso de la historia, por ser directo, divertido y simpático puede ser mucho más cercano al lector.

Otros personajes relevantes en la obra son Aki, mellizo de Aya, chico dulce y amable que tampoco se librará de tener un destino duro a lo largo de la historia. También es obligatorio remarcar la existencia de Ceres, el personaje femenino más sensual y maduro de toda la trayectoria de esta autora. Su presencia aumenta la sensación de que la protagonista es una niña tonta, sin embargo, las dos aprenderán mutuamente cosas de la otra, así Aya madurará y Ceres dulcificará su carácter.

Los secundarios por su parte también aportan mucho a la trama general de la historia a la par que se desarrollan y llegamos a conocerlos bastante a fondo. Las historias de alguno de ellos pueden llegar a eclipsar temporalmente la trama principal, como los casos de Suzumi o Shuro. En general hay que remarcar que ningún personaje se queda plano. Todos tienen un carácter propio y marcado además de sus propias historias, y eso es destacable teniendo en cuenta el gran elenco de personajes que se nos presenta.

A pesar de ser una historia seria y oscura, con muertes desde el primer tomo y en la que la sangre aparecerá a menudo, Yuu Watase no duda en introducir escenas cómicas que ayudan a relajar levemente la tensión del lector. Buena parte de esos momentos los aporta Oda, ama de llaves de la familia Aogiri. Es un personaje creado únicamente para introducir las contadas escenas de humor. 

En cuanto a la calidad del dibujo, no es tan bueno como el de otras de sus obras. Se nota que su intento de querer dibujar la serie con un estilo más serio al que estaba acostumbrada no le terminó de quedar bien, al menos al principio. Aún así, se ve cómo va mejorando y mucho a lo largo de los 14 tomos de la serie y llega a encontrar el nivel adecuado para expresar las escenas que crea. 

La edición de Glénat, como es habitual es bastante buena. Las traducciones son correctas y sólo falla en dejarse algunas onomatopeyas sin traducir. El papel es de buena calidad, el tipo y tamaño de la fuente es aceptable. 

Ayashi no Ceres es un manga oscuro y original, con momentos trágicos y gran cantidad de situaciones que impactarán al lector, incluso con algunas escenas puntuales que serían clasificables de casi gore. Es un shôjo que requiere una cierta madurez para disfrutarlo a diferencia del resto de obras de la autora. Aún así, detrás de esa oscuridad, Yuu Watase pretende transmitir un mensaje que refleja la confianza en los seres queridos para superar las dificultades y busca enseñar la importancia de seguir adelante por muy mal que vayan las cosas para encontrar la felicidad que cada uno merece. 

Injustamente eclipsada por su predecesora, Fushigi Yûgi, tiene sin embargo originalidad e historia superiores a ésta. Puede que el elemento que falla en Ayashi no Ceres es que los personajes no llegaron a tener el carisma necesario para impactar y hacer que se desarrolle el cariño por ellos como por los de la obra anterior de la autora.

Una serie altamente recomendable para quienes busquen una historia que cuente “algo más”. Sin embargo, quien prefiera una lectura más amena, que solo sirva para entretener, puede encontrarla excesivamente dura.

domingo, 10 de mayo de 2020

Fushigi Yûgi. El juego misterioso, de Yuu Watase

Empiezo el mes dedicado a Yuu Watase con su serie más famosa que la que la hizo conocida en todo el mundo. En mi caso, recuerdo que simplemente fui un día a la tienda de cómics y me encontré ahí el primer tomo. Desde entonces, mi enamoramiento con la serie y la autora ha sido absoluto. Por entonces me podía permitir probar series sin saber muy bien de lo que iban. No había tanta oferta en el mercado, claro.

