martes, 29 de septiembre de 2015

Rokka no Yuusha

Y seguimos con otro anime de la temporada de Verano de 2015 que ha acabado recientemente. En un primer momento no pensaba verlo pero me alegro de haber cambiado de opinión pues ha sido mi favorito de los que he ido viendo semana a semana estos meses.

La historia se basa en una serie de novelas ligeras escrita por Ishio Yamagata con ilustraciones de Miyagi. Se han publicado seis volúmenes desde agosto de 2011 y es importante destacar que el anime adapta únicamente la primera novela. Además cuenta con la adaptación a manga por Kei Toru. Si se os da bien el inglés, podéis leer las novelas traducidas a dicho idioma desde aquí, a día de hoy van por la cuarta. 

Argumento

Siglos atrás, apareció el Rey Demonio con su legión de monstruos que acabaron con incontables vidas. Una santa consiguió hacerles retroceder y derrotarlos, pero no acabó con la amenaza que, con total seguridad, se volvería a alzar. Para impedir su victoria, cada vez que resurgía el Rey Demonio, los poderes de la santa se repartían en seis héroes que llevarían su marca en forma de flor. En cada ocasión que sucedió, éstos acabaron ganando. Ahora, los cálculos indican que el Rey Demonio volverá a despertar en poco tiempo.

Para mostrar su valor y ser elegidos, guerreros de todas partes se enfrentan delante de una estatua de la santa. Cuando se va a producir ese combate entre los dos semifinalistas, Adlet, un joven que se autoproclama como "el hombre más fuerte del mundo", los interrumpe y derrota a ambos, sólo que para ello hace uso de armas y técnicas tramposas y cobardes. Condenado por este hecho, es encarcelado hasta que el Rey Demonio despierta y una marca de héroe surge en su mano. La princesa Nashetania, otra elegida, le saca de la prisión y se ponen en marcha hacia el lugar de la batalla. Ahí se reunirán con el resto de héroes. Cuál será la sorpresa de todos cuando vean que en vez de seis, son siete elegidos: Adlet, Nashetania, Flamie, Goldof, Hans, Maura y Chamot.

Reseña

Lo que en un principio parecería una clásica historia del bien contra el mal, de un grupo de héroes contra monstruos y demonios, que sin conocerse de nada se hacen los mejores compañeros, dan la vida unos por otros y demás, se convierte en una trama de misterios donde no se sabe quién miente o por qué. Hasta el final del último capítulo de la temporada no tendremos una respuesta que puede confirmar (o no) nuestras sospechas. Personalmente, lo intuía pero no le veía sentido, así que me ha sorprendido bastante el desenlace.

Como decía arriba, esta temporada abarca sólo una novela, lo cual indica que se lo han tomado con cierta calma para no dejar ningún detalle que pudiese ser relevante. Debido a esto, tenemos el que sería su punto más flojo: la serie se hace un poco lenta a partir del momento en que todos los personajes se reúnen. Desde ese punto, empieza un juego mental con sospechas que darán lugar a enfrentamientos entre quienes confían o no entre sí. Supongo que ese cambio de ritmo, para quien esperaba una historia más típica pero dinámica de luchas con monstruos y con el famoso Rey Demonio, habrá hecho perder puntos a más de uno. A mí al principio me descolocó, pero luego agradecí el cambio que le daba un punto más original y diferente.


Por otro lado, esto funciona gracias a la variedad de personajes, tanto en diseño, atractivo y detallado, como en personalidad y habilidades o poderes. Es difícil, a la altura a la que estamos en la industria del entretenimiento, que no se caiga en ciertos estereotipos, pero por suerte no queda ahí la cosa y algunos sorprenden por su profundidad o por ser más de lo que parecían al principio. Destaca por encima del resto del grupo Flamie, una joven de pocas palabras, decidida y con un trasfondo muy interesante. La historia de Adlet tampoco se queda muy atrás. De los demás no llegamos a saber todo lo que podríamos y supongo que quedan a expensas de un desarrollo posterior.

Para quienes nos gustan las historias románticas decir que se forma un sutil cuadrado amoroso cuya evolución dará alguna sorpresa... No quiero decir más para no destripar. Desde luego, no es el centro de la trama y apenas se atisba, pero hacia el final dará un par de momentos muy bonitos.

Otra de las virtudes de la serie es que se aleja de Japón, que ya lo tenemos bastante visto por más que nos guste, y prefiere crear una ambientación propia de la Sudamérica pre-colonial. Es decir, tenemos pirámides de estilo azteca o maya, monstruos de aspecto... digamos, diferente, paisajes selváticos impresionantes... Sólo por la estética y el contexto ya merecería una oportunidad.


En aspectos puramente técnicos, la animación tiene un buen nivel aunque los monstruos, hechos con técnicas 3D a veces desentonan y, en algunos planos generales, hay cierta bajada de calidad. Por otra parte, a pesar de su brevedad, tiene un par de openings y (creo) tres endings, lo que me parece destacable. Temas musicales pegadizos y un magnífico elenco de voces.

En definitiva, quizás no diría que es una joya de serie, pero tiene un nivel muy superior a la media de animes que han salido últimamente. Si queréis ver una historia de fantasía con un punto original, buenos personajes y alguna que otra sorpresa, dadle una oportunidad y a ver si dais con la respuesta de quién es el/la impostor/a antes de que el desenlace os lo diga.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Gate - Jieitai Kanochi nite, Kaku Tatakaeri

Se acabó el Verano, así que una nueva temporada de animes ha llegado a su fin. Hemos tenido propuestas variadas y, de hecho, tengo varias series que aún ni he empezado, pero con lo flojo que me parece lo que llega en Otoño (de primeras no hay ni una serie que me interese, aunque supongo que al final alguna caerá... supongo), creo que podré ir dosificando las pendientes de esta temporada así como otras anteriores.

La historia se basa en unas novelas ligeras de Takumi Yanai que cuentan con ilustraciones de Kurojishi. Parece que está teniendo un éxito considerable y hay varias adaptaciones a manga y spin-offs. Una segunda temporada del anime saldrá a principios de 2016 si no se producen imprevistos.

Argumento

En pleno S. XXI, un portal a un mundo paralelo de fantasía se abre en mitad del barrio comercial de Ginza. El caos que sigue a la aparición de monstruos y criaturas de leyenda es rápidamente aplacado por las fuerzas de autodefensa, si bien se producen miles de víctimas antes de que la batalla acabe. Itami, un joven soldado que estaba por la zona para asistir a una convención, ayudó a que las muertes no fuesen aún más numerosas gracias a las instrucciones que dio a la policía local.

