miércoles, 9 de octubre de 2013

[Reseñas] Manga y cómic

Manga

SERIES LICENCIADAS
 EN ESPAÑA

SERIES NO LICENCIADAS EN ESPAÑA

COLECCIÓN: "UN MANGA, UN ROMANCE"

TOMOS ÚNICOS

ONESHOTS


"Manga" coreano / chino

"Manga" europeo / americano

ALEMANIA

ESTADOS UNIDOS

Tomos Harlequín

lunes, 7 de octubre de 2013

Free! - Iwatobi Swim Club

Estoy en racha de animes porque lo cierto es que he dejado la lectura de libros un poco aparcada. Bueno, no es tan así, es que estoy con el libro que me he propuesto leer para el reto de los Imprescindibles del año, pero como es más denso de lo que pensaba, y es bastante duro por los temas que trata, voy poco a poco. Además se suma el regreso de las clases y el final de varios anime que estaba viendo, como éste.

Si digo la verdad, empecé a ver Free! por toda la polémica que se estaba montando. Era una apuesta diferente de KyoAni que, de una manera u otra, siempre sorprenden. Lo cierto es que me cabreó la forma en que veía que se "atacaba" a la serie por ser "fanservice para chicas". Si, lo es ¿pasa algo? Que alguien me explique por qué salen un buen número de series al año cuyo argumento deja mucho que desear y cuya principal finalidad es el disfrute de los chicos, y no pasa nada (ya sea en plan "moe" o en plan "ecchi"). Pero sí que pasa cuando los roles se cambian. Ahora tocan chicos de muy buen ver para el simple goce visual de las chicas. Y tras esta perorata, vamos a la reseña en sí.

Argumento

Haruka Nanase es un chico algo asocial al que siempre le ha gustado estar en el agua. Antes de graduarse de la escuela primaria, participó en un torneo de natación junto a sus compañeros Makoto Tachibana, Nagisa Hazuki y Rin Matsuoka. Juntos consiguieron el trofeo en la prueba de relevos, pero tras la victoria, cada uno siguió su propio camino.

El tiempo ha pasado. Aunque Haru y Makoto siguen siendo amigos, han perdido el contacto con Nagisa, que fue transferido a otro instituto, y Rin, que se fue a Australia. Pero al inicio de ese curso se vuelven a reencontrar los cuatro. Nagisa quiere formar un nuevo club de natación dado que el que había está cerrado, aunque para ello les hará falta como mínimo un miembro más: Rei Ryugazaki. Por su parte, Rin, que ha regresado pero se ha matriculado en otro instituto, reta a Haru a una carrera.

Reseña

Polémicas aparte, lo cierto es que ha sido una serie muy entretenida que ha pegado mucho con la temporada de verano. Cada vez que veía un capítulo me entraban ganas de tirarme corriendo a la piscina, y de hecho, eso hice la mayor parte de las veces XD. A ver, no es una serie que se pueda tomar muy en serio. Simplemente habla de un grupo de amigos a los que les gusta la natación. Esta clase de series en versiones para chicos no son obras de arte o series memorables ¿por qué debería ser al contrario en este caso? 

En Free! se hace una mezcla de slice of life con spokon, pero sobre todo es lo primero, la natación no deja de ser un marco para que se desarrolle la historia y las relaciones de los personajes. Están los entrenamientos y las primeras competiciones del recién reabierto club de natación. Tampoco da para mucho en este sentido pues sólo son 12 capítulos. Pero diría que si se aleja de los spokon por algo es por la práctica inexistencia de flipadas características de este género. Las carreras son rápidas, no hacen nada especial o irreal, simplemente, nadan.


Para darle algo de consistencia a la historia resultaba inevitable meter unas gotitas de drama, dándose dos historias diferentes. La primera, de menor importancia porque sólo abarca un par de capítulos, es cierto trauma que tiene Makoto con el mar, que lleva a unas situaciones de tensión y un final de capítulo bastante intenso. El problema es que la resolución, al capítulo siguiente, es bastante light.

La otra historia, base de lo que sucede durante prácticamente toda la serie, es la amistad y/o rivalidad entre Haru y Rin. Llega a resultar desesperante la obsesión que tienen todos, en especial Haru, por un tipo que si bien fue su amigo durante la primaria, ha regresado siendo un auténtico capullo que no se sabe muy bien qué quiere, con qué se quedará contento y cuándo dejará de dar la murga a todo el mundo. Y digo todo el mundo, hasta sus compañeros actuales tienen que soportar su mal humor y sus malas formas. Por más que intentan darle algunas justificaciones no se termina de entender su comportamiento.