Sé que no todo el mundo, más bien soy la excepción, comparte mi opinión de la protagonista, Miaka. Siempre me ha parecido una chica muy normal que se encuentra teniendo una misión demasiado grande y, si bien al principio se lo toma con humor, pronto se da cuenta de la seriedad y lo peligroso de esta tarea. Se equivocará y meterá la pata, actuará como la adolescente que es y, aún así, tendrá grandes momentos. Si por lo que habéis leído de ella sois reticentes a probar esta obra os animo a darle una oportunidad. Aún con los momentos en que os pueda sacar de vuestras casillas, la trama y el maravilloso elenco de secundarios suple de sobras ese punto negativo que, ya digo, a mí nunca me ha parecido tan grave. Hay mucho de misoginia (interiorizada) y desprecio a las adolescentes cuando se comportan como lo que son.

Datos

Título original: Fushigi Yûgi
Autora: Yuu Watase
Tomos: 18
Publicación en Japón: 1992 - 1996
Revista: Shôjo Comic
Editorial en Japón: Shôgakukan 

Publicación en España: 2002 - 2003
Editorial en España: Glénat
Estado actual: Publicación completa. Descatalogada.
Precio: 7,20 €/tomo


Curiosidades / Datos extra

- La serie cuenta con dos precuelas. La primera y más alejada en el tiempo en el orden cronológico de la línea temporal de la serie es Fushigi Yûgi Genbu Kaiden de 12 tomos publicados entre 2003 y 2013 que fue licenciada por Glénat pero quedó inconclusa a falta del último por la desaparición de la editorial. La segunda precuela, intermedia a ambas series, se titula Fushigi Yûgi Byakko Senki y está en publicación en Japón con un tomo hasta el momento salido en 2018.
- En Japón, la serie se ha recopilado, además de en su formato original, en formato Kanzenban con 9 tomos (2001-2002) y en Bunko con 10 tomos (2003).
- En España la serie cuenta con la versión en castellano original de 18 tomos, una posterior en catalán que sigue el formato de la versión kanzenban (2007-2008) y una última versión en castellano también en el formato de la kanzenban (2012-2013).
- La serie cuenta con una versión animada de 52 capítulos producidos por el Estudio Pierrot que cubre los tomos 1 a 13. Además también tiene 3 series de OVAS: la primera de 3 capítulos es una creación para unir el final del anime con la siguiente serie de OVAS, de 6 capítulos en este caso, que abarca los tomos 14 a 18. Una última serie de OVAS, Eikouden, de 4 capítulos, adapta las dos novelas del mismo título escritas por Megumi Nishizaki. Derivados de las animaciones hay multitud de CDs, singles, recopilatorios, merchandising, CD-ROM…
- En España se puede encontrar tanto el anime como los OVAS de mano de Jonu Media.
- Antes de que se planease animar la serie, Fushigi Yûgi empezó a ser grabada en CD-Dramas que abarcaron la totalidad del manga. Se hicieron 6 CDs mas uno que recopilaba las canciones salidas en ellos. Los dobladores del anime y los CD-Dramas no son los mismos.
- Fushigi Yûgi cuenta además con 13 novelas escritas por la ya mencionada Megumi Nishizaki, un artbook de ilustraciones del manga (editado por Glénat) y otro de ilustraciones del anime.
- Hasta la fecha, la serie ha tenido representaciones teatrales por dos compañías diferentes: Amipro entre 2010 - 2012 y en 2016 como musical y por Neïkei Planning en 2015.
- La serie tuvo un videojuego titulado Suzaku Ibun en 2008 de tipo otome. Su plataforma original fue la Playstation 2 y salió a continuación de Kagami no miko, un videojuego similar basado en la precuela Fushigi Yûgi Genbu Kaiden. Posteriormente, en 2009 se aunaron los dos juegos en uno para la Nintendo DS.

Para profundizar más en éstas y otras curiosidades podéis ir aquí.

Argumento

Miaka Yuki va con su mejor amiga, Yui Hongo, a estudiar a la biblioteca. Su madre quiere que entre en un prestigioso instituto que en realidad está por encima de su nivel y por ello debe esforzarse mucho para poder cumplir sus expectativas. Durante el estudio su boli sale rodando y se cuela en una habitación llena de libros antiguos. Allí, ella y Yui cogen un libro de origen chino, "El universo de los cuatro dioses". Éste habla de un encantamiento que concede deseos a la chica que lo lea.