Pasado un tiempo sin más entradas de seres del otro lado del portal, el gobierno japonés decide enviar una avanzadilla para investigar la que se conocerá como "área especial". Tras ser atacados por ejércitos que nada tienen que hacer con sus avanzadas armas, empiezan a instalar un campamento permanente. Como su objetivo es pacífico, pronto enviarán pequeños destacamentos a reconocer la zona, aprender de la sociedad en que se encuentran y establecer relaciones con las gentes del lugar. Entre las personas que acaban conociendo por diferentes circunstancias están Tuka, una elfa que ha perdido todo por culpa de un terrible dragón; Lelei, una joven aprendiz de hechicería y Rory Mercury, una misteriosa y poderosa joven. 

Reseña

Quienes me conozcan, o sigan, desde hace tiempo, sabrán que una de mis series favoritas es Full Metal Panic! Además, las historias en que se pasa de un mundo real a uno de fantasía son mi perdición. Siendo así, ya imaginaréis que tenía unas enormes expectativas con este anime que no se han visto cumplidas todo lo que me habría gustado.

Para empezar, por lo que he leído, el escritor fue un miembro de las fuerzas de autodefensa de Japón, algo que se nota al ver la serie (me pregunto si se verá reflejada en la trama la reciente modificación del gobierno nipón que quiere que el ejército sea activo en el exterior). Transmite mucho conocimiento de cómo trabajan y les hace un sentido homenaje mostrándolos como un ejército que sólo busca ayudar a los demás. Siento curiosidad por cuánto habrá de la personalidad del autor y sus experiencias en el protagonista de la historia, Itami.


Una de las mayores virtudes de esta serie, sino la que más, es que procura ser realista dentro de la fantasía. Los miembros del ejército son muy humanos, pero también profesionales, las batallas tienen víctimas mortales, no se puede proteger a todo el mundo y la política influye en las decisiones. Al ser el mundo del otro lado del portal un territorio sin contaminación y con muchos recursos a explotar, todas las grandes potencias ponen sus ojos en lo que puede haber ahí y en cómo va a actuar Japón. Por otro lado, las reacciones de sorpresa permanente de cada cosa de nuestro mundo que conocen los del otro lado del portal son muy realistas y muy divertidas de observar. Esto, junto a un protagonista adulto, maduro y friki hace que la serie merezca la pena. 

Sin embargo, el problema de la serie llega con su parte fantástica y, en particular, con todas las chicas que se van relacionando con Itami. No me entendáis mal, no me molesta que caiga en los tópicos de elfa, hechicera fría o lolita, el problema es cómo lo lleva. Y luego, cuando entra en escena una de las princesas del imperio donde da el portal, que para más colmo se llama Piña Co Lada (tal cual, repito, tal cual), toda la seriedad y realismo se esfuma y la serie empieza a navegar entre lo absurdo y lo veraz.


A ver si me explico. Gate tiene cosas que funcionan muy bien con otras que se han puesto para atraer a un público adolescente entre los que ya no me encuentro. Seguro que si la hubiese visto con esa edad, me habría encantado sin ninguna queja, pero ahora creo que el balance entre los distintos aspectos de la trama no está equilibrado. Aún con todo eso, me ha tenido enganchada su mezcla del mundo militar con la fantasía. Tal vez sea porque echo mucho de menos FMP y estaba deseando encontrar algo similar. Reconozco que soy débil a los argumentos que unen nuestro mundo con uno fantástico y éste tiene el punto de que el paso se produce en ambos sentidos.

De importancia menor, no ha estado bien planificada pues ha dejado un arco argumental a medias, dándole un corte muy brusco a la espera de que la serie vuelva en su segunda temporada. Por lo demás, la animación, diseño de personajes, el colorido y los temas musicales han estado muy bien.

En definitiva, Gate me ha gustado mucho, aunque debo decir que influye lo subjetiva que soy con las temáticas que toca. Podría haber sido muchísimo mejor si se hubiese centrado en un enfoque adulto como apuntaba en su inicio. Lo dejo aquí a la espera de ver qué pasa con la segunda parte. Ojalá madurase olvidando todos los clichés del anime en que cae y que tanto le perjudican.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Microreseñas de películas 2015 (7)

Aunque la entrada sale ahora, lo cierto es que la mayoría de estas películas las vi hace varias semanas. De hecho, tengo otra tanda lista para ser reseñada, pero intentaré intercalar otra cosa antes para no saturar. Si en mi anterior entrada hacía un especial apocalíptico, aquí lo que predomina es la variedad. Pero ya adelanto que la siguiente tanda será OTRO especial apocalíptico.

Ocho apellidos vascos

Al fin vi la comedia española de la que todo el mundo hablaba, y no mucho antes de que se vaya a estrenar su secuela. No sé muy bien cómo van a continuar la trama porque aquí quedaba todo bastante cerrado. Lo que sí sé es que no iré a verla al cine, esperaré a pillarla un día por televisión como he hecho con ésta.

Hay que reconocer que la película tiene varios puntos cómicos muy buenos, pero me temo que, más que saberse reír de los tópicos andaluces y vascos, algo que ya comenté que me parecía estupendo cuando reseñé Allí abajo, lo que hace es lo de siempre: usar los tópicos para hacer chascarrillos malos. La diferencia es sutil y seguro que habrá quienes opinen lo contrario, pero es lo que me pareció a mí. De ambos mundos, el que predomina como núcleo es el vasco y quizás donde más acierta es en la parodia del tema de las manifestaciones y la kale borroka. Que se haya podido hacer humor con este tema sería la prueba de que ETA quedó atrás al fin. En cambio, la parte de comedia romántica me pareció mucho más pobre y es que, Amaia, como personaje, es de lo más flojo que tiene la película y la química entre los protagonistas no la vi por ningún lado. Por no hablar que ella acaba siendo prácticamente una secundaria de su historia, siendo los dos hombres del cartel los que se llevan todo el peso de la cinta. Si al menos hubiese habido sorpresas en el guión... Dani Rovira como monologuista me encanta, pero como actor aquí aún está algo verde.