No obstante, la mayor pega que seguramente se le encontrará a la serie es que hayan querido tirar de las fans del BL por ciertas situaciones que se dan. No pasa nada, no hay ninguna insinuación, ni siquiera se llega a bromear con ello, pero está claro que han querido que los ojos les hicieran chiribitas a las fujoshi en más de una ocasión.

Pero no es tan terrible como parece. La serie sabe ser una comedia ligera buena parte del tiempo, destacando en este aspecto Rei, un tipo muy inteligente y, en teoría, serio, que acaba formando, junto a Nagisa, un curioso dúo cómico. Y así, entre unas cosas y otras, van a comprarse bañadores (momento genial con un Haru que no sabe decidirse entre modelos prácticamente idénticos), a un festival de verano o se encargan de arreglar la abandonada piscina del instituto. 

Y completando el círculo está Kou, hermana de Rin que estudia en el instituto del grupo de amigos, y la profesora que se encargará de la supervisión del club. En definitiva, entre todos se forma un elenco la mar de simpático. Quizás lo aniñado de Nagisa eche para atrás bastante, pero se le acaba apreciando, además de que su rol es muy menor. BTW, sin duda, de todos Makoto es mi preferido: amable, generoso, pone a los demás antes que a él mismo, comprende perfectamente a sus compañeros...

No se puede ser más amor de chico, en serio

Y ahora que me doy cuenta, he dejado al protagonista aparte sin decir gran cosa de él. Haru es un personaje raro. Tiene una personalidad muy seca. lo que contrasta irónicamente con su adoración al agua y a zambullirse en ella. No se puede empatizar con un chico así, pero al menos la serie sirve para ver cierta evolución en él, volviéndose más humano según pasan los capítulos.

En cuanto a la animación, KyoAni hace un magnífico trabajo. Las escenas de natación son perfectas, tanto en la recreación del agua como de los movimientos de los chicos al nadar. Además, el colorido es muy alegre y el diseño de personajes está muy cuidado. Los temas de opening y ending son muy pegadizos. Lo único que no termino de entender es a cuento de qué las escenas de discoteca en un ending que principalmente recoge la estética de las 1001 noches.


Free! me ha parecido una serie muy simpática con la que he echado un verano de zambullidas entra la pantalla y la realidad. No se le puede pedir lo que no es y que sea una producción dirigida principalmente a chicas no es ningún crimen, yo creo que ya iba siendo hora y que ya tardaban en lanzarse un estudio u otro. Esperemos que la frase con la que cerraban el último capítulo se cumpla y tengamos el verano que viene otra temporada más.

sábado, 5 de octubre de 2013

[Reseñas] Anime

Series

OVAS  (Nota: hay varias entradas compartidas)

Películas

Especial Munto

Animes abandonados
  • Abandonados #1 (Mangaka-san to assitant-san to, Mekaku City Actors, Hamatora, Mahôka Kôkô no rettôsei)
  • Abandonados #2 (DRAMAtical Murder, Tokyo ESP, Glasslip)
  • Abandonados #3 (Danna ga nani wo itteiru ka wakaranai ken, World Trigger, Trinity Seven, Inou Battle wa Nichijo-kei no naka de, Shirobako)
  • Abandonados #4 (Gugure! Kokkuri-san, Madan no Ou to Vanadis, Donten ni Warau, Bonjour! Koiaji Pàtisserie)
  • Abandonados #5 (Aldnoah.Zero T2, Tantei Team KZ Jiken Note, Ranpo Kitan - Game of Laplace, Shimoneta)

jueves, 3 de octubre de 2013

Finalistas del concurso de Norma (III)

Y llegamos a la entrada final dedicada a los finalistas de este año del concurso de Norma. Tenéis las breves valoraciones de cada una de los 20 finalistas aquí y aquí

En líneas generales quiero decir que he notado una subida en el nivel, especialmente en el apartado gráfico. También he percibido que se cuidan más los detalles como la ortografía y la colocación de textos en bocadillos y su tipografía. Ya no hay textos a mano o en la horrible Comic Sans (o hermana gemela de ésta con otro nombre), sino que se usan tipografías más propias de una publicación profesional.

En el apartado argumental ya hay más variedad de nivel. Es cierto que no parece brillar la originalidad, pero hay historias interesantes que me gustaría continuar leyendo, más que el año pasado y eso siempre es bueno. Incluso me da pena que sólo pueda ganar uno porque me gustaría saber cómo se desarrollan y acaban algunas historias.

