viernes, 15 de agosto de 2025

Ace, de Kang E-Jin

Pensando en posibles series que quizás, tras una relectura, ya no me interesase conservar ocupando espacio en las estanterías me fijé en este manhwa de cuatro tomos editados por Ivrea entre 2007 y 2008. Tenía un recuerdo muy vago de la primera y única lectura que le di cuando la adquirí vía mercadillo antes incluso de abrirme este blog, así que la tuve que comprar no mucho después de que la editorial la completase. Vamos, que mucho ha llovido desde entonces y ha sido como leerla de nuevas.
  
Argumento

So Jin es una chica de familia rica, narcisista y fantasiosa que va a asistir a un instituto normal por primera vez en su vida. Hasta ese momento, había sido educada en su hogar por tutores privados junto a su hermana. No solo eso, también vivirá en una residencia en la que tendrá que compartir habitación con otras dos compañeras de clase. Una de ellas será Ji In, una belleza que habla poco y se ríe de manera peculiar, la otra será Gum Mi, más extrovertida y parlanchina.

Antes de llegar a la residencia femenina, nada más dejarla su chófer con sus maletas en la calle, So Jin ve a un chico guapísimo al que le grita "príncipe" y le pide que salga con ella. Éste, Seung Jun, la toma por otro chico, por un pervertido además, y no quiere saber nada de semejante elemento. Esta situación le hará mucha gracia a In Hyuk, quien habiendo quedado segundo por detrás de aquél, se ha convertido en su sombra. Así, el pobre Seung Jun deberá lidiar con dos acosadores, cada uno más peculiar que el anterior.
 
Reseña

Ya he escrito unas pocas reseñas de manhwas que nos llegaron en aquella primera tanda entre 2004 y 2009. Varias editoriales probaron suerte con obras del mercado coreano, la mayoría pequeñas, pero también se animaron con algunos títulos un par de las importantes, como Panini, Planeta o Ivrea. De esta última es la obra que os voy a intentar reseñar hoy... y digo intentar porque no sé por dónde meterle mano, sinceramente.

Esta serie comparte los principales problemas que tenían esos primeros manhwas que nos llegaron: una traducción nefasta que se sumaba a una narración ya de por sí caótica y poco fluida. Un combo terrible. El caso más sangrante que recuerdo es Kill me, kiss me, pero ésta se queda muy cerca de arrebatarle el puesto, que ya es decir. 

Tampoco ayuda que estemos ante la segunda obra de su autora, Kang E-Jin, así que se nota que estaba todavía muy verde tanto en dibujo como desarrollo de la trama. Por lo que veo en su ficha en baka-updates, ha seguido publicando con diferentes seudónimos, ahora en formato webtoon que tan de moda está, así que lo mismo alguna editorial acaba trayendo algo suyo más reciente.

La historia de Ace parte de una comedia absurda cortesía del carácter narcisista y delirante de la protagonista, So Jin, y de la confusión con su sexo por parte del chico del que se prenda. No obstante, el tono va cambiando a medida que avanzan los tomos hacia un drama que, por un lado tiene, la complicada situación familiar de So Jin y, por otro, el pasado en común entre In Hyuk y Ji In. Lo triste es que no es una mala historia, al menos la parte dramática, pero está contada tan mal y está tan condensado aquello que resulta interesante que no hay forma de llegar a sentir algo por los personajes. La parte de comedia se come demasiado espacio y, al menos a mí, no me ha llegado a hacer gracia. Quizás, en su momento, cuando la adquirí, sí, pero en esta relectura que le he dado ahora, para nada. 

De la protagonista puedo decir que, en algunos aspectos, me ha recordado a Tamaki, de Instituto Ouran Host Club. Niña rica, narcisista, con unas salidas que te dejan descolocado y una familia con la que hay problemas. La diferencia es que a So Jin le falta profundidad, se supone que le debe afectar la vida que ha llevado, pero la autora la hizo tan narcisista, se la resbala todo tanto, que no te la puedes creer y no consigue que te emociones con ella o por ella. Además, su acoso a Seung Jun llega a ser como para denunciarla. Si se critica que un chico no acepte un "no", también se debe hacer lo mismo con una chica, por mucho que el enfoque sea desde lo cómico. En este caso se plantea como que ella no entiende que está siendo rechazada porque no concibe que alguien no la pueda llegar a adorar. Hay que reconocer que su personaje tiene carisma de sobra, pero a costa de humanidad y flaquezas, así que la mayor parte del tiempo resulta un personaje insoportable. Tampoco ayuda que su padre, con el que no se lleva bien, parezca más una parodia de villano que no llega a tener ni una pizca de sentido nada de lo que hace.

Luego, Seung Jun, de ser el coprotagonista, va perdiendo peso según avanza la historia. Está ligado a So Jin por otra persona, algo que ninguno recuerda hasta más adelante. Todo lo relacionado con ambos y esa otra persona es lo más confuso y peor explicado de la serie. Además, la resolución se da de manera atropellada hacia el final y me ha parecido todo muy irreal. 

Lo relativo a In Hyuk y Ji In es lo más interesante de la serie. Conectados por un personaje fallecido que tenía sueños premonitorios, se mezcla aquí un poco de realismo mágico con algo de misterio. El problema es lo que decía antes, lo más interesante y donde podría haber una gran carga de emotividad no llega a tocarnos por la terrible narración y el poco espacio que se les deja a sus personajes para que sientan y evolucionen. La serie cierra con un último capítulo contado desde el punto de vista de ese fantasma y es quizás lo mejor de toda la serie aunque deje con un regusto muy triste y amargo. 

Por último, de Gum Mi no hay mucho que decir salvo que quizás sea el único personaje normal de la serie. Aparte, hay otros secundarios de mucha menor relevancia como Jin Woo, chófer y asistente de So Jin, la hermana de ésta o un nuevo personaje que aparece hacia el final para cumplir el rol de ser el detonante del desenlace y desaparece una vez hecho esto. Diría que son demasiados personajes para tan pocos tomos.

Cuando antes dije que la autora estaba verde en cuanto al dibujo me refería principalmente como soporte de lo narrado, es decir, que no ayuda a contar la historia tan desastrosa que intenta plasmar. Sin embargo, su dibujo como tal es bonito, especialmente a color, como se ve en las portadas. Luego, los primeros planos de los personajes, cuando los trabaja, que no siempre es el caso, también están bastante bien. El problema, claro, es que no estamos en un artbook, el dibujo debe cumplir una función que no llega a satisfacer. 

En definitiva, serie prescindible con potencial desaprovechado. La protagonista es insufrible, hay demasiadas situaciones absurdas y resulta confusa, inconexa e incoherente. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Y tú qué opinas? =D