Punto negativo (y bien grande) por su horrible comienzo: macho alfa que se lleva, como un saco de patatas, a la chica y que piensa acostarse con ella a pesar de estar borracha (NO, JODER ¡NO!). Por suerte (¡!) es un buen chico y, cuando ésta se queda dormida, la respeta. Tampoco es que lo que siga sea mucho mejor, con una base de acoso importante vendida como "perseverancia del chico enamorado" (¿cuándo le da tiempo a enamorarse?).

En resumen, como comedia, aceptable, aunque esperaba más; como choque de culturas, funciona; como paso para superar el dolor de ETA, punto positivo; pero todo lo que se refiere al "romance" es un desastre. Podría darle el aprobado, pero el momento de Los Del Río fue de tal vergüenza ajena que me es imposible.

4/10 [TV]

Australia

Peliculón de corte clásico que tenía pendiente de ver desde que se estrenó en... ¡2008! Cómo vuela el tiempo. Lo que más me sorprendió fue el humor un tanto absurdo que tiene al comienzo, porque tenía en la mente que estaba ante un dramón según recordaba de trailers vistos. Así es, éste no tardará en presentarse como tal y todo rastro de humor se va para no volver. 

Vayamos al grano, la película tiene un terrible problema: su duración. Cuando llegaba a la mitad, que parecía estar a punto de terminar, miré cuánto le quedaba y al ver que todavía tenía por delante prácticamente los mismos minutos que ya llevaba, me dejó descolocada. Lo cierto es que esa primera mitad funciona aceptablemente: humor, un poco de drama cogido con pinzas en la muerte más absurda que recuerdo y de nulo impacto para los protagonistas, un romance que tiene cierta chispa y una aventura que parece sacada de un western. Con todo eso la película habría sido, sino redonda, sí muy decente, pero queda una segunda mitad que pretende ser un dramón y ya no funciona, cargándose lo bueno que tenía antes. Es como si fuesen dos historias distintas pero con los mismos personajes y escenarios. Bueno, miento, es un popurrí variado que quiere tocar más palos de los que debería y no termina de centrarse en nada concreto: el racismo hacia aborígenes y mestizos, el romance, la lucha por sacar adelante la granja, la historia familiar del crío, un homenaje a El mago de Oz que no pinta nada salvo para usar su canción cada poco, la guerra que se cuela al final para darle una epicidad que le sobraba... Y para colmo, personajes planos de buenos que son demasiado buenos y malos que resultan ridículos de lo malos que son.

En definitiva, una película que podría haber sido de las grandes, de las que emocionan por generaciones, pero que se queda en una enorme decepción por querer abarcar más de lo que debía y podía y porque, a la que te paras a pensar un poco, está repleta de situaciones absurdas (y no me refiero a los gags cómicos del inicio). Un fiasco del tamaño del país que le da el título. 

3/10 [TV]

Los minions

Lo reconozco, soy una de las fans de estas criaturas amarillas tan simpáticas que se dieron a conocer en Gru, mi villano favorito. Las últimas de Pixar, Disney y Dreamworks nos han acostumbrado a tener películas de animación que guardan mensajes diferenciados para peques y adultos y nos habíamos olvidado que éstas pueden ser sólo entretenimiento simpático e inocente, sin más vuelta de hoja, sin más objetivo que hacer pasar un buen rato. El público objetivo apenas llega a las dos cifras de edad (sin contar a padres y madres que deben acompañar, claro) pero yo la he disfrutado como si fuese una más. A veces se agradecen este tipo de historias.

El inicio es tremendo con unos minions que son lo más gafe que alguien se pueda cruzar y son la perdición de todo "villano" al que quieran servir. Luego, en la trama no es que se hayan matado, pero tiene muy buenos gags (lo de la Villain-con, al más puro estilo de una convención friki de villanos fue brutal, o luego el salto a una Inglaterra con una joven Isabel II, el mito de Arturo, homenaje a los Beatles...). Puntazo tras puntazo con un trío de minions variado: Kevin, el más alto y el único con algo de cerebro; Bob, una monada achuchable y Stuart, el más gamberro.

A la villana, Scarlett Overkill le falta trasfondo y el nivel es cierto que va de más a menos, pero para mí esto no empaña el buen rato que me hizo pasar, que era lo que yo esperaba. Cumplió de sobras y sigo siendo fan de estos personajillos amarillos.

7/10 [Cine]

La isla de Giovanni

Cierra la tanda una película de animación japonesa que conocí gracias a la reseña de Magrat. La premisa tiene un enorme parecido con La tumba de las luciérnagas, una de mis eternas pendientes del Estudio Ghibli y, en cierto modo, para quienes aún no la hemos visto, creo que ésta es una buena opción para preparar el cuerpo.

Las historias sobre la II GM se cuentan a cientos, sino miles, pero hay ciertos acontecimientos que son menos conocidos. En esta película, que se sitúa poco antes del final del horror y continúa hasta unos años después, tenemos unos hechos históricos de los que no sabía nada: ocupación soviética de Japón.

El punto de vista de la trama es el de dos hermanos japoneses y una niña soviética que entablan una bonita relación. Hay choque cultural y de idioma que van superando, un inicio del primer amor y casi parecería que no iba a caer en el drama. Pero no, se produce un giro en la situación y el registro cambia. Hasta entonces, los niños de la isla son bastante ajenos (salvo por detalles que no terminan de captar) a lo que sucede. Se sabe que va a ser triste lo que ocurra, que lo van a pasar mal tanto los personajes como quien la esté viendo, pero la perspectiva infantil nos protege de ello hasta que se nos viene encima. Me emocionó y consiguió que se me saltasen las lágrimas, pero no me terminó de convencer, tal vez por previsible, tal vez porque me faltó algo más en la historia... no lo sé, pero se me queda lejos de la joya que creía que iba a ser.

Visualmente más que decente: diseño de personajes muy poco detallado (lo más flojo, no me convenció el estilo usado) y maravillosa paleta de colores para los escenarios y fondos. Doblaje entre regulero y aceptable, para qué mentir, me gustaría volver a verla algún día pero subtitulada.

7/10 [TV]

domingo, 20 de septiembre de 2015

El diario de Ana Frank

Para avanzar un poco más en el reto de los Imprescindibles, que ya sabéis que voy retrasada este año, me fui a por uno de esos libros que debía leer de una vez, que era una herejía no haberlo hecho todavía. La verdad es que llevo un año de lecturas que se han ido alejando un poco de la literatura para entrar en lo político. Estoy segura de que lo habréis notado.