Y ahora, mi ranking particular:
  1. Verdad
  2. Yudoku
  3. Starless Sky
  4. Vogel
  5. Owl's Trail
  6. Egregor
  7. El tesoro del reino
  8. Wanderer
  9. Inferno
  10. Elven Sword
  11. Legend Hunter
  12. Empty
  13. Rebolt
  14. Punto ciego
  15. YxT
  16. Artefacto afrodisíaco 
  17. Lost Paradise
  18. Devorador de sueños
  19. Akagirls
  20. ¡Plan de rescate!
Recordad que es un ranking personal, que aunque he intentado valorar con cierta objetividad cuáles estaban mejor desarrolladas, tenían originalidad y buen dibujo, al final la variante subjetiva de cuáles me han llegado o me han desagradado por algo ha cobrado mucha importancia. De ahí por ejemplo que Starless Sky, que a muchos no os dirá gran cosa, a mí me ha tocado un poquito la patata. O Empty, que tiene una interesante premisa pero cuya forma de desarrollarla no me convence.

En fin, cuanto más veo la lista más pienso "me gustaría tenerla completa". Me encantaría que la que se publique esté dentro de mi top 5. Las que no salgan, ojalá pueda verlas en subcultura o por algún fanzine decente. 

martes, 1 de octubre de 2013

Shingeki no kyojin

Antes de la última entrada del concurso de Norma, me tomo una pausa para hacer la reseña de este anime que ha acabado hace unos días y que tanto revuelo ha levantado, convirtiéndose en la serie del año. No por nada, el día de la emisión del último capítulo las siglas "SnK" llegaron a ser TT en Twitter. La única vez que recuerdo que algo relacionado con el manga fue TT se debió a la ruptura de Shueisha con EDT.

Para hacer la reseña, creo que primero es imprescindible hablaros de mi historia con la serie. Empecé a oír hablar de ella hace ya un tiempo, pero no me interesó. Lo primero que supe de ella era que se trataba de una especie de The Walking Dead pero con gigantes en vez de zombis tamaño humano. Supongo que porque era la serie del momento, pero es para pegar al que se le ocurrió el símil. En fin, que con esa idea en mente decidí pasar de la historia. Luego lo licenció Norma, y cada vez era más común ver hablar de lo buena que era la serie, aunque siguió sin llamarme y pasé de empezarla, pero cada vez me picaba más el gusanillo de la curiosidad. Y luego llegó este anime, un trailer que mostraba una animación impresionante y me decidí a verla.

Argumento

Eren Jaeger, su hermana adoptiva, Mikasa Ackerman, y su amigo Armin Arlet, no han conocido otra vida más allá de las murallas de una de las últimas ciudades humanas del mundo; unas defensas construidas para repeler el ataque de los titanes que tiempo atrás asolaron la Tierra y casi exterminaron a la humanidad.

Han pasado cien años desde el último enfrentamiento con estos seres y las murallas han resistido, pero eso no reconforta a Eren que desea enrolarse en el cuerpo de expedicionarios del ejército para así poder ver qué hay al otro lado del muro. Y todo a pesar de ver, una y otra vez, cómo regresan siempre las expediciones: bajas incontables, amputaciones y desesperación por no haber sido capaces de lograr nada.

Sin embargo, antes de poder cumplirse ese sueño, un gigantesco titán consigue hacer una brecha en la muralla desatando el caos en la ciudad. Pronto empiezan a atravesarla titanes de todos los tamaños que acaban con la vida de toda persona que no consigue huir a tiempo. Las escenas que ve ese día Eren se quedan grabadas en su retina y, desde ese mismo momento, jurará venganza contra todos los titanes.

Reseña

Es totalmente comprensible el gran éxito que está teniendo esta serie. La premisa tiene, por sí sola, una fuerza arrolladora. La violencia y la intensidad de las emociones humanas que se ven llegan hasta el fondo del espectador de manera directa y brutal. Es una serie cruel, mueren muchos, desde desconocidos hasta personajes a los que se les toma cariño. Pero no es sólo una serie de acción, sino que se reflexiona y mucho: se muestra la corrupción, el egoísmo, el valor, la desesperanza y la ilusión. Todo esto haría una serie de 10 si no fuese por algunos puntos negativos.

En primer lugar uno se plantea por qué es una serie "shonen" cuando debería estar en la categoría "seinen", y esto se acaba entendiendo al hacer el primer gran descubrimiento de la serie relacionado con Eren. Al menos para mí (y me consta que para más de uno/a) fue un chasco enorme que la historia tirase hacia algo previsible. Se entiende porque la trama debía plantear, a la larga, alguna vía para que el final pueda ser positivo y no acabar con la extinción de la humanidad. Pero, por otro lado, le restó de repente puntos por la originalidad que podría haber tenido de ser de otra manera.