De repente notan un gran terremoto y, cuando vuelven a abrir los ojos, ya no están en la biblioteca. Las rodea un paisaje desértico y, como si no fuese suficiente, unos tipos que se identifican como traficantes de esclavos quieren llevárselas. Miaka hace lo que puede por liberar a su amiga y justo antes de que uno de los malhechores le haga daño aparece un chico muy apuesto que las salva. Para su sorpresa, el chico les pide dinero a cambio de la ayuda prestada pero al ver que no tienen nada que darle se larga tan rápido como apareció.

En ese momento vuelven a notar otro terremoto y reaparecen en la biblioteca. Sin explicarse qué ha pasado, ambas se van a sus clases particulares. Aunque a Miaka le ha impresionado mucho el chico, piensa que todo ha sido un extraño sueño y debe ponerse a estudiar pues no quiere defraudar a su madre.

Al día siguiente, de camino a la academia, Miaka ve a su madre del brazo de un hombre. Aunque se sorprende mucho espera a la noche, a llegar a casa para preguntarle. Sin embargo, antes de que pueda decir nada su madre la recibe con cara de pocos amigos y le pregunta si está saliendo con alguien. Ha leído su diario, en el que escribió sobre el chico misterioso de su “sueño”. La cosa se descontrola y su madre le pega una bofetada. Miaka dolida se va corriendo y sin darse cuenta acaba llegando a la biblioteca donde vuelve a encontrar el libro abierto por donde lo dejaron. Al leerlo de nuevo descubre que lo que hay escrito es lo que ella misma había "soñado". Una luz sale del libro y desaparece de la habitación. 

A partir de este momento comienza la aventura de la sacerdotisa de Suzaku y su búsqueda de las siete estrellas en la que habrá muchos momentos de alegría y felicidad pero también será una aventura llena de retos y duras pruebas que deberá aprender a superar.

Reseña

Con este punto de partida nos hayamos ante el trabajo más conocido y aclamado de Yuu Watase y su primera serie en pisar nuestro país cosechando un impresionante éxito que la haría convertirse en una de las autoras más importantes de shôjo, siguiendo la estela que abrieron Wataru Yoshizumi, las CLAMP o Naoko Takeuchi

La historia nos presenta un argumento de base que es bastante conocido en cualquier medio en que pensemos: chica que viaja a un mundo paralelo y debe pasar por infinidad de pruebas y aventuras dado que allí tendrá que cumplir un papel trascendental. Si nos vamos a la literatura un primer referente lo podríamos tener en Alicia en el país de las maravillas y si pensamos en un anime original, La visión de Escaflowne fue otro gran éxito. Dado todo lo que ha generado esta serie se podría entender que Fushigi Yùgi y sus precuelas son el máximo exponente de esta temática en el shojo manga que cuenta con otras grandes historias como Anatolia Story o Kanata Kara, ambas prácticamente coetáneas a la obra de Yuu Watase.

Hay que tener en cuenta que Fushigi Yûgi es su segunda serie extensa tras una comedia de enredos. Eso supone un cambio bastante importante en el tipo de historia y puede explicar el comienzo poco original que acaba dando paso al desarrollo de una historia capaz de enganchar al lector, emocionarle e impactarle. El momento en que se puede establecer el gran cambio de registro es la aparición de la Sacerdotisa de Seiryû. Miaka asume que debe cumplir su misión de invocar a Suzaku aunque eso la lleve a ponerse contra un ser muy querido para ella. Habrá momentos de gran dureza, heridas físicas y psicológicas, se tendrá que enfrentar a la pérdida de amigos y compañeros y a la imposibilidad de poder estar con quien ama. Guerra, violencia, violaciones, muerte y ruina acaban oscureciendo una serie que había empezado con una chica ingenua que había huido de una simple pelea con su madre.