Hacer una reseña al uso es imposible, es absurdo, y estuve pensando en no hacerle siquiera una entrada, pero luego cambié de idea y, más que para dar mi opinión, quise traeros unos pasajes que capturé con la cámara del móvil (de ahí la calidad, pero se leen bien si ampliáis). Aún así, mantendré la estructura que suelo usar para comentarlo con leves variaciones.

Información básica

Con el título de El diario de Ana Frank se conoce la edición de los diarios personales escritos por la niña judía Ana Frank (Annelies Marie Frank) entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944 en un total de tres cuadernos conservados a la actualidad, donde relata su historia como adolescente y el tiempo de dos años cuando tuvo que ocultarse de los nazis en Ámsterdam, durante la Segunda Guerra Mundial. A modo de cartas dirigidas a "Kitty", la joven va narrando su día a día, con sus pequeñas alegrías y sus grandes tristezas.

Ana, de 13 años cuando empezó el encierro forzoso, convivió en el escondite con su familia formada por su padre, Otto; su madre, Edith; y su hermana mayor, Margot. Éstos compartieron espacio junto a otra familia de tres miembros, los Van Daan y su hijo Peter. Más adelante se incorpora el Sr. Dussel, un dentista.

Comentario personal

He leído que la sombra de sospecha sobre la autenticidad de este diario ha permanecido en el tiempo y que, incluso hoy todavía, hay quien duda que sea verídico. Más allá de parecerme el clásico bulo de conspiranoicos, sí que puedo decir que es tan bueno que sería fácil pensar algo así. Sin embargo, transmite tanta verdad que es imposible pensar en una persona adulta capaz de hacerse pasar por una muchacha de forma tan creíble.

En el diario se puede ver la rápida evolución de una niña despierta a una joven madura. En ese tránsito, claro está, pasa por una adolescencia rebelde en la que la tensión con la familia es una constante. Es con su padre con quien se lleva mejor, mientras que la relación con su madre se vuelve más fría con el paso del tiempo y con su hermana no consigue crear un lazo de gran confianza. Con el resto de personas escondidas en la casa se lleva aún peor salvo momentos puntuales. Pero no sólo es exigente con los demás, pues la joven es consciente de sus defectos y sabe hacer autocrítica.

Ana cuenta cómo viven encerrados, qué rutinas siguen para evitar levantar sospechas, qué comidas hacen en los tiempos de escasez, así como las tensiones entre todos los residentes de ese espacio pequeño, con días en que reina la calma y hay cierto optimismo y otros en que las noticias y el estado de animo no son lo mejor. No soy capaz de imaginarme vivir encerrada, sin poder poner un pie fuera, con miedo permanente y sin más consuelo que mi diario.

El libro navega entre lo cotidiano, las noticias del desarrollo de la guerra, la maduración de la joven y sus reflexiones. Precisamente, de esto último es de lo que he hecho las capturas que os pongo a continuación. Dejo aquí la entrada recomendando su lectura si, como yo, aún no le habéis dado su oportunidad. El diario en sí no es demasiado duro, son los hechos que no llegan a ser recogidos en éste lo realmente terrible. Por más difícil que se ponían las cosas, Ana no perdió nunca la esperanza en el futuro, ni en el suyo ni en el de toda la humanidad. No sé yo si pensaría igual si viviese hoy en día y comprobase que sigue habiendo guerras con miles de familias viviendo un horror no muy distinto del que ella experimentó.

Reflexión sobre la guerra

Reflexión feminista (1)

Reflexión feminista (2)

Reflexión feminista (3)

jueves, 17 de septiembre de 2015

Cumbres borrascosas, de Emily Brontë

Este clásico que os reseño hoy, y que me sirve para avanzar en el reto de los Imprescindibles del año (que llevo bastante retrasado) lo tenía pendiente desde hace mucho tiempo. No sé cuándo supe de su existencia, pero sí recuerdo que fue en alguno de los libros de la saga Crepúsculo (¡Ay!) donde lo vi mencionado y alabado lo suficiente para que me llamase la atención. De hecho, cuando en Círculo de Lectores aprovecharon el tirón de la novela de vampiros, sacaron una edición del clásico promocionándola como la novela adorada de Bella... y yo la compré (doble ¡Ay!)... sin saber que ya tenía una edición en casa con la misma traducción y encima un prólogo (triple ¡Ay!). Desde entonces, sin entrar a investigar para no comerme spoilers, mi curiosidad fue creciendo a medida que leía alguna cosa puntual. Y ha sido ahora, cuando entre Arse y yo nos motivamos para hacerle una lectura conjunta, que ha caído definitivamente. 

Argumento

Un hombre llamado Lockwood llega a la finca llamada Cumbres Borrascosas para conocer al señor Heathcliff, su casero, que le ha alquilado una villa cercana, la Granja de Tordos. El recibimiento no puede ser más desagradable. En la casa viven también la nuera de Heathcliff, Catherine, y el joven Hareton. Los tres personajes le parecen a Lockwood toscos y amargados. Al regresar a la Granja, la señora Nelly Dean, que sirve allí y cuidó de ellos cuando eran niños, le cuenta la historia de las dos familias que han vivido en ambos caserones, los Linton y los Earnshaw.

El señor Earnshaw, dueño de Cumbres Borrascosas, trajo un día a su casa a Heathcliff, un niño gitano abandonado en las calles, para criarlo como suyo. Los hijos de Earnshaw le recibieron de manera dispar: Catherine, se hizo buena amiga de él, pero el hijo mayor, Hindley, lo detestaba y no perdía ocasión de humillarlo. Años después, tras la muerte de ambos progenitores, Hindley se casa con una mujer llamada Frances, con quien tiene un hijo, Hareton. 

Heathcliff, relegado al papel de un criado, mantiene todavía su gran amistad con Catherine. Un día deciden ir a espiar a los vecinos que viven en la Granja de los Tordos, los Linton, que los sorprenden. Mientras intenta huir, un perro muerde a Catherine. Los Linton la recogen, la cuidan y la alojan en su casa durante una temporada mientras que expulsan a Heathcliff, al que consideran poco menos que un criado. Cuando Catherine vuelve a Cumbres borrascosas, ha cambiado: ya no es una niña salvaje, sino toda una señorita, lo que abrirá una brecha cada vez mayor entre ella y Heathcliff. 

Reseña

Podría aún alargar un poco más el argumento, pero creo que con lo dicho hasta aquí es suficiente para que sepáis por dónde va la historia y para poder contar lo que me ha parecido este novelón. Porque sí, es un novelón con todas las letras y como hacía tiempo que no me encontraba entre mis lecturas.