Otro aspecto negativo es el ritmo, que en ocasiones se ralentiza enormemente y acaba dando vueltas sobre lo mismo, desperdiciando numerosos minutos de capítulos y más capítulos. Por ejemplo, en el mismísimo penúltimo capítulo se pierde la mitad de éste en volver a mostrar la corrupción de ciertos soldados. Y a esta ralentización de la serie se suma que Eren llega a ser un personaje muy cargante a veces.

Uno de los grandes misterios de la serie es el origen que tiene su trama: ¿de dónde surgieron los titanes? ¿por qué son invencibles salvo por un corte en un punto concreto? ¿cómo se construyeron las murallas? Al menos de momento, la serie no parece querer molestarse en estas preguntas, más allá de dar algunas posibilidades con un sentido de leyendas, pero de una manera muy vaga y superficial. La trama va por otros derroteros planteando otras tantas preguntas, habrá que ver hacia dónde se dirige en próximas temporadas (que aunque no están confirmadas, me extrañaría que no se llevasen a cabo) o por el manga. Una pequeña decepción de esta temporada es lo poco que se llega a descubrir, lo poco que parece haber avanzado a pesar de tener 25 capítulos. Esto se relaciona inevitablemente con lo que ya he comentado del ritmo lento.


Otra pequeña sorpresa fue la inserción de algunos momentos de humor. Son muy contados y se sabe que después volverá la lucha, la ira, la desesperación y la tristeza. Pero al menos, la historia se permite respirar durante algunos minutos. No lo he contado como punto negativo, porque tampoco me parece que sea algo realmente malo, pero tampoco lo considero como algo que sume, pues en su mayoría, no me han llegado a hacer gracia. Me parecían fuera de lugar y de un humor absurdo poco acorde a la historia.

Pero lo cierto es que esos puntos no son suficientes para tapar todo lo bueno que tiene la historia. Y si a esto se suma una animación sobresaliente, especialmente en unas batallas espectaculares por su dinamismo, y una banda sonora magnífica, la serie se alza como una de las grandes que quedarán en la memoria y se acabarán convirtiendo en un clásico. O al menos, eso creo yo.

Entiendo que el "boom" de la serie eche para atrás a mucha gente. El fandom se ha llegado a hacer pesadísimo y los fan arts, doujins y toda clase de referencias a la serie parece invadirlo todo, lo cual siempre cansa. No obstante, a los que no le habéis dado una oportunidad, por este motivo, ignoradlo, realmente es una serie que merece la pena, a pesar de que no es perfecta como ya he dicho con los puntos negativos que le he visto.


Si el motivo es por la sangre, el gore o la violencia, ya lo entiendo más, porque es cierto que realmente se pasa mal. No llega a ser gore, o al menos lo que entiendo como tal, porque no se recrea en mostrar vísceras, pero sí que la sangre bañará más de una vez la pantalla. Además no serán muertes heroicas, memorables, épicas... no, en su mayoría se refleja en los gritos el miedo y el dolor. Ni siquiera mueren todos por los titanes, sino por partes de edificios que les caen encima o por ser estrellados contra ellos ¿dónde está ahí lo épico? Ante este panorama, la serie cuenta cómo se enfrentan las personas a estas situaciones de miedo extremo, cómo son llevados hasta la locura, al suicidio incluso, pero también a organizarse y crear estrategias de supervivencia aunque las probabilidades de éxito y de que sobrevivan todos son prácticamente nulas. Es una serie cruel. Nadie lo niega. Y tiene el valor de serlo.

Y al margen de todo, me pregunto si Hajime Isayama, el autor del manga original, conoce el mito de Saturno y, especialmente los siguientes cuadros de Goya y Rubens, porque la relación me parece de lo más directa.


Ya sólo me falta por decir que espero ver qué hace Selecta con la serie (sí, la han licenciado cuando faltaban dos capítulos para terminar en Japón) porque está claro que acabará en mi animeteca. Eso sí, seguramente esperaré a la salida de un pack. Ojalá sirva como la serie que revitalice el mundillo del anime... pero lo dudo.

En resumidas cuentas, Shingeki no kyojin es una serie que aunque repita algunos esquemas reconocibles, el planteamiento, la base de la historia, los sentimientos que transmite y la fuerza con que lo hace, la convierten en una obra más que recomendable.