El éxito de la serie llevó a que motivasen a la autora a continuar la serie después del final redondo que habría sido el tomo 13. Así, acaba añadiendo una trama de cinco tomos que si bien no son horribles, es inevitable notar que son prescindibles y una cierta vuelta de tuerca innecesaria. La mayor baza de estos tomos "extras" es profundizar en varios personajes secundarios que quedaron no tan desarrollados como habría sido lo ideal.

En cuanto a los personajes, el protagonismo absoluto se lo llevan Miaka y Tamahome, pareja que luchará mucho para poder llegar a estar juntos teniendo momentos muy buenos a lo largo de la historia, pero otros pueden llegar a cansar al lector por repetición de esquema trágico: separación obligatoria junto a reencuentro emotivo. Luego, individualmente, cada uno de ellos madurará a lo largo de los 18 tomos. Miaka dejará de ser una niña que solo piensa en divertirse y está harta de estudiar para ser una mujer fuerte dispuesta a hacer cualquier cosa necesaria por llevar a cabo su tarea y proteger a los que ama. Tamahome deja la ingenuidad de juventud al enfrentarse a duras pruebas. 

De todos modos, son los secundarios los que despiertan mayor interés en la serie: Yui, Hotohori, Nuriko, Chichiri, Tasuki, Chiriko, Mitsukake, Nakago, Soi... Cada uno de ellos es único, con personalidades muy marcadas y con sus propias historias. Con ellos se ve como los malos no son tan malos y los buenos tampoco son perfectos. Hay que destacar que no sólo Miaka y Tamahome evolucionan, todos los secundarios crecen a lo largo del manga a medida que van superando los acontecimientos que los marcaron en su pasado o las pruebas en las que deben triunfar en su presente. 

Otro elemento que no falta en las historias de Yuu Watase, desde sus primeros oneshots, es el humor. Un sello característico que podemos seguir encontrando hoy en día y con el que mete escenas cómicas en cualquier momento, por dramática que pueda ser la situación. Además, cada personaje tiene una extravagancia que puede sacar más de una risa al lector: Miaka es una glotona insaciable, Tamahome está obsesionado con el dinero, Hotohori es un narcisista… 

El dibujo no llega a ser una maravilla, y mucho menos si lo comparamos con el de la precuela, Fushigi Yûgi – Genbu el origen de la leyenda. A Yuu Watase le falta pulirlo mucho y esa evolución la veremos a lo largo de todas sus historias. Aún así, durante los 18 tomos que dura esta serie va mejorando poco a poco y, pese a ser una autora todavía novata para cuando inició esta serie (sólo llevaba 6 tomos a sus espaldas), el dibujo es agradable de ver y cumple plenamente su función. 


La edición original de Glénat es bastante buena. Tiene una traducción impecable, con un uso de multitud de frases hechas y refranes que sustituyen perfectamente las expresiones originales para no perder, por ejemplo, el punto cómico. La edición también tiene un buen trabajo en los textos sobre tramas. Por el contrario, la elaboración de portadas no tiene ningún respeto a las originales cambiando las ilustraciones de la versión japonesa por otras de libre elección. En cuanto a la edición catalana y la posterior en castellano, sigue la kanzenban japonesa de manera idéntica, tanto en portadas como en ilustraciones a color interiores. 

Con Fushigi Yûgi, Yuu Watase no creó solo un manga de 18 tomos sino todo un universo que se puede considerar ya como uno de los clásicos del shôjo. Si bien, tiene momentos en los que los protagonistas pueden llegar a resultar cansinos, otros se quedan grabados de la fuerza que llegan a tener. 

Fushigi Yûgi es una historia que puede gustar a cualquier público pues tiene todos los elementos que hacen que una obra sea entretenida: romance con altibajos, aventura, acción, humor y desarrollo de los personajes con momentos de drama intenso al ponerse compleja la trama. Su éxito mundial da fe de la cantidad de personas que han disfrutado leyendo sus páginas.