Lo primero que me llamó la atención, después de haber leído la breve sinopsis de la solapa, fue que el narrador estuviese en primera persona desde un punto de vista de un personaje secundario, sobre todo porque los primeros capítulos son tremendamente desconcertantes ya que no se sabe quién es quién, qué relación tienen entre sí y por qué conviven bajo el mismo techo unos personajes que se profesan un odio declarado. Todo es muy extraño hasta que conocemos a Nelly y empieza a contar la historia desde su punto de vista y desde el principio. Las piezas van encajando a medida que se va acercando el relato al presente en que Lockwood está escuchando. Salvo momentos puntuales, será ella quien nos cuente todo lo que sucede y es que este visitante es, al final, una mera excusa para conocer la trágica y retorcida historia de las dos familias. Me ha parecido un recurso muy original que ya había visto en El gran Gatsby y que entonces me parecía moderno y diferente. Pues Emily Brontë se adelanta un siglo a esto. Claro que me falta información para saber cuándo se usó por primera vez este tipo de narración.

Entrando a la trama en sí, yo la clasificaría como anti-romántica o como una historia en que el héroe, el protagonista supuestamente romántico, es en realidad el villano de la novela. Siendo justa, hay pocos personajes que merezcan la pena (en un sentido humano) y la mayoría bailan entre el egoísmo y la crueldad. Pero quien se lleva la palma es Heathcliff, la estrella oscura de la novela. Sabemos de él que carece de orígenes, que lo pasó mal por culpa de Hindley y que luego Catherine le hace daño. Sin embargo, la empatía que surge por estos motivos se diluye pronto al convertirse en un personaje despiadado. Hace cosas realmente imperdonables que no tienen justificación. Lo cierto es que se podría hacer (y seguro que se han hecho) tesis sobre él porque por odioso que resulte, es el que atrapa al lector haciendo que el resto de personajes bailen a su alrededor como él quiere. No quiero llevar a error, no es un protagonista para enamorarse por fascinante que resulte. Ni siquiera es un "chico malo" que cambia para bien gracias al amor, sino todo lo contrario, cuando más ama a la protagonista, más cruel acaba siendo. Es implacable, retorcido, despiadado y un montón de adjetivos más por el estilo.

En cuanto a Catherine, tampoco es que le vaya a la zaga. Lo suyo se limita a ser egoísmo derivado de haber sido una niña malcriada que, por momentos, la hace insensible y cruel. Cuando ponga en un lado de una balanza sus sentimientos y en el otro, la vida que espera tener desencadenará la auténtica tormenta que caerá sobre Cumbres borrascosas. Con todo, como personaje, estará a la sombra de Heathclift.

De secundarios, Nelly es la voz de la razón, la única que parece sensata en todo este caos. Al haber participado en la crianza de casi todos los personajes que aparecen, es la que mejor los conoce y la que sufre cuando alguno lo pasa mal. Lockwood tiene muy poco peso como personaje como para detenerme en él y, de los demás, prefiero no decir nada para no destriparos detalles importantes del libro.

Sin duda, es la complejidad y lo bien creados, desarrollados y definidos que están los personajes lo que ha hecho de ésta una novela que sigue impactando con el paso del tiempo. No he leído ninguna historia que fuese menos romántica teniendo como base de la trama un romance. No es una novela de amor aunque éste sea un motor muy importante para las acciones de unos y otros.

No puedo dejar pasar sin comentar que, en la novela, hay una parte que corre el riesgo de parecer una telenovela melodramática de sobremesa. Por suerte, la pluma de la autora impide que caiga en eso y, con un giro tremendo de guión, devuelve el nivel que tenía.

¿Y el final? Personalmente, no le cambiaría una coma. Salva lo que se puede salvar, le da un toque gótico y escalofriante que es la guinda de la obra y cierra el círculo de odios que había devastado a las dos familias. Soberbio y emotivo. Perfecto.

En definitiva, por más extraño que sea, he despreciado a prácticamente todos los personajes, sobre todo al protagonista, pero aún así, la historia de venganza y amores que se mezclan con odios me ha fascinado. Es un clásico complejo y de enorme intensidad, duro y cruel como no me podría haber llegado a imaginar. Un imprescindible, sin duda alguna.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Forever

Ya he comentado en otras ocasiones que me encantan las series de casos, americanas en su mayoría, aunque no les haya hecho reseñas a las que sigo, algo que algún día me gustaría remediar. Una de ellas es Castle, que va a estrenar en breve su octava temporada y que, la verdad, no le debería quedar mucho más. Precisamente, Forever parecía haber nacido para ocupar el espacio que en no mucho tiempo dejaría aquella (sólo había que ver la promo que hicieron en AXN con los "hombres de los lunes"). Sin embargo, no cuajó y no ha sido renovada. No deja de ser irónico que esto le pase a una serie de semejante título.

Así pues, la serie consta de 22 capítulos que he visto semana a semana en lotes de tres cuando la ha puesto Antena 3 las noches de los miércoles. Antes ya se había estrenado en AXN, pero entonces no la pillé a tiempo de empezarla y la dejé correr.

Argumento

Henry Morgan es médico forense en Nueva York. De origen inglés, bien educado y muy inteligente, nadie se imagina al conocerle su gran secreto: es inmortal. Lleva dando tumbos por el mundo desde hace más de dos siglos, cuando murió por primera vez en alta mar por un disparo de un miembro de la tripulación del barco en que iba. Desde entonces, cada vez que ha fallecido, ha regresado surgiendo del agua en ríos o mares... desnudo.

Si hubo un acontecimiento que marcó tanto la historia como la vida del Henry inmortal ése fue la Segunda Guerra Mundial. Allí, colaborando como médico, conoció a una joven, Abigail, de quien se enamoró y que aceptó su extraña condición. Juntos criaron a un bebé judío rescatado del campo de Auschwitz al que llamaron Abraham (Abe). En el presente ya es un señor que ha superado de largo la edad de su padre adoptivo. Abe se gana la vida regentando una tienda de antigüedades, muchas de ellas, adquisiciones guardadas de su padre.

Tras la enésima muerte de Henry, esta vez en un accidente de metro, conocerá a la inspectora Jo Martínez con quien formará pareja para resolver los diversos asesinatos que se cometen en esa gran ciudad. Algunos de esos casos se complicarán cuando otro inmortal, que dice llevar muchos más siglos en el mundo que Henry, entre en escena.

Reseña

No sé dónde está la línea que marca el éxito del fracaso, lo único que puedo decir es que a mí me ha gustado mucho y que lamento su cancelación tan temprana, cuando series de mucha menor calidad siguen por años.

Sí, es "otra serie de casos", pero la idea de un protagonista inmortal que, con cada nuevo caso, muestra flashbacks de las diferentes épocas en que vivió, le da un plus de interés, y más con el misterio que gira en torno a ese otro inmortal. La serie tenía muchas opciones para desarrollarse tras un final de temporada que deja resueltas varias dudas (¿Qué fue de Abigail? ¿La teoría de que sólo el arma que asesinó por primera vez a un inmortal puede acabar definitivamente con él es cierta?) pero deja abiertas otras muchas preguntas que ya no tendrán respuesta. Por no hablar de que la más que previsible relación de Henry y Jo no llega a arrancar y es sólo al final cuando parece surgir la chispa romántica.


Es una serie que va ganándose a quien la ve poco a poco. Al menos, así me ha pasado a mí, que de parecerme Henry un pedante melodramático pasé a verlo como un hombre amable que había pasado por mucho y aún así mantenía su humanidad. Algo similar me pasó con Jo, que tanto por fisonomía como por carácter me recordaba a una Kate (de Castle) algo descafeinada pero a la que acabé cogiendo cariño. Supongo que lo que habrá marcado la serie para su final prematuro es que, aunque son buenos protagonistas, les ha faltado el punto o la genialidad que tuvieron desde el primer momento el comienzo de Bones o Castle.

Sin duda, el mejor personaje de la serie es Abe, que tiene auténticos momentazos con Henry. La química entre ellos es brutal y tienen una relación afectuosa sin dejar de lanzarse pullas que la hace muy entretenida de observar. También funcionan bastante bien juntos Henry y Lucas, su ayudante forense (y al que reconoceréis quienes veáis Bones), siendo el joven un aprendiz que quiere ganarse la admiración y el cariño de su jefe.


Por lo demás, de fotografía y dirección, todo es más que correcto. Está muy bien realizada y los guiones de cada caso, así como los flashbacks con los que se enlazan funcionan y dan más de una sorpresa. 

En definitiva, Forever no aporta nada demasiado original y tiene la terrible pega de su cancelación, pero para quienes somos fans de este género, recomiendo su visionado. Va de menos a más y tiene unos cuantos momentos por los que merece la pena verla. Podría haber sido una de las grandes, lástima que no le hayan dejado serlo.

viernes, 11 de septiembre de 2015

[Meme] 3 días, 3 frases (3)

Tercera y última parte de este meme que empecé el miércoles y que terminará hoy. Espero que os haya gustado mi selección. Al menos, yo he aprendido mucho, que no viene mal culturizarse un poco =). Para quienes lleguéis a esta entrada dentro de un tiempo sin saber de qué va la cosa, tenéis la información aquí. Segunda parte, aquí.

Si ayer nos quedamos entre la segunda mitad del S. XIX y el primer cuarto del S. XX, hoy saltamos hasta principios de 1960, que es momento en que surge la Segunda ola del feminismo. Así como la primera ola se enfocaba en la superación de los obstáculos legales a la igualdad (sufragio femenino, derechos de propiedad, etc.), la segunda ola tenía una amplia variedad de temas, como la desigualdad no-oficial (de facto), la sexualidad, la familia, el lugar de trabajo y quizá de forma más controvertida, los derechos en la reproducción. Aún así, me voy a quedar hoy al principio de esta ola con una de las impulsoras más importantes. Espero hacer futuras entradas con otras autoras de esta misma ola y con la que queda, la tercera, que es en la que se encuentra actualmente el feminismo.


Simone de Beauvoir
9 de Enero de 1908 14 de Abril de 1986

Escritora, profesora y filósofa francesa. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Nació en París, en el seno de una familia burguesa con una moral cristiana muy estricta. Ella y su hermana pequeña Poupette, con la que mantuvo siempre una estrecha relación, fueron educadas en colegios católicos siempre bajo la rígida disciplina de una madre profundamente religiosa. Ya siendo una adolescente, se rebelaría contra la fe familiar declarándose atea y viendo en la religión una forma de subyugar al ser humano. De su padre, un abogado que dejó atrás su sueño de ser actor de teatro, heredó el amor por la literatura.

Se fue a vivir con su abuela y empezó sus estudios de filosofía en la universidad de la Sorbona, donde se graduó en 1929. Aquel mismo año, conoció a Jean Paul Sartre con el que iniciaría una relación totalmente distinta a los cánones establecidos, basada en el respeto y la libertad de cada uno como individuo. Ella era su «amor necesario», en oposición a los «amores contingentes» que los dos conocieron de forma paralela: un pacto de polifidelidad, que renovaban cada dos años, se estableció entre ellos. Ambos cumplieron este pacto filosófico: él tuvo muchos amores contingentes, ella no tantos. Nunca se casaron ni vivieron bajo el mismo techo. Esta relación duró hasta la muerte del filósofo en 1980.

"Tengo que decir que no pensé en aceptar aquella propuesta ni un segundo. El matrimonio multiplica por dos las obligaciones familiares y todas las faenas sociales. Al modificar nuestras relaciones con los demás, habría alterado fatalmente las que existían entre nosotros dos. El afán de preservar mi propia independencia no pesó mucho en mi decisión; me habría parecido artificial buscar en la ausencia una libertad que, con toda sinceridad, solamente podía encontrar en mi cabeza y en mi corazón."

Se ganó la vida como profesora, profesión que ejerció hasta 1943 cuando tuvo que abandonar el centro educativo en el que impartía clases por la denuncia de una madre que se quejó de las ideas que había transmitido a su hija. Desde entonces, y hasta el final de sus días, dedicaría su vida a escribir su credo en distintos registros literarios.

Ese mismo año escribía en el París ocupado La invitada, su primera novela. En sus páginas reflejó una relación de tres que ella misma había experimentado. Sus ideas existencialistas sobre la responsabilidad personal y sus reflexiones sobre la libertad del individuo aparecieron también en sus siguientes novelas, La sangre de los otros (1944) y Los Mandarines (1954), por la que recibió el Premio Goncourt. Se suele inscribir su obra, exclusivamente, en la evolución del feminismo. Con ello se corre el riesgo de olvidar sus reflexiones sobre la creación literaria, sobre el desarrollo de la izquierda antes y después de la Segunda Guerra Mundial, sobre el dolor y la percepción del yo, sobre los linderos del psicoanálisis y, por supuesto, sobre las premisas profundas del existencialismo.

"El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal." 

En 1945, junto a Jean Paul Sartre y otros eruditos del momento, fundaron la revista Tiempos Modernos que se convirtió en importante referente de la cultura y la política en Francia durante muchos años.

En 1949, con la publicación de El segundo sexo, se convirtió en precursora del movimiento feminista al describir a una sociedad en la que se relega a la mujer a una situación de inferioridad. Su análisis de la condición femenina, en ruptura con las creencias existencialistas, se apoya en los mitos, las civilizaciones, las religiones, la anatomía y las tradiciones. Este análisis desató un escándalo (fue considerado incluso pornográfico), en particular el capítulo dedicado a la maternidad y al aborto, entonces equiparado al homicidio. Describía el matrimonio como una institución burguesa repugnante, similar a la prostitución en la que la mujer depende económicamente de su marido y no tiene posibilidad de independizarse. Sus ideas sobre la emancipación de la mujer, el problema del papel en el hogar y de su faceta como madre como factores opresivos y como freno a su independencia se convirtieron en pilares de muchos grupos feministas contemporáneos y posteriores a ella.

En 1964, publicó Una muerte muy dulce, que relata la muerte de su madre. La eutanasia o el luto forman el núcleo de este relato cargado de emoción. A lo largo de su luto, a la escritora le acompaña una muchacha que conoció entonces: Sylvie Le Bon, estudiante de filosofía. La relación que unió a las dos mujeres era ambigua: madre-hija, de amistad o de amor. Sylvie fue adoptada oficialmente como hija por la escritora, y se la nombró heredera de su obra literaria y de sus bienes.

jueves, 10 de septiembre de 2015

[Meme] 3 días, 3 frases (2)

Segunda parte de este meme que empecé ayer y que terminará mañana. Para quienes lleguéis a esta entrada dentro de un tiempo sin saber de qué va la cosa, tenéis la información aquí.

Si ayer nos quedamos en el periodo de la Ilustración con Mary Wollstonecraft, hoy saltamos temporalmente a la segunda mitad del S. XIX. Aquí nace la conocida como Primera ola del feminismo, que se refiere al movimiento feminista que se desarrolló en Inglaterra, Estados Unidos y otras partes del mundo como América Latina, y que se concentró en la obtención de igualdad frente al varón en términos de derecho de propiedad e igual capacidad de obrar, así como la demanda de igualdad de derechos dentro del matrimonio. A finales del siglo XIX, los esfuerzos se van a concentrar en la obtención de derechos políticos, en concreto el derecho al sufragio.


Emmeline Pankhurst
15 de Julio de 1858 14 de Junio de 1928

Hija de Robert Goulden, un hombre de negocios implicado en la vida política del país y defensor de los derechos civiles y Sophia Crane una feminista que llevaba desde niña a su hija a las reuniones de grupos de mujeres, donde conoció el movimiento sufragista cuando aún era una aspiración minoritaria. Su madre era una ávida lectora del Women's Suffrage Journal y acudía a los primeros mítines en defensa del voto femenino. Cuando Emmeline tenía tan sólo catorce años, acudió con su madre a uno de estos actos. Además, la pareja no hizo distinción entre la educación de hijos e hijas así que tuvo una formación de alto nivel.

Al terminar sus estudios, regresó de París y conoció a Richard Marsden Pankhurst, un liberal comprometido con la justicia social y defensor del derecho de sufragio a las mujeres. Éste, en 1869, postuló la concesión del sufragio en las elecciones municipales a las mujeres viudas o solteras que fuesen “cabeza familia”. También, entre 1868 y 1870, había formado parte del Comité para los Derechos de Propiedad de las Mujeres Casadas, y fue el principal impulsor de la elaboración del proyecto de Ley que buscaba conceder a las mujeres casadas la facultad de administrar sus propiedades por sí mismas. Pese a la diferencia de edad ya que Pankhurst era más de 20 años mayor, se casaron el 18 de diciembre de 1879 y tuvieron varios hijos, entre ellos Christabel y Sylvia que les acompañaron en la lucha feminista.

En 1885 los Pankhurst se incorporaron al recién creado Partido Laborista y en 1889 Emmeline Pankhurst fue una de las fundadoras de la Liga para el Sufragio Femenino que tenía como objetivo agrupar en una plataforma unitaria a las integrantes del incipiente movimiento feminista. Simultáneamente, a causa de su militancia laborista, conoció las duras condiciones de trabajo que padecían tanto los hombres como, de modo muy especial, las mujeres en las Islas Británicas, lo que le llevó a promover la adopción de leyes de protección a los trabajadores.

"Si la civilización estriba en progresar hacia el futuro, ha de ser a través de la ayuda de las mujeres, mujeres liberadas de sus grilletes políticos, mujeres con plenos poderes para ejercer su voluntad en el seno de la sociedad."

En 1898 murió su marido. Emmeline continuó luchando pero viendo que con las pacíficas campañas de la Liga no se avanzaba en 1903 fundó con sus hijas Christabel y Sylvia la Unión Social y Política de Mujeres (WSPU) en Manchester, un grupo más radical al que se empezó a prestar atención cuando trasladó su sede a Londres y empezó a organizar reuniones públicas y marchas de protesta frente a la Cámara de los Comunes. Emmeline oradora con carisma llevaba a cabo las intervenciones, Chistabel era la estratega y activista y Sylvia, artista de talento, creó el logo de la organización y diseñaba los panfletos y carteles. 

Las actividades de Emmeline iban adquiriendo un tono cada vez más agresivo. Entre 1908 y 1913 fue arrestada y encarcelada en varias ocasiones y durante esos periodos hizo varias huelgas de hambre en señal de protesta junto a otras sufragistas. Ella sobrevivió, no así todas sus compañeras.

"Quiero decir a las personas que no creen que las mujeres podamos tener éxito, que hemos llevado al gobierno de Inglaterra a su situación actual y por tanto tiene que enfrentarse a esta alternativa: o las mujeres mueren u obtienen el derecho a voto. Les pregunto a los hombres norteamericanos que están en esta reunión, qué pensarían si vivieran una situación parecida en su Estado; ¿Mataríais a esas mujeres o les daríais la ciudadanía? Mujeres a las que respetáis, mujeres que sabéis que han vivido vidas útiles, mujeres a las que conocéis, aunque no sea personalmente. Mujeres que buscan la libertad y el poder para desempeñar un útil servicio público. Bueno, sólo existe una respuesta a esta alternativa; sólo existe una salida, a menos que estéis dispuestos a retrasar el avance de la civilización dos o tres generaciones; debéis otorgar el derecho de voto a esas mujeres. Ése es el resultado de nuestra guerra civil." 

En 1914 a comienzos de la Primera Guerra Mundial negoció su salida de la cárcel y la del resto de las sufragistas a cambio de paralizar sus protestas. Emmeline organizó en Londres una gran manifestación de apoyo al esfuerzo bélico bajo el lema de “los hombres a luchar y las mujeres a trabajar; no seremos pisoteados por el Kaiser”. Ante más de 30.000 personas, Pankhurst apeló a los sindicatos para que permitieran la incorporación de las mujeres a los puestos de trabajo en las industrias y a su admisión en las Trade Unions.

En 1917 Emmeline y Christabel Pankhurst formaron el Partido de las Mujeres que además de ayudar al gobierno inglés en la guerra apoyaba la igualdad de salarios y derechos, incluido el del trabajo para hombres y mujeres, el divorcio, leyes de matrimonio y un sistema de beneficios por maternidad.

En 1918, con el final de la guerra, las mujeres consiguieron el ansiado derecho al voto en Inglaterra.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

[Meme] 3 días, 3 frases (1)

Llevaba un tiempo sin participaba en un meme, reto o como lo queráis llamar. Hace unos días, Kuroneko de Kioku no Eden me nominó a éste y me pareció lo suficientemente interesante como para hacerlo. La mecánica es muy simple: durante tres días seguidos hay que postear una entrada con una cita que, por un motivo u otro, nos haya llamado la atención. Por lo que he visto, no es necesario que sea literaria. También se debería nominar a una o varias personas en cada una de las entradas, por eso de dar un poco de visibilidad a otros blogs, pero yo voy a nominar únicamente ahora: Arse, Kuroi y Miya ;)

Por otro lado, le voy a dar una vuelta de tuerca al tema y, para que no quede tan simple la cosa voy a ir por autoras feministas de las que voy a elegir una o varias citas acompañadas con una breve biografía, añadiendo algo de información extra de interés. Tengo la intención de, una vez acabado el meme, hacer una entrada similar (una vez al mes o así, ya veré si puedo darle cierta frecuencia) con otras mujeres (escritoras, científicas, filósofas...) que la historia más oficial, la que se nos ha contado en colegios e institutos, dejaba al margen.


Mary Wollstonecraft 
27 de Abril de 1759 10 de Septiembre de 1797

El origen del feminismo, aparte de unos primeros referentes en la Edad Media, se puede buscar en la etapa de la Ilustración. Las mujeres lucharon codo con codo junto a los hombres en la Revolución Francesa para acabar, una vez terminó ésta, relegadas de nuevo en la sociedad. Como reacción a esto, en 1791 Olympe de Gouges hizo la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, como contrapartida a los Derechos del hombre y el Ciudadano creados tras la Revolución Francesa. Se genera cierta literatura de carácter liberal a favor de la mujer, pero el vacío y aparente olvido de la relegada figura de la mujer dentro del estado liberal, que perdura hasta el siglo XX, no va a ser denunciado hasta la aparición de autoras como Mary Wollstonecraft.
"Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas."
Considerada una de las grandes figuras del mundo moderno, escribió novelas, cuentos, ensayos, tratados, un relato de viaje y un libro de literatura infantil. Como mujer del siglo XVIII, fue capaz de establecerse como escritora profesional e independiente en Londres, algo inusual para la época. En su obra Vindicación de los derechos de la mujer (1792), argumenta que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación, y que hombres y mujeres deberían ser tratados como seres racionales. Imagina, asimismo, un orden social basado en la razón. Con esta obra, estableció las bases del feminismo moderno y la convirtió en una de las mujeres más populares de Europa de la época.
"Enseñadas desde su infancia que la belleza es el cetro de las mujeres, la mente se amolda al cuerpo y, errante en su dorada jaula, sólo busca adornar su prisión."
La implicación de esta afirmación es que, sin el daño ideológico que anima a las jóvenes desde temprana edad a centrar su atención en la belleza y las mejoras exteriores, las mujeres podrían lograr mucho más. 

Para Wollstonecraft, la clave para superar la subordinación femenina era el acceso a la educación. Las nuevas mujeres educadas no sólo alcanzarían un plano de igualdad con respecto a los hombres, sino que podrían desarrollar su independencia económica accediendo a actividades remuneradas. Sin embargo, no dio importancia a las reivindicaciones políticas, una lucha que aún tardaría en llegar.
"Ya he advertido sobre los malos hábitos que adquieren las mujeres cuando se las confina juntas; y pienso que podría extenderse con justicia esta observación al otro sexo, mientras no se deduzca la inferencia natural que, por mi parte, he tenido siempre presente, esto es, promover que ambos sexos debieran educarse juntos, no sólo en las familias privadas sino también en las escuelas públicas. Si el matrimonio es la base de la sociedad, toda la humanidad debiera educarse siguiendo el mismo modelo, o si no, la relación entre los sexos nunca merecerá el nombre de compañerismo, ni las mujeres desempeñarán los deberes peculiares de su sexo hasta que no se conviertan en ciudadanas ilustradas, libres y capaces de ganar su propia subsistencia, e independientes de los hombres (...) Es más, el matrimonio no se considerará nunca sagrado hasta que las mujeres, educándose junto con los hombres, no estén preparadas para ser sus compañeras, en lugar de ser únicamente sus amantes (...)"
No obstante, tanto por parte del público en general como de las feministas, su vida ha sido objeto del mismo interés, si no mayor, que sus obras, debido a sus relaciones poco convencionales y escandalosas en gran medida para su época. Tras dos romances malogrados, se casó con el filósofo William Godwin, uno de los precursores del movimiento anarquista; con él tuvo una hija, Mary Shelley, autora de Frankenstein.
"¿Quién ha erigido al hombre en único juez si la mujer comparte con él el don de la razón?"
Hoy en día, Wollstonecraft está considerada una de las precursoras de la filosofía feminista. Su temprana defensa de la igualdad y sus ataques al feminismo convencional y a la degradación de la mujer fueron la antesala de la aparición del movimiento feminista. Sus ideas filosóficas y sus conflictos personales han sido considerados como importantes influencias en posteriores obras de feministas.